Disputas en el territorio ribereño de Santa Fe : Estudio del conflicto territorial por la infraestructura en la vuelta del paraguayo

Autores
Acebal, Anahí; Alvarez, Alvaro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio del impacto territorial de las grandes obras de infraestructura obliga a una mirada que supere la dimensión local de los conflictos para incorporar las lógicas y las dinámicas globales imperantes en la actual fase de acumulación capitalista, que algunos autores y autoras caracterizan como de "acumulación por desposesión" (Harvey. 2005). El territorio es cada vez más producto de las dinámicas globales de los flujos de intercambio (Santos, 2000) en un contexto de generalización del neo-extractivismo (Composto, 2012; Svampa, 2011) como modelo de inserción de las economías de la región en el mercado internacional, y como proceso condicionante y estructurador de las relaciones sociales y las subjetividades. El objetivo central de este trabajo de investigación es el análisis de la disputa territorial desarrollada en el barrio la Vuelta del Paraguayo, de la ciudad de Santa Fe, como consecuencia de la confrontación de lógicas distintas de uso del espacio geográfico (Acselrad, 2006). Metodológicamente se incorpora en el análisis una dimensión global mediante el estudio de fuentes primarias y secundarias que permiten caracterizar las formas hegemónicas de reproducción del capital y apropiación de los territorios y una dimensión local donde a partir del trabajo de campo y la experiencia de una de las autoras de este trabajo se reconstruirá y analizará la lucha y organización de las y los habitantes del barrio. En este contexto en los cuerpos se plasman las luchas y las resistencias cuando la disputa es por los espacio de producción y reproducción material de la vida. El cuerpo permite analizar (nos) al entenderlo como un territorio en disputa, donde la hegemonía del sistema económico y políticos intenta disciplinarlo (Segato, 2015). Sin embargo, en el cuerpo se reflejan también las resistencias contrahegemónicas, las otras formas de ver y construir el mundo, otro mundo.
Fil: Acebal, Anahí. IHUCSO LITORIAL (UNL- CONICET).
Fil: Alvarez, Alvaro. IGEHCS (UNICEN - CONICET).
Fuente
I Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018
ISSN 2362-4221
Materia
Geografía
Infraestructura
Extractivismo
Territorio
Conflicto
Santa Fe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11225

id MemAca_f842f9b78878f02a32f07c765e1cca89
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11225
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Disputas en el territorio ribereño de Santa Fe : Estudio del conflicto territorial por la infraestructura en la vuelta del paraguayoAcebal, AnahíAlvarez, AlvaroGeografíaInfraestructuraExtractivismoTerritorioConflictoSanta FeEl estudio del impacto territorial de las grandes obras de infraestructura obliga a una mirada que supere la dimensión local de los conflictos para incorporar las lógicas y las dinámicas globales imperantes en la actual fase de acumulación capitalista, que algunos autores y autoras caracterizan como de "acumulación por desposesión" (Harvey. 2005). El territorio es cada vez más producto de las dinámicas globales de los flujos de intercambio (Santos, 2000) en un contexto de generalización del neo-extractivismo (Composto, 2012; Svampa, 2011) como modelo de inserción de las economías de la región en el mercado internacional, y como proceso condicionante y estructurador de las relaciones sociales y las subjetividades. El objetivo central de este trabajo de investigación es el análisis de la disputa territorial desarrollada en el barrio la Vuelta del Paraguayo, de la ciudad de Santa Fe, como consecuencia de la confrontación de lógicas distintas de uso del espacio geográfico (Acselrad, 2006). Metodológicamente se incorpora en el análisis una dimensión global mediante el estudio de fuentes primarias y secundarias que permiten caracterizar las formas hegemónicas de reproducción del capital y apropiación de los territorios y una dimensión local donde a partir del trabajo de campo y la experiencia de una de las autoras de este trabajo se reconstruirá y analizará la lucha y organización de las y los habitantes del barrio. En este contexto en los cuerpos se plasman las luchas y las resistencias cuando la disputa es por los espacio de producción y reproducción material de la vida. El cuerpo permite analizar (nos) al entenderlo como un territorio en disputa, donde la hegemonía del sistema económico y políticos intenta disciplinarlo (Segato, 2015). Sin embargo, en el cuerpo se reflejan también las resistencias contrahegemónicas, las otras formas de ver y construir el mundo, otro mundo.Fil: Acebal, Anahí. IHUCSO LITORIAL (UNL- CONICET).Fil: Alvarez, Alvaro. IGEHCS (UNICEN - CONICET).2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11225/ev.11225.pdfI Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018ISSN 2362-4221reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11225Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:15.69Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Disputas en el territorio ribereño de Santa Fe : Estudio del conflicto territorial por la infraestructura en la vuelta del paraguayo
title Disputas en el territorio ribereño de Santa Fe : Estudio del conflicto territorial por la infraestructura en la vuelta del paraguayo
spellingShingle Disputas en el territorio ribereño de Santa Fe : Estudio del conflicto territorial por la infraestructura en la vuelta del paraguayo
Acebal, Anahí
Geografía
Infraestructura
Extractivismo
Territorio
Conflicto
Santa Fe
title_short Disputas en el territorio ribereño de Santa Fe : Estudio del conflicto territorial por la infraestructura en la vuelta del paraguayo
title_full Disputas en el territorio ribereño de Santa Fe : Estudio del conflicto territorial por la infraestructura en la vuelta del paraguayo
title_fullStr Disputas en el territorio ribereño de Santa Fe : Estudio del conflicto territorial por la infraestructura en la vuelta del paraguayo
title_full_unstemmed Disputas en el territorio ribereño de Santa Fe : Estudio del conflicto territorial por la infraestructura en la vuelta del paraguayo
title_sort Disputas en el territorio ribereño de Santa Fe : Estudio del conflicto territorial por la infraestructura en la vuelta del paraguayo
dc.creator.none.fl_str_mv Acebal, Anahí
Alvarez, Alvaro
author Acebal, Anahí
author_facet Acebal, Anahí
Alvarez, Alvaro
author_role author
author2 Alvarez, Alvaro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Infraestructura
Extractivismo
Territorio
Conflicto
Santa Fe
topic Geografía
Infraestructura
Extractivismo
Territorio
Conflicto
Santa Fe
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio del impacto territorial de las grandes obras de infraestructura obliga a una mirada que supere la dimensión local de los conflictos para incorporar las lógicas y las dinámicas globales imperantes en la actual fase de acumulación capitalista, que algunos autores y autoras caracterizan como de "acumulación por desposesión" (Harvey. 2005). El territorio es cada vez más producto de las dinámicas globales de los flujos de intercambio (Santos, 2000) en un contexto de generalización del neo-extractivismo (Composto, 2012; Svampa, 2011) como modelo de inserción de las economías de la región en el mercado internacional, y como proceso condicionante y estructurador de las relaciones sociales y las subjetividades. El objetivo central de este trabajo de investigación es el análisis de la disputa territorial desarrollada en el barrio la Vuelta del Paraguayo, de la ciudad de Santa Fe, como consecuencia de la confrontación de lógicas distintas de uso del espacio geográfico (Acselrad, 2006). Metodológicamente se incorpora en el análisis una dimensión global mediante el estudio de fuentes primarias y secundarias que permiten caracterizar las formas hegemónicas de reproducción del capital y apropiación de los territorios y una dimensión local donde a partir del trabajo de campo y la experiencia de una de las autoras de este trabajo se reconstruirá y analizará la lucha y organización de las y los habitantes del barrio. En este contexto en los cuerpos se plasman las luchas y las resistencias cuando la disputa es por los espacio de producción y reproducción material de la vida. El cuerpo permite analizar (nos) al entenderlo como un territorio en disputa, donde la hegemonía del sistema económico y políticos intenta disciplinarlo (Segato, 2015). Sin embargo, en el cuerpo se reflejan también las resistencias contrahegemónicas, las otras formas de ver y construir el mundo, otro mundo.
Fil: Acebal, Anahí. IHUCSO LITORIAL (UNL- CONICET).
Fil: Alvarez, Alvaro. IGEHCS (UNICEN - CONICET).
description El estudio del impacto territorial de las grandes obras de infraestructura obliga a una mirada que supere la dimensión local de los conflictos para incorporar las lógicas y las dinámicas globales imperantes en la actual fase de acumulación capitalista, que algunos autores y autoras caracterizan como de "acumulación por desposesión" (Harvey. 2005). El territorio es cada vez más producto de las dinámicas globales de los flujos de intercambio (Santos, 2000) en un contexto de generalización del neo-extractivismo (Composto, 2012; Svampa, 2011) como modelo de inserción de las economías de la región en el mercado internacional, y como proceso condicionante y estructurador de las relaciones sociales y las subjetividades. El objetivo central de este trabajo de investigación es el análisis de la disputa territorial desarrollada en el barrio la Vuelta del Paraguayo, de la ciudad de Santa Fe, como consecuencia de la confrontación de lógicas distintas de uso del espacio geográfico (Acselrad, 2006). Metodológicamente se incorpora en el análisis una dimensión global mediante el estudio de fuentes primarias y secundarias que permiten caracterizar las formas hegemónicas de reproducción del capital y apropiación de los territorios y una dimensión local donde a partir del trabajo de campo y la experiencia de una de las autoras de este trabajo se reconstruirá y analizará la lucha y organización de las y los habitantes del barrio. En este contexto en los cuerpos se plasman las luchas y las resistencias cuando la disputa es por los espacio de producción y reproducción material de la vida. El cuerpo permite analizar (nos) al entenderlo como un territorio en disputa, donde la hegemonía del sistema económico y políticos intenta disciplinarlo (Segato, 2015). Sin embargo, en el cuerpo se reflejan también las resistencias contrahegemónicas, las otras formas de ver y construir el mundo, otro mundo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11225/ev.11225.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11225/ev.11225.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018
ISSN 2362-4221
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261440974553088
score 13.13397