Efectos de la localización en barrios segregados: Un análisis de los patrones de movilidad y modos de habitar de los/as residentes de Rodrigo Bueno y Villa 15

Autores
Brikman, Denise
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente artículo analiza las prácticas de movilidad cotidiana de personas que residen en asentamientos informales ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), explorando las diferentes expresiones que puede asumir la segregación. Particularmente, hace foco en la localización que los distintos asentamientos informales ocupan en la estructura urbana y en el impacto que ello puede generar en la vida cotidiana de sus residentes. Para ello, se analizan las prácticas de movilidad cotidiana de los/as residentes de dos asentamientos informales con distinta localización (uno en el centro y otro en el sur), a partir de datos obtenidos en una encuesta realizada en vía pública. A partir de estos datos construimos tres tipologías de movimientos cotidianos (intra-barrial, de proximidad y extendida), que se expresan de diversas maneras en cada territorio. Observamos la existencia de patrones comunes de movilidad, asociados al uso de la proximidad, pero también diferencias que están marcadas por la desigual localización de los asentamientos. Es decir, residir en los alrededores del centro habilita un mayor acceso a un conjunto de externalidades vinculadas a la centralidad, lo que puede disminuir los efectos de la segregación.
The following article analyzes the daily mobility practices of people who reside in informal settlements located in the city of Buenos Aires (CABA), exploring the different expressions that segregation can assume. Particularly, it focuses on the location that the different informal settlements occupy in the urban structure and the impact that this can generate on the daily lives of its residents. To do this, the daily mobility practices of the residents of two informal settlements with different locations are analyzed (one located in the center of the city and the other in the south), based on data obtained in a survey carried out publicly in the street. From these data, we build three typologies of daily movements (intra-neighborhood, proximity, and extended) that are expressed in various ways in each territory. We observe the existence of common mobility patterns, associated with the use of proximity, but also differences that are marked by the unequal location of settlements. That is, residing in the surroundings of the center enables greater access to a set of externalities linked to centrality, reducing the effects of segregation.
Fil: Brikman, Denise. CONICET / Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Cs. Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Fuente
Geograficando, 20(1), e147. (2024)
ISSN 2346-898X
Materia
Geografía
Asentamientos populares
Localización
Movilidad cotidiana
Proximidad
Segregación
Popular settlements
Location
Daily mobility
Proximity
Segregation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18154

id MemAca_ec0a6b2e5639e42e1285069092fe1510
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18154
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Efectos de la localización en barrios segregados: Un análisis de los patrones de movilidad y modos de habitar de los/as residentes de Rodrigo Bueno y Villa 15Location effects in segregated neighborhoods: An analysis of the mobility patterns and ways of living of the residents of Rodrigo Bueno and Villa 15Brikman, DeniseGeografíaAsentamientos popularesLocalizaciónMovilidad cotidianaProximidadSegregaciónPopular settlementsLocationDaily mobilityProximitySegregationEl siguiente artículo analiza las prácticas de movilidad cotidiana de personas que residen en asentamientos informales ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), explorando las diferentes expresiones que puede asumir la segregación. Particularmente, hace foco en la localización que los distintos asentamientos informales ocupan en la estructura urbana y en el impacto que ello puede generar en la vida cotidiana de sus residentes. Para ello, se analizan las prácticas de movilidad cotidiana de los/as residentes de dos asentamientos informales con distinta localización (uno en el centro y otro en el sur), a partir de datos obtenidos en una encuesta realizada en vía pública. A partir de estos datos construimos tres tipologías de movimientos cotidianos (intra-barrial, de proximidad y extendida), que se expresan de diversas maneras en cada territorio. Observamos la existencia de patrones comunes de movilidad, asociados al uso de la proximidad, pero también diferencias que están marcadas por la desigual localización de los asentamientos. Es decir, residir en los alrededores del centro habilita un mayor acceso a un conjunto de externalidades vinculadas a la centralidad, lo que puede disminuir los efectos de la segregación.The following article analyzes the daily mobility practices of people who reside in informal settlements located in the city of Buenos Aires (CABA), exploring the different expressions that segregation can assume. Particularly, it focuses on the location that the different informal settlements occupy in the urban structure and the impact that this can generate on the daily lives of its residents. To do this, the daily mobility practices of the residents of two informal settlements with different locations are analyzed (one located in the center of the city and the other in the south), based on data obtained in a survey carried out publicly in the street. From these data, we build three typologies of daily movements (intra-neighborhood, proximity, and extended) that are expressed in various ways in each territory. We observe the existence of common mobility patterns, associated with the use of proximity, but also differences that are marked by the unequal location of settlements. That is, residing in the surroundings of the center enables greater access to a set of externalities linked to centrality, reducing the effects of segregation.Fil: Brikman, Denise. CONICET / Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Cs. Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18154/pr.18154.pdfGeograficando, 20(1), e147. (2024)ISSN 2346-898Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2346898Xe147info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:09:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18154Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:57.977Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la localización en barrios segregados: Un análisis de los patrones de movilidad y modos de habitar de los/as residentes de Rodrigo Bueno y Villa 15
Location effects in segregated neighborhoods: An analysis of the mobility patterns and ways of living of the residents of Rodrigo Bueno and Villa 15
title Efectos de la localización en barrios segregados: Un análisis de los patrones de movilidad y modos de habitar de los/as residentes de Rodrigo Bueno y Villa 15
spellingShingle Efectos de la localización en barrios segregados: Un análisis de los patrones de movilidad y modos de habitar de los/as residentes de Rodrigo Bueno y Villa 15
Brikman, Denise
Geografía
Asentamientos populares
Localización
Movilidad cotidiana
Proximidad
Segregación
Popular settlements
Location
Daily mobility
Proximity
Segregation
title_short Efectos de la localización en barrios segregados: Un análisis de los patrones de movilidad y modos de habitar de los/as residentes de Rodrigo Bueno y Villa 15
title_full Efectos de la localización en barrios segregados: Un análisis de los patrones de movilidad y modos de habitar de los/as residentes de Rodrigo Bueno y Villa 15
title_fullStr Efectos de la localización en barrios segregados: Un análisis de los patrones de movilidad y modos de habitar de los/as residentes de Rodrigo Bueno y Villa 15
title_full_unstemmed Efectos de la localización en barrios segregados: Un análisis de los patrones de movilidad y modos de habitar de los/as residentes de Rodrigo Bueno y Villa 15
title_sort Efectos de la localización en barrios segregados: Un análisis de los patrones de movilidad y modos de habitar de los/as residentes de Rodrigo Bueno y Villa 15
dc.creator.none.fl_str_mv Brikman, Denise
author Brikman, Denise
author_facet Brikman, Denise
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Asentamientos populares
Localización
Movilidad cotidiana
Proximidad
Segregación
Popular settlements
Location
Daily mobility
Proximity
Segregation
topic Geografía
Asentamientos populares
Localización
Movilidad cotidiana
Proximidad
Segregación
Popular settlements
Location
Daily mobility
Proximity
Segregation
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente artículo analiza las prácticas de movilidad cotidiana de personas que residen en asentamientos informales ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), explorando las diferentes expresiones que puede asumir la segregación. Particularmente, hace foco en la localización que los distintos asentamientos informales ocupan en la estructura urbana y en el impacto que ello puede generar en la vida cotidiana de sus residentes. Para ello, se analizan las prácticas de movilidad cotidiana de los/as residentes de dos asentamientos informales con distinta localización (uno en el centro y otro en el sur), a partir de datos obtenidos en una encuesta realizada en vía pública. A partir de estos datos construimos tres tipologías de movimientos cotidianos (intra-barrial, de proximidad y extendida), que se expresan de diversas maneras en cada territorio. Observamos la existencia de patrones comunes de movilidad, asociados al uso de la proximidad, pero también diferencias que están marcadas por la desigual localización de los asentamientos. Es decir, residir en los alrededores del centro habilita un mayor acceso a un conjunto de externalidades vinculadas a la centralidad, lo que puede disminuir los efectos de la segregación.
The following article analyzes the daily mobility practices of people who reside in informal settlements located in the city of Buenos Aires (CABA), exploring the different expressions that segregation can assume. Particularly, it focuses on the location that the different informal settlements occupy in the urban structure and the impact that this can generate on the daily lives of its residents. To do this, the daily mobility practices of the residents of two informal settlements with different locations are analyzed (one located in the center of the city and the other in the south), based on data obtained in a survey carried out publicly in the street. From these data, we build three typologies of daily movements (intra-neighborhood, proximity, and extended) that are expressed in various ways in each territory. We observe the existence of common mobility patterns, associated with the use of proximity, but also differences that are marked by the unequal location of settlements. That is, residing in the surroundings of the center enables greater access to a set of externalities linked to centrality, reducing the effects of segregation.
Fil: Brikman, Denise. CONICET / Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Cs. Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
description El siguiente artículo analiza las prácticas de movilidad cotidiana de personas que residen en asentamientos informales ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), explorando las diferentes expresiones que puede asumir la segregación. Particularmente, hace foco en la localización que los distintos asentamientos informales ocupan en la estructura urbana y en el impacto que ello puede generar en la vida cotidiana de sus residentes. Para ello, se analizan las prácticas de movilidad cotidiana de los/as residentes de dos asentamientos informales con distinta localización (uno en el centro y otro en el sur), a partir de datos obtenidos en una encuesta realizada en vía pública. A partir de estos datos construimos tres tipologías de movimientos cotidianos (intra-barrial, de proximidad y extendida), que se expresan de diversas maneras en cada territorio. Observamos la existencia de patrones comunes de movilidad, asociados al uso de la proximidad, pero también diferencias que están marcadas por la desigual localización de los asentamientos. Es decir, residir en los alrededores del centro habilita un mayor acceso a un conjunto de externalidades vinculadas a la centralidad, lo que puede disminuir los efectos de la segregación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18154/pr.18154.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18154/pr.18154.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2346898Xe147
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Geograficando, 20(1), e147. (2024)
ISSN 2346-898X
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261533764091904
score 13.13397