Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integrada

Autores
Chalde, Tomás; Sotelano, María Paula; Vanella, Fabián Alberto; Tapella, Federico; Iachetti, Clara Margarita
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La acuicultura es la actividad productiva más diversa en término de número de especiescultivadas. Tierra del Fuego (TDF) ha contado con producción a baja escala de trucha arcoíris,especie de alto nivel trófico, mientras que la mayor producción histórica proviene del cultivo demejillones, especie de bajo nivel trófico. Sin embargo, TDF cuenta con muchas otras especiesde interés comercial, cuyo potencial para ser empleadas en acuicultura y particularmente ensistemas de acuicultura multitrófica integrada (AMTI), amerita ser considerado. El objetivo deeste trabajo es evaluar el potencial de estas especies empleando como indicadores el estado delconocimiento sobre su biología y técnicas de cultivo, infraestructura disponible, marcosregulatorios, mercado, aceptación social, entre otros. Seleccionamos 15 especies distribuidas en4 grupos según su hábito alimentario dentro de un potencial sistema AMTI: Especiesalimentadas (trucha arcoíris, róbalo, puyen, centolla y centollón); Especies extractivas demateria orgánica sedimentada (centolla, centollón, pulpo rojo, erizo verde y rojo); Especiesextractivas de materia orgánica particulada en suspensión: (mejillón, almeja, vieira y cholga);Especies extractivas de materia inorgánica (cachiyuyo, lechuga de mar y salicornia). Se detectóuna gran demanda insatisfecha del mercado local por muchas de estas especies. También seidentificó mayor aceptación social por los sistemas AMTI empleando especies nativas que porlos monocultivos, aunque no existe legislación que regule esta actividad. La infraestructura yservicios disponibles para la producción es escasa o nula, mientras que las tecnologías ymanuales de cultivo presentan diversos grados de desarrollo. Una de las principales debilidadesdetectadas es la falta de instalaciones a escala piloto/comercial que permitan optimizar lastécnicas de cultivo, las cuales son más complejas en sistemas multitróficos. Sin embargo,encontramos en estos sistemas una oportunidad que podría ayudar a satisfacer la demanda localde forma sustentable dado que persiguen como objetivo el reciclado de desechos y nutrientesentre los distintos niveles tróficos que lo componen.
Fil: Chalde, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Sotelano, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Vanella, Fabián Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Tapella, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Iachetti, Clara Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y IXI Coloquio de Oceanografía
Comodoro Rivadavia
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Instituto de Desarrollo Costero Dr. Héctor Zaixso
Materia
maricultura
acuicultura multitrófica
diversificación
Tierra del Fuego
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214536

id CONICETDig_00f0d53c802d21836cb94ba04833b336
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214536
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integradaChalde, TomásSotelano, María PaulaVanella, Fabián AlbertoTapella, FedericoIachetti, Clara Margaritamariculturaacuicultura multitróficadiversificaciónTierra del Fuegohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La acuicultura es la actividad productiva más diversa en término de número de especiescultivadas. Tierra del Fuego (TDF) ha contado con producción a baja escala de trucha arcoíris,especie de alto nivel trófico, mientras que la mayor producción histórica proviene del cultivo demejillones, especie de bajo nivel trófico. Sin embargo, TDF cuenta con muchas otras especiesde interés comercial, cuyo potencial para ser empleadas en acuicultura y particularmente ensistemas de acuicultura multitrófica integrada (AMTI), amerita ser considerado. El objetivo deeste trabajo es evaluar el potencial de estas especies empleando como indicadores el estado delconocimiento sobre su biología y técnicas de cultivo, infraestructura disponible, marcosregulatorios, mercado, aceptación social, entre otros. Seleccionamos 15 especies distribuidas en4 grupos según su hábito alimentario dentro de un potencial sistema AMTI: Especiesalimentadas (trucha arcoíris, róbalo, puyen, centolla y centollón); Especies extractivas demateria orgánica sedimentada (centolla, centollón, pulpo rojo, erizo verde y rojo); Especiesextractivas de materia orgánica particulada en suspensión: (mejillón, almeja, vieira y cholga);Especies extractivas de materia inorgánica (cachiyuyo, lechuga de mar y salicornia). Se detectóuna gran demanda insatisfecha del mercado local por muchas de estas especies. También seidentificó mayor aceptación social por los sistemas AMTI empleando especies nativas que porlos monocultivos, aunque no existe legislación que regule esta actividad. La infraestructura yservicios disponibles para la producción es escasa o nula, mientras que las tecnologías ymanuales de cultivo presentan diversos grados de desarrollo. Una de las principales debilidadesdetectadas es la falta de instalaciones a escala piloto/comercial que permitan optimizar lastécnicas de cultivo, las cuales son más complejas en sistemas multitróficos. Sin embargo,encontramos en estos sistemas una oportunidad que podría ayudar a satisfacer la demanda localde forma sustentable dado que persiguen como objetivo el reciclado de desechos y nutrientesentre los distintos niveles tróficos que lo componen.Fil: Chalde, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Sotelano, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Vanella, Fabián Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Tapella, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Iachetti, Clara Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaXI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y IXI Coloquio de OceanografíaComodoro RivadaviaArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoInstituto de Desarrollo Costero Dr. Héctor ZaixsoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214536Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integrada; XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y IXI Coloquio de Oceanografía; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2022; 1-1978-987-8352-29-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/07/Libro-XI-JNCM-con-ISBN-corregido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214536instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:24.855CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integrada
title Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integrada
spellingShingle Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integrada
Chalde, Tomás
maricultura
acuicultura multitrófica
diversificación
Tierra del Fuego
title_short Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integrada
title_full Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integrada
title_fullStr Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integrada
title_full_unstemmed Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integrada
title_sort Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integrada
dc.creator.none.fl_str_mv Chalde, Tomás
Sotelano, María Paula
Vanella, Fabián Alberto
Tapella, Federico
Iachetti, Clara Margarita
author Chalde, Tomás
author_facet Chalde, Tomás
Sotelano, María Paula
Vanella, Fabián Alberto
Tapella, Federico
Iachetti, Clara Margarita
author_role author
author2 Sotelano, María Paula
Vanella, Fabián Alberto
Tapella, Federico
Iachetti, Clara Margarita
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv maricultura
acuicultura multitrófica
diversificación
Tierra del Fuego
topic maricultura
acuicultura multitrófica
diversificación
Tierra del Fuego
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La acuicultura es la actividad productiva más diversa en término de número de especiescultivadas. Tierra del Fuego (TDF) ha contado con producción a baja escala de trucha arcoíris,especie de alto nivel trófico, mientras que la mayor producción histórica proviene del cultivo demejillones, especie de bajo nivel trófico. Sin embargo, TDF cuenta con muchas otras especiesde interés comercial, cuyo potencial para ser empleadas en acuicultura y particularmente ensistemas de acuicultura multitrófica integrada (AMTI), amerita ser considerado. El objetivo deeste trabajo es evaluar el potencial de estas especies empleando como indicadores el estado delconocimiento sobre su biología y técnicas de cultivo, infraestructura disponible, marcosregulatorios, mercado, aceptación social, entre otros. Seleccionamos 15 especies distribuidas en4 grupos según su hábito alimentario dentro de un potencial sistema AMTI: Especiesalimentadas (trucha arcoíris, róbalo, puyen, centolla y centollón); Especies extractivas demateria orgánica sedimentada (centolla, centollón, pulpo rojo, erizo verde y rojo); Especiesextractivas de materia orgánica particulada en suspensión: (mejillón, almeja, vieira y cholga);Especies extractivas de materia inorgánica (cachiyuyo, lechuga de mar y salicornia). Se detectóuna gran demanda insatisfecha del mercado local por muchas de estas especies. También seidentificó mayor aceptación social por los sistemas AMTI empleando especies nativas que porlos monocultivos, aunque no existe legislación que regule esta actividad. La infraestructura yservicios disponibles para la producción es escasa o nula, mientras que las tecnologías ymanuales de cultivo presentan diversos grados de desarrollo. Una de las principales debilidadesdetectadas es la falta de instalaciones a escala piloto/comercial que permitan optimizar lastécnicas de cultivo, las cuales son más complejas en sistemas multitróficos. Sin embargo,encontramos en estos sistemas una oportunidad que podría ayudar a satisfacer la demanda localde forma sustentable dado que persiguen como objetivo el reciclado de desechos y nutrientesentre los distintos niveles tróficos que lo componen.
Fil: Chalde, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Sotelano, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Vanella, Fabián Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Tapella, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Iachetti, Clara Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y IXI Coloquio de Oceanografía
Comodoro Rivadavia
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Instituto de Desarrollo Costero Dr. Héctor Zaixso
description La acuicultura es la actividad productiva más diversa en término de número de especiescultivadas. Tierra del Fuego (TDF) ha contado con producción a baja escala de trucha arcoíris,especie de alto nivel trófico, mientras que la mayor producción histórica proviene del cultivo demejillones, especie de bajo nivel trófico. Sin embargo, TDF cuenta con muchas otras especiesde interés comercial, cuyo potencial para ser empleadas en acuicultura y particularmente ensistemas de acuicultura multitrófica integrada (AMTI), amerita ser considerado. El objetivo deeste trabajo es evaluar el potencial de estas especies empleando como indicadores el estado delconocimiento sobre su biología y técnicas de cultivo, infraestructura disponible, marcosregulatorios, mercado, aceptación social, entre otros. Seleccionamos 15 especies distribuidas en4 grupos según su hábito alimentario dentro de un potencial sistema AMTI: Especiesalimentadas (trucha arcoíris, róbalo, puyen, centolla y centollón); Especies extractivas demateria orgánica sedimentada (centolla, centollón, pulpo rojo, erizo verde y rojo); Especiesextractivas de materia orgánica particulada en suspensión: (mejillón, almeja, vieira y cholga);Especies extractivas de materia inorgánica (cachiyuyo, lechuga de mar y salicornia). Se detectóuna gran demanda insatisfecha del mercado local por muchas de estas especies. También seidentificó mayor aceptación social por los sistemas AMTI empleando especies nativas que porlos monocultivos, aunque no existe legislación que regule esta actividad. La infraestructura yservicios disponibles para la producción es escasa o nula, mientras que las tecnologías ymanuales de cultivo presentan diversos grados de desarrollo. Una de las principales debilidadesdetectadas es la falta de instalaciones a escala piloto/comercial que permitan optimizar lastécnicas de cultivo, las cuales son más complejas en sistemas multitróficos. Sin embargo,encontramos en estos sistemas una oportunidad que podría ayudar a satisfacer la demanda localde forma sustentable dado que persiguen como objetivo el reciclado de desechos y nutrientesentre los distintos niveles tróficos que lo componen.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214536
Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integrada; XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y IXI Coloquio de Oceanografía; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2022; 1-1
978-987-8352-29-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214536
identifier_str_mv Análisis del potencial de las especies nativas de Tierra del Fuego para emplearse en acuicultura multitrófica integrada; XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y IXI Coloquio de Oceanografía; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2022; 1-1
978-987-8352-29-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/wp-content/uploads/2022/07/Libro-XI-JNCM-con-ISBN-corregido.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844612988424683520
score 13.070432