Artes y métodos de pesca utilizados en la provincia de Buenos Aires

Autores
Padin, Oscar H.; Iriart, Rubén
Año de publicación
1991
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Las aguas continentales de la provincia de Buenos Aires pueden ser agrupadas en cinco tipos diferentes, de acuerdo a carácteres naturales bien definidos: 1. Río Paraná y sus afluentes. 2. Estuario del Plata. 3. Ríos y arroyos interiores. 4. Lagunas. 5. Ríos alóctonos meridionales. Ambientes a los que habría que agregar las aguas del embalse «Paso de las Piedras». La pesca artesanal en la provincia es de antigua data, y con métodos que no han cambiado demasiado salvo por el uso generalizado de motores fuera de borda, y el reemplazo de los hilos de algodón por fibras sintéticas. Los datos históricos están bastante dispersos en muchos casos, y varían también según los ambientes. Con todo, hay estadísticas ordenadas de los principales puertos de desembarco a partir de los años 30. Estas indican una notable retracción en el tonelaje de peces capturados, en el número de especies y en la cantidad de puntos de desembarco. No obstante, durante más de veinte años a partir de esa fecha, los registros muestran la gran importancia relativa del Río de la Plata en relación con la pesca total en los ríos Paraná y Uruguay. Más allá de los cambios en las condiciones socioeconómicas de la provincia, es indudable que el deterioro de la calidad de las aguas costeras, por lo menos en el río de la Plata y la primera sección del delta del Paraná, por la presencia de contaminantes, sobre todo de detergentes, hidrocarburos y metales pesados, ha de-terminado una merma sensible de la calidad del producto. A pesar de ser otro el tema central de esta contribución, no podemos dejar de señalar la trascendencia de los aspectos sanitarios de los peces sobre la población humana consumidora.
Serie coordinada por Hugo L. López y Eduardo P. Tonni.
Materia
Ciencias Naturales y Exactas
pesca
Peces
aspectos sanitarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2320

id CICBA_fdb833c5b060908f32644cf8b170a507
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2320
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Artes y métodos de pesca utilizados en la provincia de Buenos AiresPadin, Oscar H.Iriart, RubénCiencias Naturales y ExactaspescaPecesaspectos sanitariosLas aguas continentales de la provincia de Buenos Aires pueden ser agrupadas en cinco tipos diferentes, de acuerdo a carácteres naturales bien definidos: 1. Río Paraná y sus afluentes. 2. Estuario del Plata. 3. Ríos y arroyos interiores. 4. Lagunas. 5. Ríos alóctonos meridionales. Ambientes a los que habría que agregar las aguas del embalse «Paso de las Piedras». La pesca artesanal en la provincia es de antigua data, y con métodos que no han cambiado demasiado salvo por el uso generalizado de motores fuera de borda, y el reemplazo de los hilos de algodón por fibras sintéticas. Los datos históricos están bastante dispersos en muchos casos, y varían también según los ambientes. Con todo, hay estadísticas ordenadas de los principales puertos de desembarco a partir de los años 30. Estas indican una notable retracción en el tonelaje de peces capturados, en el número de especies y en la cantidad de puntos de desembarco. No obstante, durante más de veinte años a partir de esa fecha, los registros muestran la gran importancia relativa del Río de la Plata en relación con la pesca total en los ríos Paraná y Uruguay. Más allá de los cambios en las condiciones socioeconómicas de la provincia, es indudable que el deterioro de la calidad de las aguas costeras, por lo menos en el río de la Plata y la primera sección del delta del Paraná, por la presencia de contaminantes, sobre todo de detergentes, hidrocarburos y metales pesados, ha de-terminado una merma sensible de la calidad del producto. A pesar de ser otro el tema central de esta contribución, no podemos dejar de señalar la trascendencia de los aspectos sanitarios de los peces sobre la población humana consumidora.Serie coordinada por Hugo L. López y Eduardo P. Tonni.Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)1991info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2320spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-5671info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-30T11:18:30Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2320Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-30 11:18:30.943CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Artes y métodos de pesca utilizados en la provincia de Buenos Aires
title Artes y métodos de pesca utilizados en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Artes y métodos de pesca utilizados en la provincia de Buenos Aires
Padin, Oscar H.
Ciencias Naturales y Exactas
pesca
Peces
aspectos sanitarios
title_short Artes y métodos de pesca utilizados en la provincia de Buenos Aires
title_full Artes y métodos de pesca utilizados en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Artes y métodos de pesca utilizados en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Artes y métodos de pesca utilizados en la provincia de Buenos Aires
title_sort Artes y métodos de pesca utilizados en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Padin, Oscar H.
Iriart, Rubén
author Padin, Oscar H.
author_facet Padin, Oscar H.
Iriart, Rubén
author_role author
author2 Iriart, Rubén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales y Exactas
pesca
Peces
aspectos sanitarios
topic Ciencias Naturales y Exactas
pesca
Peces
aspectos sanitarios
dc.description.none.fl_txt_mv Las aguas continentales de la provincia de Buenos Aires pueden ser agrupadas en cinco tipos diferentes, de acuerdo a carácteres naturales bien definidos: 1. Río Paraná y sus afluentes. 2. Estuario del Plata. 3. Ríos y arroyos interiores. 4. Lagunas. 5. Ríos alóctonos meridionales. Ambientes a los que habría que agregar las aguas del embalse «Paso de las Piedras». La pesca artesanal en la provincia es de antigua data, y con métodos que no han cambiado demasiado salvo por el uso generalizado de motores fuera de borda, y el reemplazo de los hilos de algodón por fibras sintéticas. Los datos históricos están bastante dispersos en muchos casos, y varían también según los ambientes. Con todo, hay estadísticas ordenadas de los principales puertos de desembarco a partir de los años 30. Estas indican una notable retracción en el tonelaje de peces capturados, en el número de especies y en la cantidad de puntos de desembarco. No obstante, durante más de veinte años a partir de esa fecha, los registros muestran la gran importancia relativa del Río de la Plata en relación con la pesca total en los ríos Paraná y Uruguay. Más allá de los cambios en las condiciones socioeconómicas de la provincia, es indudable que el deterioro de la calidad de las aguas costeras, por lo menos en el río de la Plata y la primera sección del delta del Paraná, por la presencia de contaminantes, sobre todo de detergentes, hidrocarburos y metales pesados, ha de-terminado una merma sensible de la calidad del producto. A pesar de ser otro el tema central de esta contribución, no podemos dejar de señalar la trascendencia de los aspectos sanitarios de los peces sobre la población humana consumidora.
Serie coordinada por Hugo L. López y Eduardo P. Tonni.
description Las aguas continentales de la provincia de Buenos Aires pueden ser agrupadas en cinco tipos diferentes, de acuerdo a carácteres naturales bien definidos: 1. Río Paraná y sus afluentes. 2. Estuario del Plata. 3. Ríos y arroyos interiores. 4. Lagunas. 5. Ríos alóctonos meridionales. Ambientes a los que habría que agregar las aguas del embalse «Paso de las Piedras». La pesca artesanal en la provincia es de antigua data, y con métodos que no han cambiado demasiado salvo por el uso generalizado de motores fuera de borda, y el reemplazo de los hilos de algodón por fibras sintéticas. Los datos históricos están bastante dispersos en muchos casos, y varían también según los ambientes. Con todo, hay estadísticas ordenadas de los principales puertos de desembarco a partir de los años 30. Estas indican una notable retracción en el tonelaje de peces capturados, en el número de especies y en la cantidad de puntos de desembarco. No obstante, durante más de veinte años a partir de esa fecha, los registros muestran la gran importancia relativa del Río de la Plata en relación con la pesca total en los ríos Paraná y Uruguay. Más allá de los cambios en las condiciones socioeconómicas de la provincia, es indudable que el deterioro de la calidad de las aguas costeras, por lo menos en el río de la Plata y la primera sección del delta del Paraná, por la presencia de contaminantes, sobre todo de detergentes, hidrocarburos y metales pesados, ha de-terminado una merma sensible de la calidad del producto. A pesar de ser otro el tema central de esta contribución, no podemos dejar de señalar la trascendencia de los aspectos sanitarios de los peces sobre la población humana consumidora.
publishDate 1991
dc.date.none.fl_str_mv 1991
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2320
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2320
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-5671
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)
publisher.none.fl_str_mv Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847418571194368000
score 13.10058