La estancia como referente en la historia del diseño paisajista nacional

Autores
Contin, Mabel I.
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La estancia como establecimiento productor se constituyó en el elemento apropiador del territorio a través de la acción de los colonos y produjo un significativo y creciente cambio en el paisaje antecedente. Esta transformación abarca desde los primeros montes de durazneros destinados a proveer de sombra y madera a los primitivos puestos, hasta los excepcionales parques decimonónicos que reproducen la suntuosidad de la realeza europea. El carácter de obra viva derivado de la naturaleza de la mayor parte de los componentes de estas obras requiere un mantenimiento continuo y la actualización de las diversas intervenciones que se realicen a fin de preservar su espíritu primero, testimonio de nuestro pasado y natural proyección hacia el futuro. El reconocimiento y puesta en valor de estas obras, irreemplazables como patrimonio tangible de un pasado próximo, colabora en la búsqueda de nuestra identidad. Su apertura a la comunidad en el caso de los que permanecen en manos privadas no sólo valorizaría el ámbito regional donde se encuentran sino que permitiría percibir un ingreso dirigido y acotado, que facilite su mantenimiento y evite su desaparición.
Materia
Diseño Arquitectónico
paisajismo
Historia
estancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/860

id CICBA_db8626e3268cd93577fa1bd89f819f26
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/860
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling La estancia como referente en la historia del diseño paisajista nacionalContin, Mabel I.Diseño ArquitectónicopaisajismoHistoriaestanciaLa estancia como establecimiento productor se constituyó en el elemento apropiador del territorio a través de la acción de los colonos y produjo un significativo y creciente cambio en el paisaje antecedente. Esta transformación abarca desde los primeros montes de durazneros destinados a proveer de sombra y madera a los primitivos puestos, hasta los excepcionales parques decimonónicos que reproducen la suntuosidad de la realeza europea. El carácter de obra viva derivado de la naturaleza de la mayor parte de los componentes de estas obras requiere un mantenimiento continuo y la actualización de las diversas intervenciones que se realicen a fin de preservar su espíritu primero, testimonio de nuestro pasado y natural proyección hacia el futuro. El reconocimiento y puesta en valor de estas obras, irreemplazables como patrimonio tangible de un pasado próximo, colabora en la búsqueda de nuestra identidad. Su apertura a la comunidad en el caso de los que permanecen en manos privadas no sólo valorizaría el ámbito regional donde se encuentran sino que permitiría percibir un ingreso dirigido y acotado, que facilite su mantenimiento y evite su desaparición.Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)1997-12-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/860spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:35Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/860Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:35.478CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La estancia como referente en la historia del diseño paisajista nacional
title La estancia como referente en la historia del diseño paisajista nacional
spellingShingle La estancia como referente en la historia del diseño paisajista nacional
Contin, Mabel I.
Diseño Arquitectónico
paisajismo
Historia
estancia
title_short La estancia como referente en la historia del diseño paisajista nacional
title_full La estancia como referente en la historia del diseño paisajista nacional
title_fullStr La estancia como referente en la historia del diseño paisajista nacional
title_full_unstemmed La estancia como referente en la historia del diseño paisajista nacional
title_sort La estancia como referente en la historia del diseño paisajista nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Contin, Mabel I.
author Contin, Mabel I.
author_facet Contin, Mabel I.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Arquitectónico
paisajismo
Historia
estancia
topic Diseño Arquitectónico
paisajismo
Historia
estancia
dc.description.none.fl_txt_mv La estancia como establecimiento productor se constituyó en el elemento apropiador del territorio a través de la acción de los colonos y produjo un significativo y creciente cambio en el paisaje antecedente. Esta transformación abarca desde los primeros montes de durazneros destinados a proveer de sombra y madera a los primitivos puestos, hasta los excepcionales parques decimonónicos que reproducen la suntuosidad de la realeza europea. El carácter de obra viva derivado de la naturaleza de la mayor parte de los componentes de estas obras requiere un mantenimiento continuo y la actualización de las diversas intervenciones que se realicen a fin de preservar su espíritu primero, testimonio de nuestro pasado y natural proyección hacia el futuro. El reconocimiento y puesta en valor de estas obras, irreemplazables como patrimonio tangible de un pasado próximo, colabora en la búsqueda de nuestra identidad. Su apertura a la comunidad en el caso de los que permanecen en manos privadas no sólo valorizaría el ámbito regional donde se encuentran sino que permitiría percibir un ingreso dirigido y acotado, que facilite su mantenimiento y evite su desaparición.
description La estancia como establecimiento productor se constituyó en el elemento apropiador del territorio a través de la acción de los colonos y produjo un significativo y creciente cambio en el paisaje antecedente. Esta transformación abarca desde los primeros montes de durazneros destinados a proveer de sombra y madera a los primitivos puestos, hasta los excepcionales parques decimonónicos que reproducen la suntuosidad de la realeza europea. El carácter de obra viva derivado de la naturaleza de la mayor parte de los componentes de estas obras requiere un mantenimiento continuo y la actualización de las diversas intervenciones que se realicen a fin de preservar su espíritu primero, testimonio de nuestro pasado y natural proyección hacia el futuro. El reconocimiento y puesta en valor de estas obras, irreemplazables como patrimonio tangible de un pasado próximo, colabora en la búsqueda de nuestra identidad. Su apertura a la comunidad en el caso de los que permanecen en manos privadas no sólo valorizaría el ámbito regional donde se encuentran sino que permitiría percibir un ingreso dirigido y acotado, que facilite su mantenimiento y evite su desaparición.
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/860
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/860
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340425891840000
score 12.623145