Reflejos patológicos

Autores
Gordo, Rocío; Fuentes, Veronica; Lucero, Natalia; Lucero, Cecilia; Buonanotte, Carlos Federico
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
8 p.
Fil: Gordo, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.
Fil: Marcolín, Gina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.
Fil: Lucero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.
Fil: Fuentes, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.
Fil: Lucero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.
Fil: Buonanotte, Carlos Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.
El examen físico neurológico completo, en conjunto con la anamnesis, son las piedras angulares de la práctica clínica neurológica; permiten determinar la presencia, la localización y la extensión de las alteraciones neurológicas, e identificarlas desde el punto de vista anatómico y/o funcional.Es frecuente encontrar en un gran número de pacientes la presencia de los reflejos mencionados previamente; son signos claves que ocupan un lugar de relevancia en el proceso diagnóstico neurológico cuando son interpretados correctamente, sobre todo en la enfermedad temprana, cuando pueden ser la única anormalidad presente, o en pacientes con alteraciones del lenguaje o del nivel de consciencia, en los cuales no es posible establecer una anamnesis fidedigna. A su vez, ayudan a determinar la localización anatómica del procesopatológico subyacente, un paso esencial en el proceso de diagnóstico neurológico, o de las posibles enfermedades subyacentes causantes de la misma.Su conocimiento, su búsqueda y su interpretación son de gran utilidad para arribar a un diagnóstico adecuado de muchas enfermedades neurológicas y para interpretar los exámenes complementarios realizados, convirtiéndolos en unaherramienta de relevancia en la práctica clínica neurológica diaria.
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1853002818300429
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Gordo, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.
Fil: Marcolín, Gina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.
Fil: Lucero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.
Fil: Fuentes, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.
Fil: Lucero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.
Fil: Buonanotte, Carlos Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.
Neurología Clínica
Materia
REFLEJOS PATOLÓGICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549329

id RDUUNC_04ba27cb5fd85f4c7ff11a51655c6268
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549329
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reflejos patológicosPathological reflexesGordo, RocíoFuentes, VeronicaLucero, NataliaLucero, CeciliaBuonanotte, Carlos FedericoREFLEJOS PATOLÓGICOS8 p.Fil: Gordo, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.Fil: Marcolín, Gina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.Fil: Lucero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Fuentes, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Lucero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Buonanotte, Carlos Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.El examen físico neurológico completo, en conjunto con la anamnesis, son las piedras angulares de la práctica clínica neurológica; permiten determinar la presencia, la localización y la extensión de las alteraciones neurológicas, e identificarlas desde el punto de vista anatómico y/o funcional.Es frecuente encontrar en un gran número de pacientes la presencia de los reflejos mencionados previamente; son signos claves que ocupan un lugar de relevancia en el proceso diagnóstico neurológico cuando son interpretados correctamente, sobre todo en la enfermedad temprana, cuando pueden ser la única anormalidad presente, o en pacientes con alteraciones del lenguaje o del nivel de consciencia, en los cuales no es posible establecer una anamnesis fidedigna. A su vez, ayudan a determinar la localización anatómica del procesopatológico subyacente, un paso esencial en el proceso de diagnóstico neurológico, o de las posibles enfermedades subyacentes causantes de la misma.Su conocimiento, su búsqueda y su interpretación son de gran utilidad para arribar a un diagnóstico adecuado de muchas enfermedades neurológicas y para interpretar los exámenes complementarios realizados, convirtiéndolos en unaherramienta de relevancia en la práctica clínica neurológica diaria.https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1853002818300429info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Gordo, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.Fil: Marcolín, Gina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.Fil: Lucero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Fuentes, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Lucero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.Fil: Buonanotte, Carlos Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.Neurología Clínica2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1853-0028http://hdl.handle.net/11086/549329spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549329Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:20.624Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflejos patológicos
Pathological reflexes
title Reflejos patológicos
spellingShingle Reflejos patológicos
Gordo, Rocío
REFLEJOS PATOLÓGICOS
title_short Reflejos patológicos
title_full Reflejos patológicos
title_fullStr Reflejos patológicos
title_full_unstemmed Reflejos patológicos
title_sort Reflejos patológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Gordo, Rocío
Fuentes, Veronica
Lucero, Natalia
Lucero, Cecilia
Buonanotte, Carlos Federico
author Gordo, Rocío
author_facet Gordo, Rocío
Fuentes, Veronica
Lucero, Natalia
Lucero, Cecilia
Buonanotte, Carlos Federico
author_role author
author2 Fuentes, Veronica
Lucero, Natalia
Lucero, Cecilia
Buonanotte, Carlos Federico
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv REFLEJOS PATOLÓGICOS
topic REFLEJOS PATOLÓGICOS
dc.description.none.fl_txt_mv 8 p.
Fil: Gordo, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.
Fil: Marcolín, Gina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.
Fil: Lucero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.
Fil: Fuentes, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.
Fil: Lucero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.
Fil: Buonanotte, Carlos Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.
El examen físico neurológico completo, en conjunto con la anamnesis, son las piedras angulares de la práctica clínica neurológica; permiten determinar la presencia, la localización y la extensión de las alteraciones neurológicas, e identificarlas desde el punto de vista anatómico y/o funcional.Es frecuente encontrar en un gran número de pacientes la presencia de los reflejos mencionados previamente; son signos claves que ocupan un lugar de relevancia en el proceso diagnóstico neurológico cuando son interpretados correctamente, sobre todo en la enfermedad temprana, cuando pueden ser la única anormalidad presente, o en pacientes con alteraciones del lenguaje o del nivel de consciencia, en los cuales no es posible establecer una anamnesis fidedigna. A su vez, ayudan a determinar la localización anatómica del procesopatológico subyacente, un paso esencial en el proceso de diagnóstico neurológico, o de las posibles enfermedades subyacentes causantes de la misma.Su conocimiento, su búsqueda y su interpretación son de gran utilidad para arribar a un diagnóstico adecuado de muchas enfermedades neurológicas y para interpretar los exámenes complementarios realizados, convirtiéndolos en unaherramienta de relevancia en la práctica clínica neurológica diaria.
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1853002818300429
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Gordo, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.
Fil: Marcolín, Gina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.
Fil: Lucero, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.
Fil: Fuentes, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.
Fil: Lucero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Neurología; Argentina.
Fil: Buonanotte, Carlos Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Clínica Neurológica; Argentina.
Neurología Clínica
description 8 p.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv 1853-0028
http://hdl.handle.net/11086/549329
identifier_str_mv 1853-0028
url http://hdl.handle.net/11086/549329
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349676779536384
score 13.13397