Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el género

Autores
Brikman, Denise
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ciudad de Buenos Aires (CABA), Argentina, se configura de modo desigual y segregado. En esa estructura general existen territorios informales cuya población es la que más sufre estas características de desigualdad. Existe una relación de reciprocidad entre esta estructura urbana y social y las prácticas de movilidad cotidiana de los/las habitantes de la ciudad. Si bien estas estructuras moldean las prácticas, también estas últimas transforman (o reproducen) dichas estructuras. Con ese marco, proponemos un enfoque móvil de la desigualdad, a partir del análisis de las prácticas cotidianas de los/as habitantes de un barrio informal de la CABA (Ciudad Oculta). Concretamente nos interesa profundizar si el género opera (o no) como una variable que intensifica los efectos de la segregación de quienes residen en barrios informales. Para llevar a cabo este análisis realizamos un análisis longitudinal y georreferenciado a partir de datos obtenidos en encuestas en vía pública y presentamos una serie de tipologías de trayectorias diarias, teniendo en cuenta las diferencias que se expresan entre los géneros.
The city of Buenos Aires (CABA), Argentina, is configured unevenly and segregated. In this general structure there are informal territories whose population suffers the most from these characteristics of inequality. There is a reciprocal relationship between this urban and social structure and the daily mobility practices of the city’s inhabitants. While these structures shape practices, the latter also transform (or reproduce) these structures. With this framework, we propose a mobile approach to inequality, based on the analysis of the daily practices of the inhabitants of an informal neighborhood of CABA (Ciudad Oculta). Specifically, we are interested in delving into whether gender operates (or not) as a variable that intensifies the effects of the segregation of those who live in informal neighborhoods. To do this research process, we carried out a longitudinal and georeferenced analysis based on data obtained in surveys on public roads and presented a series of typologies of daily trajectories, taking into account the differences that are expressed between genders.
Fil: Brikman, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
PRACTICAS DE MOVILIDAD COTIDIANA
SEGREGACIÓN
GÉNERO
ASENTAMIENTOS INFORMALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166137

id CONICETDig_0070ed04959634c5cac467af01eabdd9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166137
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el géneroBrikman, DenisePRACTICAS DE MOVILIDAD COTIDIANASEGREGACIÓNGÉNEROASENTAMIENTOS INFORMALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La ciudad de Buenos Aires (CABA), Argentina, se configura de modo desigual y segregado. En esa estructura general existen territorios informales cuya población es la que más sufre estas características de desigualdad. Existe una relación de reciprocidad entre esta estructura urbana y social y las prácticas de movilidad cotidiana de los/las habitantes de la ciudad. Si bien estas estructuras moldean las prácticas, también estas últimas transforman (o reproducen) dichas estructuras. Con ese marco, proponemos un enfoque móvil de la desigualdad, a partir del análisis de las prácticas cotidianas de los/as habitantes de un barrio informal de la CABA (Ciudad Oculta). Concretamente nos interesa profundizar si el género opera (o no) como una variable que intensifica los efectos de la segregación de quienes residen en barrios informales. Para llevar a cabo este análisis realizamos un análisis longitudinal y georreferenciado a partir de datos obtenidos en encuestas en vía pública y presentamos una serie de tipologías de trayectorias diarias, teniendo en cuenta las diferencias que se expresan entre los géneros.The city of Buenos Aires (CABA), Argentina, is configured unevenly and segregated. In this general structure there are informal territories whose population suffers the most from these characteristics of inequality. There is a reciprocal relationship between this urban and social structure and the daily mobility practices of the city’s inhabitants. While these structures shape practices, the latter also transform (or reproduce) these structures. With this framework, we propose a mobile approach to inequality, based on the analysis of the daily practices of the inhabitants of an informal neighborhood of CABA (Ciudad Oculta). Specifically, we are interested in delving into whether gender operates (or not) as a variable that intensifies the effects of the segregation of those who live in informal neighborhoods. To do this research process, we carried out a longitudinal and georeferenced analysis based on data obtained in surveys on public roads and presented a series of typologies of daily trajectories, taking into account the differences that are expressed between genders.Fil: Brikman, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaInstituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo América Latina2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166137Brikman, Denise; Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el género; Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo América Latina; Medio Ambiente y Urbanización; 94; 1; 9-2021; 77-1080328-0306CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2021/00000094/00000001/art00004#info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:50:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166137instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:50:02.321CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el género
title Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el género
spellingShingle Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el género
Brikman, Denise
PRACTICAS DE MOVILIDAD COTIDIANA
SEGREGACIÓN
GÉNERO
ASENTAMIENTOS INFORMALES
title_short Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el género
title_full Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el género
title_fullStr Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el género
title_full_unstemmed Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el género
title_sort Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el género
dc.creator.none.fl_str_mv Brikman, Denise
author Brikman, Denise
author_facet Brikman, Denise
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRACTICAS DE MOVILIDAD COTIDIANA
SEGREGACIÓN
GÉNERO
ASENTAMIENTOS INFORMALES
topic PRACTICAS DE MOVILIDAD COTIDIANA
SEGREGACIÓN
GÉNERO
ASENTAMIENTOS INFORMALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad de Buenos Aires (CABA), Argentina, se configura de modo desigual y segregado. En esa estructura general existen territorios informales cuya población es la que más sufre estas características de desigualdad. Existe una relación de reciprocidad entre esta estructura urbana y social y las prácticas de movilidad cotidiana de los/las habitantes de la ciudad. Si bien estas estructuras moldean las prácticas, también estas últimas transforman (o reproducen) dichas estructuras. Con ese marco, proponemos un enfoque móvil de la desigualdad, a partir del análisis de las prácticas cotidianas de los/as habitantes de un barrio informal de la CABA (Ciudad Oculta). Concretamente nos interesa profundizar si el género opera (o no) como una variable que intensifica los efectos de la segregación de quienes residen en barrios informales. Para llevar a cabo este análisis realizamos un análisis longitudinal y georreferenciado a partir de datos obtenidos en encuestas en vía pública y presentamos una serie de tipologías de trayectorias diarias, teniendo en cuenta las diferencias que se expresan entre los géneros.
The city of Buenos Aires (CABA), Argentina, is configured unevenly and segregated. In this general structure there are informal territories whose population suffers the most from these characteristics of inequality. There is a reciprocal relationship between this urban and social structure and the daily mobility practices of the city’s inhabitants. While these structures shape practices, the latter also transform (or reproduce) these structures. With this framework, we propose a mobile approach to inequality, based on the analysis of the daily practices of the inhabitants of an informal neighborhood of CABA (Ciudad Oculta). Specifically, we are interested in delving into whether gender operates (or not) as a variable that intensifies the effects of the segregation of those who live in informal neighborhoods. To do this research process, we carried out a longitudinal and georeferenced analysis based on data obtained in surveys on public roads and presented a series of typologies of daily trajectories, taking into account the differences that are expressed between genders.
Fil: Brikman, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description La ciudad de Buenos Aires (CABA), Argentina, se configura de modo desigual y segregado. En esa estructura general existen territorios informales cuya población es la que más sufre estas características de desigualdad. Existe una relación de reciprocidad entre esta estructura urbana y social y las prácticas de movilidad cotidiana de los/las habitantes de la ciudad. Si bien estas estructuras moldean las prácticas, también estas últimas transforman (o reproducen) dichas estructuras. Con ese marco, proponemos un enfoque móvil de la desigualdad, a partir del análisis de las prácticas cotidianas de los/as habitantes de un barrio informal de la CABA (Ciudad Oculta). Concretamente nos interesa profundizar si el género opera (o no) como una variable que intensifica los efectos de la segregación de quienes residen en barrios informales. Para llevar a cabo este análisis realizamos un análisis longitudinal y georreferenciado a partir de datos obtenidos en encuestas en vía pública y presentamos una serie de tipologías de trayectorias diarias, teniendo en cuenta las diferencias que se expresan entre los géneros.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166137
Brikman, Denise; Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el género; Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo América Latina; Medio Ambiente y Urbanización; 94; 1; 9-2021; 77-108
0328-0306
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166137
identifier_str_mv Brikman, Denise; Puertas adentro: Similitudes y diferencias en los modos de habitar en barrios informales según el género; Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo América Latina; Medio Ambiente y Urbanización; 94; 1; 9-2021; 77-108
0328-0306
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2021/00000094/00000001/art00004#
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo América Latina
publisher.none.fl_str_mv Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083023795126272
score 13.22299