Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa Fe

Autores
Saus, María Alejandra
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Interpretaciones recientes abonan matices locales en la apropiación de ideas sobre la ciudad. Por ello es posible afirmar que el urbanismo en Argentina se constituyó por sucesivas mutaciones, delineándose como disciplina autónoma alrededor de 1910. A partir de entonces se perfiló una tradición unitaria, a pesar de los variados nombres que recibió durante el siglo XX. Tales denominaciones manifiestan modos de legitimación de una disciplina que se nutrió de los saberes de diversas ciencias. Sin embargo, las coyunturas históricas establecen quiebres epistemológicos, siendo un indicador de los mismos el abordaje de la inserción ferroviaria en la ciudad. Si el siglo XIX abrazó al ferrocarril como sinónimo de progreso, el urbanismo segregó las infraestructuras para liberar a la ciudad de un obstáculo. Recientemente, la reconversión de áreas ferroviarias por su valor cultural e histórico, vuelve a revelar cómo estas prácticas resuelven en idiomas diversos el diálogo histórico entre infraestructura y ciudad.
Recent theories add local color in the appropriation of ideas about the city. For this reason, it is possible to confirm that Argentine Urbanism was made of successive transformations, forming an autonomous discipline around 1910. Since then, it has become a homogeneous tradition, despite the different names under which it was known in the twentieth century. Those denominations express legal forms of a discipline which has been nourished by the knowledge of many sciences. However, history changes establish epistemological breaks, proof of that is the way railway was incorporated into the city. If the nineteenth century embraces railway as a synonym of progress, urbanism will segregate infrastructures in order to free the city from a clear obstacle. Due to its cultural and historical value, railway reconversion has recently revealed again how these practices resolve the history dialogue between infrastructure and the city, in different languages.
Fil: Saus, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Teoría Urbano Arquitectónica; Argentina
Materia
INFRAESTRUCTURA
CIUDAD
URBANISMO
SANTA FE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117370

id CONICETDig_0021c9a42c36a0e8827ccae62d99c516
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117370
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa FeSaus, María AlejandraINFRAESTRUCTURACIUDADURBANISMOSANTA FEhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Interpretaciones recientes abonan matices locales en la apropiación de ideas sobre la ciudad. Por ello es posible afirmar que el urbanismo en Argentina se constituyó por sucesivas mutaciones, delineándose como disciplina autónoma alrededor de 1910. A partir de entonces se perfiló una tradición unitaria, a pesar de los variados nombres que recibió durante el siglo XX. Tales denominaciones manifiestan modos de legitimación de una disciplina que se nutrió de los saberes de diversas ciencias. Sin embargo, las coyunturas históricas establecen quiebres epistemológicos, siendo un indicador de los mismos el abordaje de la inserción ferroviaria en la ciudad. Si el siglo XIX abrazó al ferrocarril como sinónimo de progreso, el urbanismo segregó las infraestructuras para liberar a la ciudad de un obstáculo. Recientemente, la reconversión de áreas ferroviarias por su valor cultural e histórico, vuelve a revelar cómo estas prácticas resuelven en idiomas diversos el diálogo histórico entre infraestructura y ciudad.Recent theories add local color in the appropriation of ideas about the city. For this reason, it is possible to confirm that Argentine Urbanism was made of successive transformations, forming an autonomous discipline around 1910. Since then, it has become a homogeneous tradition, despite the different names under which it was known in the twentieth century. Those denominations express legal forms of a discipline which has been nourished by the knowledge of many sciences. However, history changes establish epistemological breaks, proof of that is the way railway was incorporated into the city. If the nineteenth century embraces railway as a synonym of progress, urbanism will segregate infrastructures in order to free the city from a clear obstacle. Due to its cultural and historical value, railway reconversion has recently revealed again how these practices resolve the history dialogue between infrastructure and the city, in different languages.Fil: Saus, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Teoría Urbano Arquitectónica; ArgentinaUniversitat Politècnica de Catalunya2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117370Saus, María Alejandra; Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa Fe; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 4; 10-2010; 25-402013-6242CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://upcommons.upc.edu/handle/2099/12486info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117370instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:23.548CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa Fe
title Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa Fe
spellingShingle Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa Fe
Saus, María Alejandra
INFRAESTRUCTURA
CIUDAD
URBANISMO
SANTA FE
title_short Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa Fe
title_full Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa Fe
title_fullStr Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa Fe
title_full_unstemmed Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa Fe
title_sort Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Saus, María Alejandra
author Saus, María Alejandra
author_facet Saus, María Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INFRAESTRUCTURA
CIUDAD
URBANISMO
SANTA FE
topic INFRAESTRUCTURA
CIUDAD
URBANISMO
SANTA FE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Interpretaciones recientes abonan matices locales en la apropiación de ideas sobre la ciudad. Por ello es posible afirmar que el urbanismo en Argentina se constituyó por sucesivas mutaciones, delineándose como disciplina autónoma alrededor de 1910. A partir de entonces se perfiló una tradición unitaria, a pesar de los variados nombres que recibió durante el siglo XX. Tales denominaciones manifiestan modos de legitimación de una disciplina que se nutrió de los saberes de diversas ciencias. Sin embargo, las coyunturas históricas establecen quiebres epistemológicos, siendo un indicador de los mismos el abordaje de la inserción ferroviaria en la ciudad. Si el siglo XIX abrazó al ferrocarril como sinónimo de progreso, el urbanismo segregó las infraestructuras para liberar a la ciudad de un obstáculo. Recientemente, la reconversión de áreas ferroviarias por su valor cultural e histórico, vuelve a revelar cómo estas prácticas resuelven en idiomas diversos el diálogo histórico entre infraestructura y ciudad.
Recent theories add local color in the appropriation of ideas about the city. For this reason, it is possible to confirm that Argentine Urbanism was made of successive transformations, forming an autonomous discipline around 1910. Since then, it has become a homogeneous tradition, despite the different names under which it was known in the twentieth century. Those denominations express legal forms of a discipline which has been nourished by the knowledge of many sciences. However, history changes establish epistemological breaks, proof of that is the way railway was incorporated into the city. If the nineteenth century embraces railway as a synonym of progress, urbanism will segregate infrastructures in order to free the city from a clear obstacle. Due to its cultural and historical value, railway reconversion has recently revealed again how these practices resolve the history dialogue between infrastructure and the city, in different languages.
Fil: Saus, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Teoría Urbano Arquitectónica; Argentina
description Interpretaciones recientes abonan matices locales en la apropiación de ideas sobre la ciudad. Por ello es posible afirmar que el urbanismo en Argentina se constituyó por sucesivas mutaciones, delineándose como disciplina autónoma alrededor de 1910. A partir de entonces se perfiló una tradición unitaria, a pesar de los variados nombres que recibió durante el siglo XX. Tales denominaciones manifiestan modos de legitimación de una disciplina que se nutrió de los saberes de diversas ciencias. Sin embargo, las coyunturas históricas establecen quiebres epistemológicos, siendo un indicador de los mismos el abordaje de la inserción ferroviaria en la ciudad. Si el siglo XIX abrazó al ferrocarril como sinónimo de progreso, el urbanismo segregó las infraestructuras para liberar a la ciudad de un obstáculo. Recientemente, la reconversión de áreas ferroviarias por su valor cultural e histórico, vuelve a revelar cómo estas prácticas resuelven en idiomas diversos el diálogo histórico entre infraestructura y ciudad.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/117370
Saus, María Alejandra; Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa Fe; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 4; 10-2010; 25-40
2013-6242
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/117370
identifier_str_mv Saus, María Alejandra; Infraestructura Ferroviaria y Ciudad: Modalidades urbanísticas de resolución de sus vínculos en la historia urbana de Santa Fe; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 4; 10-2010; 25-40
2013-6242
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://upcommons.upc.edu/handle/2099/12486
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Politècnica de Catalunya
publisher.none.fl_str_mv Universitat Politècnica de Catalunya
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613212760178688
score 13.070432