El proceso de neoculturación pampeana en la identidad regional bonaerense

Autores
Vásquez, Verónica
Año de publicación
1993
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ocupación del territorio bonaerense y su posterior consolidación se ha realizado en torno a dos modalidades básicas. En consecuencia se distinguen dos tipos de asentamientos: - urbanos: Pequeños poblados generados habitualmente a partir de capillas, curatos, caminos, vados, postas, cruces, colonias agrícolas, fuentes laborales, estaciones de ferrocarril, fuertes y fortines, cabeceras de partidos, etc. - rurales: Materializados en suertes de estancias de grandes extensiones, destinadas a la explotación de la tierra rural y su posterior fraccionamiento. Estos asentamientos datan de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580, en los primeros tiempos de la conquista. Sus peonadas, conformadas por el arquetipo social del gaucho, fueron el recurso humano para sobrellevar las guerras de la independencia, y sostener las milicias de los fortines en las fronteras, que por un lapso de tres siglos, fuera la línea de río Salado. Ambos tipos de asentamientos son configurantes de una región, la cualifican y la diferencian de otras; por ende, el carácter que asumen dentro de ellas, será determinante para la definición de su identidad. Carácter que se materializará en el paisaje natural, cultural, especies, zonas, áreas, sitios, arquitecturas; constituyen todos, las huellas que dejan su impronta y permiten testimoniar a qué procesos y en qué contextos socioeconómicos, culturales, histórico-políticos, se han generado y evolucionaron dichos asentamientos, en un tiempo y espacio dados.
Materia
Estudios Urbanos
Asentamientos Rurales
Asentamientos Urbanos
identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1187

id CICBA_d9111f67840e44fec5b3ed80b232370f
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1187
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El proceso de neoculturación pampeana en la identidad regional bonaerenseVásquez, VerónicaEstudios UrbanosAsentamientos RuralesAsentamientos UrbanosidentidadLa ocupación del territorio bonaerense y su posterior consolidación se ha realizado en torno a dos modalidades básicas. En consecuencia se distinguen dos tipos de asentamientos: - urbanos: Pequeños poblados generados habitualmente a partir de capillas, curatos, caminos, vados, postas, cruces, colonias agrícolas, fuentes laborales, estaciones de ferrocarril, fuertes y fortines, cabeceras de partidos, etc. - rurales: Materializados en suertes de estancias de grandes extensiones, destinadas a la explotación de la tierra rural y su posterior fraccionamiento. Estos asentamientos datan de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580, en los primeros tiempos de la conquista. Sus peonadas, conformadas por el arquetipo social del gaucho, fueron el recurso humano para sobrellevar las guerras de la independencia, y sostener las milicias de los fortines en las fronteras, que por un lapso de tres siglos, fuera la línea de río Salado. Ambos tipos de asentamientos son configurantes de una región, la cualifican y la diferencian de otras; por ende, el carácter que asumen dentro de ellas, será determinante para la definición de su identidad. Carácter que se materializará en el paisaje natural, cultural, especies, zonas, áreas, sitios, arquitecturas; constituyen todos, las huellas que dejan su impronta y permiten testimoniar a qué procesos y en qué contextos socioeconómicos, culturales, histórico-políticos, se han generado y evolucionaron dichos asentamientos, en un tiempo y espacio dados.Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)1993info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1187spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:14Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1187Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:14.415CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de neoculturación pampeana en la identidad regional bonaerense
title El proceso de neoculturación pampeana en la identidad regional bonaerense
spellingShingle El proceso de neoculturación pampeana en la identidad regional bonaerense
Vásquez, Verónica
Estudios Urbanos
Asentamientos Rurales
Asentamientos Urbanos
identidad
title_short El proceso de neoculturación pampeana en la identidad regional bonaerense
title_full El proceso de neoculturación pampeana en la identidad regional bonaerense
title_fullStr El proceso de neoculturación pampeana en la identidad regional bonaerense
title_full_unstemmed El proceso de neoculturación pampeana en la identidad regional bonaerense
title_sort El proceso de neoculturación pampeana en la identidad regional bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Vásquez, Verónica
author Vásquez, Verónica
author_facet Vásquez, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
Asentamientos Rurales
Asentamientos Urbanos
identidad
topic Estudios Urbanos
Asentamientos Rurales
Asentamientos Urbanos
identidad
dc.description.none.fl_txt_mv La ocupación del territorio bonaerense y su posterior consolidación se ha realizado en torno a dos modalidades básicas. En consecuencia se distinguen dos tipos de asentamientos: - urbanos: Pequeños poblados generados habitualmente a partir de capillas, curatos, caminos, vados, postas, cruces, colonias agrícolas, fuentes laborales, estaciones de ferrocarril, fuertes y fortines, cabeceras de partidos, etc. - rurales: Materializados en suertes de estancias de grandes extensiones, destinadas a la explotación de la tierra rural y su posterior fraccionamiento. Estos asentamientos datan de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580, en los primeros tiempos de la conquista. Sus peonadas, conformadas por el arquetipo social del gaucho, fueron el recurso humano para sobrellevar las guerras de la independencia, y sostener las milicias de los fortines en las fronteras, que por un lapso de tres siglos, fuera la línea de río Salado. Ambos tipos de asentamientos son configurantes de una región, la cualifican y la diferencian de otras; por ende, el carácter que asumen dentro de ellas, será determinante para la definición de su identidad. Carácter que se materializará en el paisaje natural, cultural, especies, zonas, áreas, sitios, arquitecturas; constituyen todos, las huellas que dejan su impronta y permiten testimoniar a qué procesos y en qué contextos socioeconómicos, culturales, histórico-políticos, se han generado y evolucionaron dichos asentamientos, en un tiempo y espacio dados.
description La ocupación del territorio bonaerense y su posterior consolidación se ha realizado en torno a dos modalidades básicas. En consecuencia se distinguen dos tipos de asentamientos: - urbanos: Pequeños poblados generados habitualmente a partir de capillas, curatos, caminos, vados, postas, cruces, colonias agrícolas, fuentes laborales, estaciones de ferrocarril, fuertes y fortines, cabeceras de partidos, etc. - rurales: Materializados en suertes de estancias de grandes extensiones, destinadas a la explotación de la tierra rural y su posterior fraccionamiento. Estos asentamientos datan de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580, en los primeros tiempos de la conquista. Sus peonadas, conformadas por el arquetipo social del gaucho, fueron el recurso humano para sobrellevar las guerras de la independencia, y sostener las milicias de los fortines en las fronteras, que por un lapso de tres siglos, fuera la línea de río Salado. Ambos tipos de asentamientos son configurantes de una región, la cualifican y la diferencian de otras; por ende, el carácter que asumen dentro de ellas, será determinante para la definición de su identidad. Carácter que se materializará en el paisaje natural, cultural, especies, zonas, áreas, sitios, arquitecturas; constituyen todos, las huellas que dejan su impronta y permiten testimoniar a qué procesos y en qué contextos socioeconómicos, culturales, histórico-políticos, se han generado y evolucionaron dichos asentamientos, en un tiempo y espacio dados.
publishDate 1993
dc.date.none.fl_str_mv 1993
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1187
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618610562039808
score 13.070432