Patrimonio arquitectónico socialmente sustentable
- Autores
- Altuzarra, César; Sansarricq, Karina
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existen en el imaginario colectivo dos concepciones que involucran a las intervenciones en el patrimonio arquitectónico, que intentaremos desmitificar. Los dos mitos constituyen polos de un mismo problema, el primero plantea la intervención para la reparación del daño patológico que afecta al edificio a través de la aplicación de técnicas reparadoras que restituyan la funcionalidad del elemento constructivo, como una práctica independiente del proyecto de rehabilitación. El segundo lo constituye el alto grado de sacralización que adquieren las técnicas de restauración, instalando la idea que la rehabilitación de un edificio supone la aplicación de sofisticadas técnicas que alejan las posibilidades económicas para la conservación del bien patrimonial, que solo es posible a partir de la contratación de una suerte de élite culta o grupos de eruditos capacitados para tal fin. La primera genera intervenciones parciales con resultados inciertos y en general poco satisfactorio, la segunda aleja las posibilidades de rescate y conservación del patrimonio edificado. Este síntoma se manifiesta también en los claustros universitarios en donde los ejercicios proyectuales se desarrollan sobre propuestas exnovo, como una suerte de resabio de la modernidad que no veía en el pasado construido valores a rescatar. Intentaremos a través de tres ejemplos de proyectos de rehabilitación e intervención demostrar como pueden conjugarse compromiso frente al patrimonio arquitectónico que permita recuperar la habilidad perdida en el contexto de las decisiones del proyecto de rehabilitación y como puede operarse con técnicas tradicionales mediante un plan de intervención que acerque las posibilidades de conservación de una parte del patrimonio cultural de la ciudad que posibilite el uso social del mismo.. Caso A: Teatro Dante Alighieri de Casilda, Santa Fe Caso B: Palacio de los Tribunales Federales de Rosario, Santa Fe Caso C: Complejo Educativo en el parque Scalabrini Ortiz del Ministerio de Educación de la Pcia de Santa Fe. La metodología de trabajo permitió el relevamiento de los daños patológicos del edificio, la determinación de las causas que lo originaron y mediante la definición de los criterios de actuación se generó el plan de rehabilitación integral del edificio, que permitió, mediante la aplicación de técnicas tradicionales, la reparación de aquellos elementos que constituyen el valor simbólico del edificio, enmarcados en una política cultural y socialmente sustentable.
Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación. - Materia
-
Estudios Urbanos
Edificios
daños patológicos
rehabilitación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1709
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_e69f8ac680732d5bf68cbadc1f982f42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1709 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Patrimonio arquitectónico socialmente sustentableAltuzarra, CésarSansarricq, KarinaEstudios UrbanosEdificiosdaños patológicosrehabilitaciónExisten en el imaginario colectivo dos concepciones que involucran a las intervenciones en el patrimonio arquitectónico, que intentaremos desmitificar. Los dos mitos constituyen polos de un mismo problema, el primero plantea la intervención para la reparación del daño patológico que afecta al edificio a través de la aplicación de técnicas reparadoras que restituyan la funcionalidad del elemento constructivo, como una práctica independiente del proyecto de rehabilitación. El segundo lo constituye el alto grado de sacralización que adquieren las técnicas de restauración, instalando la idea que la rehabilitación de un edificio supone la aplicación de sofisticadas técnicas que alejan las posibilidades económicas para la conservación del bien patrimonial, que solo es posible a partir de la contratación de una suerte de élite culta o grupos de eruditos capacitados para tal fin. La primera genera intervenciones parciales con resultados inciertos y en general poco satisfactorio, la segunda aleja las posibilidades de rescate y conservación del patrimonio edificado. Este síntoma se manifiesta también en los claustros universitarios en donde los ejercicios proyectuales se desarrollan sobre propuestas exnovo, como una suerte de resabio de la modernidad que no veía en el pasado construido valores a rescatar. Intentaremos a través de tres ejemplos de proyectos de rehabilitación e intervención demostrar como pueden conjugarse compromiso frente al patrimonio arquitectónico que permita recuperar la habilidad perdida en el contexto de las decisiones del proyecto de rehabilitación y como puede operarse con técnicas tradicionales mediante un plan de intervención que acerque las posibilidades de conservación de una parte del patrimonio cultural de la ciudad que posibilite el uso social del mismo.. Caso A: Teatro Dante Alighieri de Casilda, Santa Fe Caso B: Palacio de los Tribunales Federales de Rosario, Santa Fe Caso C: Complejo Educativo en el parque Scalabrini Ortiz del Ministerio de Educación de la Pcia de Santa Fe. La metodología de trabajo permitió el relevamiento de los daños patológicos del edificio, la determinación de las causas que lo originaron y mediante la definición de los criterios de actuación se generó el plan de rehabilitación integral del edificio, que permitió, mediante la aplicación de técnicas tradicionales, la reparación de aquellos elementos que constituyen el valor simbólico del edificio, enmarcados en una política cultural y socialmente sustentable.Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1709spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:15Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1709Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:15.672CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrimonio arquitectónico socialmente sustentable |
title |
Patrimonio arquitectónico socialmente sustentable |
spellingShingle |
Patrimonio arquitectónico socialmente sustentable Altuzarra, César Estudios Urbanos Edificios daños patológicos rehabilitación |
title_short |
Patrimonio arquitectónico socialmente sustentable |
title_full |
Patrimonio arquitectónico socialmente sustentable |
title_fullStr |
Patrimonio arquitectónico socialmente sustentable |
title_full_unstemmed |
Patrimonio arquitectónico socialmente sustentable |
title_sort |
Patrimonio arquitectónico socialmente sustentable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Altuzarra, César Sansarricq, Karina |
author |
Altuzarra, César |
author_facet |
Altuzarra, César Sansarricq, Karina |
author_role |
author |
author2 |
Sansarricq, Karina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos Edificios daños patológicos rehabilitación |
topic |
Estudios Urbanos Edificios daños patológicos rehabilitación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existen en el imaginario colectivo dos concepciones que involucran a las intervenciones en el patrimonio arquitectónico, que intentaremos desmitificar. Los dos mitos constituyen polos de un mismo problema, el primero plantea la intervención para la reparación del daño patológico que afecta al edificio a través de la aplicación de técnicas reparadoras que restituyan la funcionalidad del elemento constructivo, como una práctica independiente del proyecto de rehabilitación. El segundo lo constituye el alto grado de sacralización que adquieren las técnicas de restauración, instalando la idea que la rehabilitación de un edificio supone la aplicación de sofisticadas técnicas que alejan las posibilidades económicas para la conservación del bien patrimonial, que solo es posible a partir de la contratación de una suerte de élite culta o grupos de eruditos capacitados para tal fin. La primera genera intervenciones parciales con resultados inciertos y en general poco satisfactorio, la segunda aleja las posibilidades de rescate y conservación del patrimonio edificado. Este síntoma se manifiesta también en los claustros universitarios en donde los ejercicios proyectuales se desarrollan sobre propuestas exnovo, como una suerte de resabio de la modernidad que no veía en el pasado construido valores a rescatar. Intentaremos a través de tres ejemplos de proyectos de rehabilitación e intervención demostrar como pueden conjugarse compromiso frente al patrimonio arquitectónico que permita recuperar la habilidad perdida en el contexto de las decisiones del proyecto de rehabilitación y como puede operarse con técnicas tradicionales mediante un plan de intervención que acerque las posibilidades de conservación de una parte del patrimonio cultural de la ciudad que posibilite el uso social del mismo.. Caso A: Teatro Dante Alighieri de Casilda, Santa Fe Caso B: Palacio de los Tribunales Federales de Rosario, Santa Fe Caso C: Complejo Educativo en el parque Scalabrini Ortiz del Ministerio de Educación de la Pcia de Santa Fe. La metodología de trabajo permitió el relevamiento de los daños patológicos del edificio, la determinación de las causas que lo originaron y mediante la definición de los criterios de actuación se generó el plan de rehabilitación integral del edificio, que permitió, mediante la aplicación de técnicas tradicionales, la reparación de aquellos elementos que constituyen el valor simbólico del edificio, enmarcados en una política cultural y socialmente sustentable. Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación. |
description |
Existen en el imaginario colectivo dos concepciones que involucran a las intervenciones en el patrimonio arquitectónico, que intentaremos desmitificar. Los dos mitos constituyen polos de un mismo problema, el primero plantea la intervención para la reparación del daño patológico que afecta al edificio a través de la aplicación de técnicas reparadoras que restituyan la funcionalidad del elemento constructivo, como una práctica independiente del proyecto de rehabilitación. El segundo lo constituye el alto grado de sacralización que adquieren las técnicas de restauración, instalando la idea que la rehabilitación de un edificio supone la aplicación de sofisticadas técnicas que alejan las posibilidades económicas para la conservación del bien patrimonial, que solo es posible a partir de la contratación de una suerte de élite culta o grupos de eruditos capacitados para tal fin. La primera genera intervenciones parciales con resultados inciertos y en general poco satisfactorio, la segunda aleja las posibilidades de rescate y conservación del patrimonio edificado. Este síntoma se manifiesta también en los claustros universitarios en donde los ejercicios proyectuales se desarrollan sobre propuestas exnovo, como una suerte de resabio de la modernidad que no veía en el pasado construido valores a rescatar. Intentaremos a través de tres ejemplos de proyectos de rehabilitación e intervención demostrar como pueden conjugarse compromiso frente al patrimonio arquitectónico que permita recuperar la habilidad perdida en el contexto de las decisiones del proyecto de rehabilitación y como puede operarse con técnicas tradicionales mediante un plan de intervención que acerque las posibilidades de conservación de una parte del patrimonio cultural de la ciudad que posibilite el uso social del mismo.. Caso A: Teatro Dante Alighieri de Casilda, Santa Fe Caso B: Palacio de los Tribunales Federales de Rosario, Santa Fe Caso C: Complejo Educativo en el parque Scalabrini Ortiz del Ministerio de Educación de la Pcia de Santa Fe. La metodología de trabajo permitió el relevamiento de los daños patológicos del edificio, la determinación de las causas que lo originaron y mediante la definición de los criterios de actuación se generó el plan de rehabilitación integral del edificio, que permitió, mediante la aplicación de técnicas tradicionales, la reparación de aquellos elementos que constituyen el valor simbólico del edificio, enmarcados en una política cultural y socialmente sustentable. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1709 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1709 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142619833335808 |
score |
12.712165 |