Acción del biofouling sobre maderas sumergidas

Autores
Perez, Miriam Cristina; Gámez Espinosa, Erasmo Junior; Paola, Analia Cristina; Blustein, Guillermo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Dado que las estructuras sumergidas tanto en las costas marítimas como fluviales fabricadas en madera se encuentran expuestas al deterioro producido por micro y/o macroorganismos, es imprescindible su identificación y conocer el rol que cumplen en los procesos de biodeterioro a fin de implementar metodologías efectivas para su control.Las bacterias son los primeros microorganismos que colonizan la madera expuesta en ambientes húmedos, han sido encontradas en maderas sumergidas en agua salada y dulce y en contacto con el suelo. Otros organismos que degradan la madera son los hongos de pudrición blanda, que pueden tolerar un rango amplio de condiciones de temperatura, humedad y pH. Si bien hongos y bacterias deterioran la madera, particularmente los hongos basidiomicetos son considerados los más agresivos. Las bacterias son en general aún más tolerantes que los hongos a condiciones extremas o desfavorables, como por ejemplo, a altos contenidos de lignina, alta carga de preservantes y bajos niveles de oxígeno. En los casos en que las células de la madera están saturadas de agua, la disminución en la concentración de oxígeno actúa como factor limitante de la actividad de los microorganismos e influye en la velocidad de degradación.Entre los macroorganismos que intervienen en el biodeterioro de la madera se encuentran aquellos que la utilizan como sustrato para completar sus ciclos de vida adhiriéndose a la superficie y aquellos que ingresan en su interior causando daños físicos rápidos. Estos últimos son los organismos perforadores que afectan seriamente la integridad estructural de instalaciones costeras convirtiendo pilares sólidos, muelles, marinas y embarcaciones en estructuras débiles y frágiles.La comunidad intertidal de organismos que atacan la madera está compuesta por un grupo heterogéneo de representantes que incluyen principalmente bacterias, hongos, bivalvos (Fam. Teredinidae y Pholadidae) y crustáceos de los órdenes Isopoda (Fam. Limnoriidae y Sphaeromatidae) y Anfípoda (Fam. Cheluridae). Estos organismos utilizan la madera no sólo para refugiarse sino también como fuente de alimento; su desarrollo y crecimiento depende de distintos factores abióticos como la concentración de oxígeno, la temperatura del agua y la salinidad. Seguidamente se detallarán las características más importantes de la colonización y consecuente biodeterioro que causan los distintos organismos en maderas sumergidas y los principales mecanismos que intervienen en la degradación.
Fil: Perez, Miriam Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Gámez Espinosa, Erasmo Junior. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Paola, Analia Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Materia
Hongos Acuáticos
Biodeterioro
Madera Sumergida
Biofouling
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121256

id CONICETDig_0170f6872a7902075f6a818bfc8da9ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121256
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acción del biofouling sobre maderas sumergidasPerez, Miriam CristinaGámez Espinosa, Erasmo JuniorPaola, Analia CristinaBlustein, GuillermoHongos AcuáticosBiodeterioroMadera SumergidaBiofoulinghttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Dado que las estructuras sumergidas tanto en las costas marítimas como fluviales fabricadas en madera se encuentran expuestas al deterioro producido por micro y/o macroorganismos, es imprescindible su identificación y conocer el rol que cumplen en los procesos de biodeterioro a fin de implementar metodologías efectivas para su control.Las bacterias son los primeros microorganismos que colonizan la madera expuesta en ambientes húmedos, han sido encontradas en maderas sumergidas en agua salada y dulce y en contacto con el suelo. Otros organismos que degradan la madera son los hongos de pudrición blanda, que pueden tolerar un rango amplio de condiciones de temperatura, humedad y pH. Si bien hongos y bacterias deterioran la madera, particularmente los hongos basidiomicetos son considerados los más agresivos. Las bacterias son en general aún más tolerantes que los hongos a condiciones extremas o desfavorables, como por ejemplo, a altos contenidos de lignina, alta carga de preservantes y bajos niveles de oxígeno. En los casos en que las células de la madera están saturadas de agua, la disminución en la concentración de oxígeno actúa como factor limitante de la actividad de los microorganismos e influye en la velocidad de degradación.Entre los macroorganismos que intervienen en el biodeterioro de la madera se encuentran aquellos que la utilizan como sustrato para completar sus ciclos de vida adhiriéndose a la superficie y aquellos que ingresan en su interior causando daños físicos rápidos. Estos últimos son los organismos perforadores que afectan seriamente la integridad estructural de instalaciones costeras convirtiendo pilares sólidos, muelles, marinas y embarcaciones en estructuras débiles y frágiles.La comunidad intertidal de organismos que atacan la madera está compuesta por un grupo heterogéneo de representantes que incluyen principalmente bacterias, hongos, bivalvos (Fam. Teredinidae y Pholadidae) y crustáceos de los órdenes Isopoda (Fam. Limnoriidae y Sphaeromatidae) y Anfípoda (Fam. Cheluridae). Estos organismos utilizan la madera no sólo para refugiarse sino también como fuente de alimento; su desarrollo y crecimiento depende de distintos factores abióticos como la concentración de oxígeno, la temperatura del agua y la salinidad. Seguidamente se detallarán las características más importantes de la colonización y consecuente biodeterioro que causan los distintos organismos en maderas sumergidas y los principales mecanismos que intervienen en la degradación.Fil: Perez, Miriam Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Gámez Espinosa, Erasmo Junior. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Paola, Analia Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación TecnológicaRosato, Vilma GabrielaTraversa, Luis Pascual2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121256Perez, Miriam Cristina; Gámez Espinosa, Erasmo Junior; Paola, Analia Cristina; Blustein, Guillermo; Acción del biofouling sobre maderas sumergidas; Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; 11; 2019; 65-74978-987-3838-08-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/60992/mod_resource/content/2/BIOALTERACION-PROTECCION%20Y%20CONSERVACION%20DE%20MADERAS.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:22.2CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acción del biofouling sobre maderas sumergidas
title Acción del biofouling sobre maderas sumergidas
spellingShingle Acción del biofouling sobre maderas sumergidas
Perez, Miriam Cristina
Hongos Acuáticos
Biodeterioro
Madera Sumergida
Biofouling
title_short Acción del biofouling sobre maderas sumergidas
title_full Acción del biofouling sobre maderas sumergidas
title_fullStr Acción del biofouling sobre maderas sumergidas
title_full_unstemmed Acción del biofouling sobre maderas sumergidas
title_sort Acción del biofouling sobre maderas sumergidas
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Miriam Cristina
Gámez Espinosa, Erasmo Junior
Paola, Analia Cristina
Blustein, Guillermo
author Perez, Miriam Cristina
author_facet Perez, Miriam Cristina
Gámez Espinosa, Erasmo Junior
Paola, Analia Cristina
Blustein, Guillermo
author_role author
author2 Gámez Espinosa, Erasmo Junior
Paola, Analia Cristina
Blustein, Guillermo
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rosato, Vilma Gabriela
Traversa, Luis Pascual
dc.subject.none.fl_str_mv Hongos Acuáticos
Biodeterioro
Madera Sumergida
Biofouling
topic Hongos Acuáticos
Biodeterioro
Madera Sumergida
Biofouling
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Dado que las estructuras sumergidas tanto en las costas marítimas como fluviales fabricadas en madera se encuentran expuestas al deterioro producido por micro y/o macroorganismos, es imprescindible su identificación y conocer el rol que cumplen en los procesos de biodeterioro a fin de implementar metodologías efectivas para su control.Las bacterias son los primeros microorganismos que colonizan la madera expuesta en ambientes húmedos, han sido encontradas en maderas sumergidas en agua salada y dulce y en contacto con el suelo. Otros organismos que degradan la madera son los hongos de pudrición blanda, que pueden tolerar un rango amplio de condiciones de temperatura, humedad y pH. Si bien hongos y bacterias deterioran la madera, particularmente los hongos basidiomicetos son considerados los más agresivos. Las bacterias son en general aún más tolerantes que los hongos a condiciones extremas o desfavorables, como por ejemplo, a altos contenidos de lignina, alta carga de preservantes y bajos niveles de oxígeno. En los casos en que las células de la madera están saturadas de agua, la disminución en la concentración de oxígeno actúa como factor limitante de la actividad de los microorganismos e influye en la velocidad de degradación.Entre los macroorganismos que intervienen en el biodeterioro de la madera se encuentran aquellos que la utilizan como sustrato para completar sus ciclos de vida adhiriéndose a la superficie y aquellos que ingresan en su interior causando daños físicos rápidos. Estos últimos son los organismos perforadores que afectan seriamente la integridad estructural de instalaciones costeras convirtiendo pilares sólidos, muelles, marinas y embarcaciones en estructuras débiles y frágiles.La comunidad intertidal de organismos que atacan la madera está compuesta por un grupo heterogéneo de representantes que incluyen principalmente bacterias, hongos, bivalvos (Fam. Teredinidae y Pholadidae) y crustáceos de los órdenes Isopoda (Fam. Limnoriidae y Sphaeromatidae) y Anfípoda (Fam. Cheluridae). Estos organismos utilizan la madera no sólo para refugiarse sino también como fuente de alimento; su desarrollo y crecimiento depende de distintos factores abióticos como la concentración de oxígeno, la temperatura del agua y la salinidad. Seguidamente se detallarán las características más importantes de la colonización y consecuente biodeterioro que causan los distintos organismos en maderas sumergidas y los principales mecanismos que intervienen en la degradación.
Fil: Perez, Miriam Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Gámez Espinosa, Erasmo Junior. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Paola, Analia Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
description Dado que las estructuras sumergidas tanto en las costas marítimas como fluviales fabricadas en madera se encuentran expuestas al deterioro producido por micro y/o macroorganismos, es imprescindible su identificación y conocer el rol que cumplen en los procesos de biodeterioro a fin de implementar metodologías efectivas para su control.Las bacterias son los primeros microorganismos que colonizan la madera expuesta en ambientes húmedos, han sido encontradas en maderas sumergidas en agua salada y dulce y en contacto con el suelo. Otros organismos que degradan la madera son los hongos de pudrición blanda, que pueden tolerar un rango amplio de condiciones de temperatura, humedad y pH. Si bien hongos y bacterias deterioran la madera, particularmente los hongos basidiomicetos son considerados los más agresivos. Las bacterias son en general aún más tolerantes que los hongos a condiciones extremas o desfavorables, como por ejemplo, a altos contenidos de lignina, alta carga de preservantes y bajos niveles de oxígeno. En los casos en que las células de la madera están saturadas de agua, la disminución en la concentración de oxígeno actúa como factor limitante de la actividad de los microorganismos e influye en la velocidad de degradación.Entre los macroorganismos que intervienen en el biodeterioro de la madera se encuentran aquellos que la utilizan como sustrato para completar sus ciclos de vida adhiriéndose a la superficie y aquellos que ingresan en su interior causando daños físicos rápidos. Estos últimos son los organismos perforadores que afectan seriamente la integridad estructural de instalaciones costeras convirtiendo pilares sólidos, muelles, marinas y embarcaciones en estructuras débiles y frágiles.La comunidad intertidal de organismos que atacan la madera está compuesta por un grupo heterogéneo de representantes que incluyen principalmente bacterias, hongos, bivalvos (Fam. Teredinidae y Pholadidae) y crustáceos de los órdenes Isopoda (Fam. Limnoriidae y Sphaeromatidae) y Anfípoda (Fam. Cheluridae). Estos organismos utilizan la madera no sólo para refugiarse sino también como fuente de alimento; su desarrollo y crecimiento depende de distintos factores abióticos como la concentración de oxígeno, la temperatura del agua y la salinidad. Seguidamente se detallarán las características más importantes de la colonización y consecuente biodeterioro que causan los distintos organismos en maderas sumergidas y los principales mecanismos que intervienen en la degradación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/121256
Perez, Miriam Cristina; Gámez Espinosa, Erasmo Junior; Paola, Analia Cristina; Blustein, Guillermo; Acción del biofouling sobre maderas sumergidas; Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; 11; 2019; 65-74
978-987-3838-08-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/121256
identifier_str_mv Perez, Miriam Cristina; Gámez Espinosa, Erasmo Junior; Paola, Analia Cristina; Blustein, Guillermo; Acción del biofouling sobre maderas sumergidas; Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; 11; 2019; 65-74
978-987-3838-08-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/60992/mod_resource/content/2/BIOALTERACION-PROTECCION%20Y%20CONSERVACION%20DE%20MADERAS.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613669599576064
score 13.070432