Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario
- Autores
- Meo, Analía Inés; Milstein, Diana Judit
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante las últimas tres décadas, los gobiernos nacionales y provinciales han implementado diferentes tipos de políticas para modificar aspectos centrales de la enseñanza secundaria estatal en Argentina. En este trabajo examinaremos, a partir del análisis etnográfico de un programa socioeducativo, cómo las políticas educativas, instaladas en los 90 y profundizadas en los 2000 - que sostienen una retórica tendiente a producir más "autonomía escolar" - están redefiniendo aspectos centrales del trabajo docente. Analizaremos el "Programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media" de la Ciudad de Buenos Aires y los efectos prácticos que produjo esta modalidad de intervención estatal, respecto del gobierno escolar, de las relaciones de poder en la escuela, y de las condiciones de trabajo de docentes de una escuela secundaria que trabaja con jóvenes de familias "vulnerables" en el sur de la Ciudad. Para ello, en primer lugar, situaremos nuestra investigación en el campo de producción de conocimiento local. Luego, presentaremos la historia de las Escuelas Municipales de Educación Media y mostraremos cómo su creación representó una transformación del gobierno escolar en el nivel medio en la Ciudad. Seguidamente, focalizaremos nuestra atención en el programa "Fortalecimiento" como modalidad de regulación institucional estatal y, a continuación, nos detendremos en la descripción del "proyecto escolar" "El Puente". Este recorrido nos permitirá evidenciar cambios significativos en el gobierno escolar, las relaciones entre directores y docentes, así como la precarización e intensificación de su trabajo. Realizamos nuestro trabajo de campo entre noviembre de 2012 y diciembre de 2014.
Over the last three decades, the national and provincial governments have implemented different types of policies aiming to transform key aspects of state secondary schooling in Argentina. In this paper, based on an ethnographic study on a social-educational program, we examine how educational policies deployed in the 1990s have continued to expand in the 2000s – and how they are redefining significant features of teachers’ work. We analyze the Programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media in the city of Buenos Aires and its practical effects in terms of school government, power relations in schools, and teachers’ working conditions in a secondary school, whose students are young people from vulnerable families, in the south of the city. Firstly, we characterize the local field of knowledge production and locate our research within it. Secondly, we present the history of Escuelas Municipales de Educación Media and argue that their creation in 1990 represented a transformation in the school government of secondary education. Thirdly, we unpack how Fortalecimiento operates. To do so, we scrutinize its key features and then we closely examine a proyecto escolar [school project] called El Puente. This examination allows us to identify key changes in the school government, in the relationships between the head teacher and teachers, as well as the intensification and worsening of teachers’ working conditions. Fieldwork was carried out between November 2012 and December 2014.
Fil: Meo, Analía Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Milstein, Diana Judit. Universidad Nacional del Comahue; Argentina - Materia
-
TRABAJO DOCENTE
PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS
NIVEL SECUNDARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198326
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_00b1989e51b0ddd6c4e36f9c373aea62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198326 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundarioSocial-educational programs and the regulation of teachers’ work in secondary educationMeo, Analía InésMilstein, Diana JuditTRABAJO DOCENTEPROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOSNIVEL SECUNDARIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Durante las últimas tres décadas, los gobiernos nacionales y provinciales han implementado diferentes tipos de políticas para modificar aspectos centrales de la enseñanza secundaria estatal en Argentina. En este trabajo examinaremos, a partir del análisis etnográfico de un programa socioeducativo, cómo las políticas educativas, instaladas en los 90 y profundizadas en los 2000 - que sostienen una retórica tendiente a producir más "autonomía escolar" - están redefiniendo aspectos centrales del trabajo docente. Analizaremos el "Programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media" de la Ciudad de Buenos Aires y los efectos prácticos que produjo esta modalidad de intervención estatal, respecto del gobierno escolar, de las relaciones de poder en la escuela, y de las condiciones de trabajo de docentes de una escuela secundaria que trabaja con jóvenes de familias "vulnerables" en el sur de la Ciudad. Para ello, en primer lugar, situaremos nuestra investigación en el campo de producción de conocimiento local. Luego, presentaremos la historia de las Escuelas Municipales de Educación Media y mostraremos cómo su creación representó una transformación del gobierno escolar en el nivel medio en la Ciudad. Seguidamente, focalizaremos nuestra atención en el programa "Fortalecimiento" como modalidad de regulación institucional estatal y, a continuación, nos detendremos en la descripción del "proyecto escolar" "El Puente". Este recorrido nos permitirá evidenciar cambios significativos en el gobierno escolar, las relaciones entre directores y docentes, así como la precarización e intensificación de su trabajo. Realizamos nuestro trabajo de campo entre noviembre de 2012 y diciembre de 2014.Over the last three decades, the national and provincial governments have implemented different types of policies aiming to transform key aspects of state secondary schooling in Argentina. In this paper, based on an ethnographic study on a social-educational program, we examine how educational policies deployed in the 1990s have continued to expand in the 2000s – and how they are redefining significant features of teachers’ work. We analyze the Programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media in the city of Buenos Aires and its practical effects in terms of school government, power relations in schools, and teachers’ working conditions in a secondary school, whose students are young people from vulnerable families, in the south of the city. Firstly, we characterize the local field of knowledge production and locate our research within it. Secondly, we present the history of Escuelas Municipales de Educación Media and argue that their creation in 1990 represented a transformation in the school government of secondary education. Thirdly, we unpack how Fortalecimiento operates. To do so, we scrutinize its key features and then we closely examine a proyecto escolar [school project] called El Puente. This examination allows us to identify key changes in the school government, in the relationships between the head teacher and teachers, as well as the intensification and worsening of teachers’ working conditions. Fieldwork was carried out between November 2012 and December 2014.Fil: Meo, Analía Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Milstein, Diana Judit. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaUniversidade de São Paulo. Faculdade de Educação2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198326Meo, Analía Inés; Milstein, Diana Judit; Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario; Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação; Educação e Pesquisa; 44; 6-2018; 1-151517-97021678-4634CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.br/j/ep/a/LdqzvHrQkqdzMMfsBFmbFZp/?format=pdf&lang=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198326instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:54.286CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario Social-educational programs and the regulation of teachers’ work in secondary education |
title |
Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario |
spellingShingle |
Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario Meo, Analía Inés TRABAJO DOCENTE PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS NIVEL SECUNDARIO |
title_short |
Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario |
title_full |
Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario |
title_fullStr |
Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario |
title_full_unstemmed |
Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario |
title_sort |
Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Meo, Analía Inés Milstein, Diana Judit |
author |
Meo, Analía Inés |
author_facet |
Meo, Analía Inés Milstein, Diana Judit |
author_role |
author |
author2 |
Milstein, Diana Judit |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJO DOCENTE PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS NIVEL SECUNDARIO |
topic |
TRABAJO DOCENTE PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS NIVEL SECUNDARIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante las últimas tres décadas, los gobiernos nacionales y provinciales han implementado diferentes tipos de políticas para modificar aspectos centrales de la enseñanza secundaria estatal en Argentina. En este trabajo examinaremos, a partir del análisis etnográfico de un programa socioeducativo, cómo las políticas educativas, instaladas en los 90 y profundizadas en los 2000 - que sostienen una retórica tendiente a producir más "autonomía escolar" - están redefiniendo aspectos centrales del trabajo docente. Analizaremos el "Programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media" de la Ciudad de Buenos Aires y los efectos prácticos que produjo esta modalidad de intervención estatal, respecto del gobierno escolar, de las relaciones de poder en la escuela, y de las condiciones de trabajo de docentes de una escuela secundaria que trabaja con jóvenes de familias "vulnerables" en el sur de la Ciudad. Para ello, en primer lugar, situaremos nuestra investigación en el campo de producción de conocimiento local. Luego, presentaremos la historia de las Escuelas Municipales de Educación Media y mostraremos cómo su creación representó una transformación del gobierno escolar en el nivel medio en la Ciudad. Seguidamente, focalizaremos nuestra atención en el programa "Fortalecimiento" como modalidad de regulación institucional estatal y, a continuación, nos detendremos en la descripción del "proyecto escolar" "El Puente". Este recorrido nos permitirá evidenciar cambios significativos en el gobierno escolar, las relaciones entre directores y docentes, así como la precarización e intensificación de su trabajo. Realizamos nuestro trabajo de campo entre noviembre de 2012 y diciembre de 2014. Over the last three decades, the national and provincial governments have implemented different types of policies aiming to transform key aspects of state secondary schooling in Argentina. In this paper, based on an ethnographic study on a social-educational program, we examine how educational policies deployed in the 1990s have continued to expand in the 2000s – and how they are redefining significant features of teachers’ work. We analyze the Programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media in the city of Buenos Aires and its practical effects in terms of school government, power relations in schools, and teachers’ working conditions in a secondary school, whose students are young people from vulnerable families, in the south of the city. Firstly, we characterize the local field of knowledge production and locate our research within it. Secondly, we present the history of Escuelas Municipales de Educación Media and argue that their creation in 1990 represented a transformation in the school government of secondary education. Thirdly, we unpack how Fortalecimiento operates. To do so, we scrutinize its key features and then we closely examine a proyecto escolar [school project] called El Puente. This examination allows us to identify key changes in the school government, in the relationships between the head teacher and teachers, as well as the intensification and worsening of teachers’ working conditions. Fieldwork was carried out between November 2012 and December 2014. Fil: Meo, Analía Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Milstein, Diana Judit. Universidad Nacional del Comahue; Argentina |
description |
Durante las últimas tres décadas, los gobiernos nacionales y provinciales han implementado diferentes tipos de políticas para modificar aspectos centrales de la enseñanza secundaria estatal en Argentina. En este trabajo examinaremos, a partir del análisis etnográfico de un programa socioeducativo, cómo las políticas educativas, instaladas en los 90 y profundizadas en los 2000 - que sostienen una retórica tendiente a producir más "autonomía escolar" - están redefiniendo aspectos centrales del trabajo docente. Analizaremos el "Programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media" de la Ciudad de Buenos Aires y los efectos prácticos que produjo esta modalidad de intervención estatal, respecto del gobierno escolar, de las relaciones de poder en la escuela, y de las condiciones de trabajo de docentes de una escuela secundaria que trabaja con jóvenes de familias "vulnerables" en el sur de la Ciudad. Para ello, en primer lugar, situaremos nuestra investigación en el campo de producción de conocimiento local. Luego, presentaremos la historia de las Escuelas Municipales de Educación Media y mostraremos cómo su creación representó una transformación del gobierno escolar en el nivel medio en la Ciudad. Seguidamente, focalizaremos nuestra atención en el programa "Fortalecimiento" como modalidad de regulación institucional estatal y, a continuación, nos detendremos en la descripción del "proyecto escolar" "El Puente". Este recorrido nos permitirá evidenciar cambios significativos en el gobierno escolar, las relaciones entre directores y docentes, así como la precarización e intensificación de su trabajo. Realizamos nuestro trabajo de campo entre noviembre de 2012 y diciembre de 2014. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/198326 Meo, Analía Inés; Milstein, Diana Judit; Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario; Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação; Educação e Pesquisa; 44; 6-2018; 1-15 1517-9702 1678-4634 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/198326 |
identifier_str_mv |
Meo, Analía Inés; Milstein, Diana Judit; Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario; Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação; Educação e Pesquisa; 44; 6-2018; 1-15 1517-9702 1678-4634 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.br/j/ep/a/LdqzvHrQkqdzMMfsBFmbFZp/?format=pdf&lang=es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268889391562752 |
score |
13.13397 |