Microemprendimientos: manos en la economía social y solidaria
- Autores
- Nuñez, Nilda Ana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Cuál es el rasgo distintivo que, desde el punto de vista de las definiciones ontológicas, separa al paradigma de la Economía Social y Solidaria de otras digresiones propias de la estructura global dominante del capitalismo? Si partimos de la base ya establecida de que, por su propia naturaleza el capitalismo absorbe teorías, herramientas e incluso prefigura y moldea modelos para mantener el control sobre las consecuencias que su propia dinámica genera, entonces la característica que estamos buscando tiene que encontrarse de alguna manera en las modalidades previas a la formación de la estructura de capital como la conocemos hoy, o en un futuro que ha acelerado los procesos de capital para superarse a sí mismo. El objetivo de este ensayo es entonces exhibir de qué manera la Economía Social y Solidaria, a través de los microemprendimientos, ha logrado promover rupturas con el sistema que al mismo tiempo enfrenta, pero la engloba, y qué continuidades y reconstrucciones ideológicas o materialistas se encuentran en la relación simbiótica con su oponente discursivo, analizando la constante permuta de bienes y servicios ya legitimada bajo el objetivo de una transformación social definitiva y superadora. La metodología utilizada es el buceo bibliográfico desde la lógica cualitativa.
Fil: Nuñez, Nilda Ana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MICROEMPRENDIMIENTOS
ECONOMIA SOCIAL
CAPITALISMO
ACTORES SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/254577
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_01a2a151538529c63371d0953fb50d9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/254577 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Microemprendimientos: manos en la economía social y solidariaNuñez, Nilda AnaMICROEMPRENDIMIENTOSECONOMIA SOCIALCAPITALISMOACTORES SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6¿Cuál es el rasgo distintivo que, desde el punto de vista de las definiciones ontológicas, separa al paradigma de la Economía Social y Solidaria de otras digresiones propias de la estructura global dominante del capitalismo? Si partimos de la base ya establecida de que, por su propia naturaleza el capitalismo absorbe teorías, herramientas e incluso prefigura y moldea modelos para mantener el control sobre las consecuencias que su propia dinámica genera, entonces la característica que estamos buscando tiene que encontrarse de alguna manera en las modalidades previas a la formación de la estructura de capital como la conocemos hoy, o en un futuro que ha acelerado los procesos de capital para superarse a sí mismo. El objetivo de este ensayo es entonces exhibir de qué manera la Economía Social y Solidaria, a través de los microemprendimientos, ha logrado promover rupturas con el sistema que al mismo tiempo enfrenta, pero la engloba, y qué continuidades y reconstrucciones ideológicas o materialistas se encuentran en la relación simbiótica con su oponente discursivo, analizando la constante permuta de bienes y servicios ya legitimada bajo el objetivo de una transformación social definitiva y superadora. La metodología utilizada es el buceo bibliográfico desde la lógica cualitativa.Fil: Nuñez, Nilda Ana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas. Centro Interdisciplinario de Diseño, Gestión y Evaluación de Políticas Públicas2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/254577Nuñez, Nilda Ana; Microemprendimientos: manos en la economía social y solidaria; Universidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas. Centro Interdisciplinario de Diseño, Gestión y Evaluación de Políticas Públicas; Inserción; IV; 7-2023; 31-542469-1933CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/insercion/article/view/578info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/254577instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:25.292CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Microemprendimientos: manos en la economía social y solidaria |
title |
Microemprendimientos: manos en la economía social y solidaria |
spellingShingle |
Microemprendimientos: manos en la economía social y solidaria Nuñez, Nilda Ana MICROEMPRENDIMIENTOS ECONOMIA SOCIAL CAPITALISMO ACTORES SOCIALES |
title_short |
Microemprendimientos: manos en la economía social y solidaria |
title_full |
Microemprendimientos: manos en la economía social y solidaria |
title_fullStr |
Microemprendimientos: manos en la economía social y solidaria |
title_full_unstemmed |
Microemprendimientos: manos en la economía social y solidaria |
title_sort |
Microemprendimientos: manos en la economía social y solidaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nuñez, Nilda Ana |
author |
Nuñez, Nilda Ana |
author_facet |
Nuñez, Nilda Ana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICROEMPRENDIMIENTOS ECONOMIA SOCIAL CAPITALISMO ACTORES SOCIALES |
topic |
MICROEMPRENDIMIENTOS ECONOMIA SOCIAL CAPITALISMO ACTORES SOCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Cuál es el rasgo distintivo que, desde el punto de vista de las definiciones ontológicas, separa al paradigma de la Economía Social y Solidaria de otras digresiones propias de la estructura global dominante del capitalismo? Si partimos de la base ya establecida de que, por su propia naturaleza el capitalismo absorbe teorías, herramientas e incluso prefigura y moldea modelos para mantener el control sobre las consecuencias que su propia dinámica genera, entonces la característica que estamos buscando tiene que encontrarse de alguna manera en las modalidades previas a la formación de la estructura de capital como la conocemos hoy, o en un futuro que ha acelerado los procesos de capital para superarse a sí mismo. El objetivo de este ensayo es entonces exhibir de qué manera la Economía Social y Solidaria, a través de los microemprendimientos, ha logrado promover rupturas con el sistema que al mismo tiempo enfrenta, pero la engloba, y qué continuidades y reconstrucciones ideológicas o materialistas se encuentran en la relación simbiótica con su oponente discursivo, analizando la constante permuta de bienes y servicios ya legitimada bajo el objetivo de una transformación social definitiva y superadora. La metodología utilizada es el buceo bibliográfico desde la lógica cualitativa. Fil: Nuñez, Nilda Ana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
¿Cuál es el rasgo distintivo que, desde el punto de vista de las definiciones ontológicas, separa al paradigma de la Economía Social y Solidaria de otras digresiones propias de la estructura global dominante del capitalismo? Si partimos de la base ya establecida de que, por su propia naturaleza el capitalismo absorbe teorías, herramientas e incluso prefigura y moldea modelos para mantener el control sobre las consecuencias que su propia dinámica genera, entonces la característica que estamos buscando tiene que encontrarse de alguna manera en las modalidades previas a la formación de la estructura de capital como la conocemos hoy, o en un futuro que ha acelerado los procesos de capital para superarse a sí mismo. El objetivo de este ensayo es entonces exhibir de qué manera la Economía Social y Solidaria, a través de los microemprendimientos, ha logrado promover rupturas con el sistema que al mismo tiempo enfrenta, pero la engloba, y qué continuidades y reconstrucciones ideológicas o materialistas se encuentran en la relación simbiótica con su oponente discursivo, analizando la constante permuta de bienes y servicios ya legitimada bajo el objetivo de una transformación social definitiva y superadora. La metodología utilizada es el buceo bibliográfico desde la lógica cualitativa. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/254577 Nuñez, Nilda Ana; Microemprendimientos: manos en la economía social y solidaria; Universidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas. Centro Interdisciplinario de Diseño, Gestión y Evaluación de Políticas Públicas; Inserción; IV; 7-2023; 31-54 2469-1933 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/254577 |
identifier_str_mv |
Nuñez, Nilda Ana; Microemprendimientos: manos en la economía social y solidaria; Universidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas. Centro Interdisciplinario de Diseño, Gestión y Evaluación de Políticas Públicas; Inserción; IV; 7-2023; 31-54 2469-1933 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/insercion/article/view/578 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas. Centro Interdisciplinario de Diseño, Gestión y Evaluación de Políticas Públicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas. Centro Interdisciplinario de Diseño, Gestión y Evaluación de Políticas Públicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268600596955136 |
score |
13.13397 |