La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territorios
- Autores
- Martinez, Ana Teresa
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Reforma Universitaria de 1918 puso las bases de la triple función de la universidad, que constituye el distintivo del modelo de estas instituciones en América Latina: enseñanza, investigación, extensión. Desde entonces, la extensión universitaria viene siendo concebida y practicada de diversas maneras y con acentos disímiles (Fresán Orozco, 2004), marcada por los objetivos específicos que se dan en cada momento en cada institución, así como por los contextos de diversas escalas que la redefinen cada vez. En el presente texto, tras repasar el proceso por el que llegamos al momento actual de la extensión universitaria en Argentina, reflexionaremos sobre algunos de sus desafíos contemporáneos, teniendo en cuenta por una parte los contextos locales, analizados como “territorios” y, al mismo tiempo, el proceso de federalización ya no sólo de las universidades sino del sistema científico-tecnológico todo, que se viene intentando en Argentina en los últimos quince años. Veremos cómo el principio de autonomía universitaria (y científica) y el factum del territorio no pueden pensarse sino relacionalmente, y cómo este modo de verlos privilegia la extensión en términos de vinculación y de función social universitaria. Al mismo tiempo, pone en debate algunas cuestiones que —especialmente en universidades en provincias, pero no sólo— dialogan muy bien con las preocupaciones de los estudiantes de 1918.
Fil: Martinez, Ana Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina - Materia
-
EXTENSION UNIVERSITARIA
EDUCACION SUPERIOR
REFORMA UNIVERSITARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250117
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_737181a4f73db90be7bbcb9d47738ebc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250117 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territoriosMartinez, Ana TeresaEXTENSION UNIVERSITARIAEDUCACION SUPERIORREFORMA UNIVERSITARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La Reforma Universitaria de 1918 puso las bases de la triple función de la universidad, que constituye el distintivo del modelo de estas instituciones en América Latina: enseñanza, investigación, extensión. Desde entonces, la extensión universitaria viene siendo concebida y practicada de diversas maneras y con acentos disímiles (Fresán Orozco, 2004), marcada por los objetivos específicos que se dan en cada momento en cada institución, así como por los contextos de diversas escalas que la redefinen cada vez. En el presente texto, tras repasar el proceso por el que llegamos al momento actual de la extensión universitaria en Argentina, reflexionaremos sobre algunos de sus desafíos contemporáneos, teniendo en cuenta por una parte los contextos locales, analizados como “territorios” y, al mismo tiempo, el proceso de federalización ya no sólo de las universidades sino del sistema científico-tecnológico todo, que se viene intentando en Argentina en los últimos quince años. Veremos cómo el principio de autonomía universitaria (y científica) y el factum del territorio no pueden pensarse sino relacionalmente, y cómo este modo de verlos privilegia la extensión en términos de vinculación y de función social universitaria. Al mismo tiempo, pone en debate algunas cuestiones que —especialmente en universidades en provincias, pero no sólo— dialogan muy bien con las preocupaciones de los estudiantes de 1918.Fil: Martinez, Ana Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaComisión Nacional de Evaluación y Acreditación UniversitariaTalento Cutrin, Francisco José Miguel2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250117Martinez, Ana Teresa; La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territorios; Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria; 2022; 117-126978-987-3765-72-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.coneau.gob.ar/archivos/publicaciones/100Anios-Tomo3.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250117instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:23.981CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territorios |
title |
La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territorios |
spellingShingle |
La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territorios Martinez, Ana Teresa EXTENSION UNIVERSITARIA EDUCACION SUPERIOR REFORMA UNIVERSITARIA |
title_short |
La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territorios |
title_full |
La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territorios |
title_fullStr |
La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territorios |
title_full_unstemmed |
La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territorios |
title_sort |
La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territorios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinez, Ana Teresa |
author |
Martinez, Ana Teresa |
author_facet |
Martinez, Ana Teresa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Talento Cutrin, Francisco José Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXTENSION UNIVERSITARIA EDUCACION SUPERIOR REFORMA UNIVERSITARIA |
topic |
EXTENSION UNIVERSITARIA EDUCACION SUPERIOR REFORMA UNIVERSITARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Reforma Universitaria de 1918 puso las bases de la triple función de la universidad, que constituye el distintivo del modelo de estas instituciones en América Latina: enseñanza, investigación, extensión. Desde entonces, la extensión universitaria viene siendo concebida y practicada de diversas maneras y con acentos disímiles (Fresán Orozco, 2004), marcada por los objetivos específicos que se dan en cada momento en cada institución, así como por los contextos de diversas escalas que la redefinen cada vez. En el presente texto, tras repasar el proceso por el que llegamos al momento actual de la extensión universitaria en Argentina, reflexionaremos sobre algunos de sus desafíos contemporáneos, teniendo en cuenta por una parte los contextos locales, analizados como “territorios” y, al mismo tiempo, el proceso de federalización ya no sólo de las universidades sino del sistema científico-tecnológico todo, que se viene intentando en Argentina en los últimos quince años. Veremos cómo el principio de autonomía universitaria (y científica) y el factum del territorio no pueden pensarse sino relacionalmente, y cómo este modo de verlos privilegia la extensión en términos de vinculación y de función social universitaria. Al mismo tiempo, pone en debate algunas cuestiones que —especialmente en universidades en provincias, pero no sólo— dialogan muy bien con las preocupaciones de los estudiantes de 1918. Fil: Martinez, Ana Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina |
description |
La Reforma Universitaria de 1918 puso las bases de la triple función de la universidad, que constituye el distintivo del modelo de estas instituciones en América Latina: enseñanza, investigación, extensión. Desde entonces, la extensión universitaria viene siendo concebida y practicada de diversas maneras y con acentos disímiles (Fresán Orozco, 2004), marcada por los objetivos específicos que se dan en cada momento en cada institución, así como por los contextos de diversas escalas que la redefinen cada vez. En el presente texto, tras repasar el proceso por el que llegamos al momento actual de la extensión universitaria en Argentina, reflexionaremos sobre algunos de sus desafíos contemporáneos, teniendo en cuenta por una parte los contextos locales, analizados como “territorios” y, al mismo tiempo, el proceso de federalización ya no sólo de las universidades sino del sistema científico-tecnológico todo, que se viene intentando en Argentina en los últimos quince años. Veremos cómo el principio de autonomía universitaria (y científica) y el factum del territorio no pueden pensarse sino relacionalmente, y cómo este modo de verlos privilegia la extensión en términos de vinculación y de función social universitaria. Al mismo tiempo, pone en debate algunas cuestiones que —especialmente en universidades en provincias, pero no sólo— dialogan muy bien con las preocupaciones de los estudiantes de 1918. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250117 Martinez, Ana Teresa; La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territorios; Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria; 2022; 117-126 978-987-3765-72-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250117 |
identifier_str_mv |
Martinez, Ana Teresa; La extensión como vinculación: autonomía, relacionalidad y territorios; Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria; 2022; 117-126 978-987-3765-72-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.coneau.gob.ar/archivos/publicaciones/100Anios-Tomo3.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268663338500096 |
score |
13.13397 |