Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS

Autores
Finck, Nadia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de crecimiento y expansión de las ciudades intermedias en Argentina, constituye un fenómeno de reciente estudio en el campo de las ciencias sociales. Las tendencias generales ya demostradas, en particular por parte de equipos técnicos dependientes de organismos estatales, muestran que estas ciudades se han expandido con baja densidad. En ese escenario, la participación relativa de tejidos residenciales de tipo asentamientos cobra especial notoriedad.En la patagonia argentina, es decir en las Provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (AIAS), según el relevamiento realizado en 2016 para el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), existen 304 asentamientos en los que viven 33.606 familias. Es decir, el 6,38% del total de familias relevadas por el registro en todo el país. En el caso de la provincia fueguina, la mayor cantidad de barrios se localiza en la ciudad de Ushuaia, mientras la mayor cantidad de familias se da en la ciudad de Río Grande. Esto corresponde al: 62,4% del total de familias relevadas (2490) para la provincia. La mayoría de los hogares según dicho relevamiento no contaban con agua de red, red de cloacas o conexión a redde gas natural; todos ellos, servicios esenciales (RENABAP, 2017; Relevamiento Organización Civil TECHO, 2016).En Río Grande, una ciudad intermedia ubicada en la costa del Atlántico Sur al norte de la isla grande Tierra del Fuego, los asentamientos constituyen uno de los tipos de tejido residencial más relevante en las áreas de expansión urbana (27%). Estos tejidos se han localizado prioritariamente en la zona sur (Provincia de Tierra del Fuego AIAS, 2016; Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, 2015). En efecto, desde el año 2005 se ha producido un proceso de tomas de tierras al sur de la ciudad y la producción progresiva de barrios del tipo asentamientos. Desde entonces se han desarrollado una serie de intervenciones estatales diversas en las que han participado los tres niveles de estado (local, provincial y nacional) sobre distintas aristas del proceso de urbanización (sanción de normas provinciales y locales, construcción de infraestructuras y redes viales, producción de vivienda y mejoramiento del hábitat, entre otras).El objetivo de este trabajo radica en presentar los resultados del conjunto de las primeras indagaciones para el periodo 2005-2015, para Río Grande en torno de 1) las características contextuales de emergencia de tejidos residencial del tipo asentamientos en el marco general del proceso de expansión urbana y 2) las principales acciones estatales (de distinto nivel (local, provincial y nacional) y poder (ejecutivo, legislativo, judicial)) que se realizaron en torno de los barrios en asentamientos. Se pretende con esto dar cuenta de los principales rasgos que asumió un proceso que involucró a distintos actores con intereses diversos y en tensión, propio del proceso de producción de ciudad. Para el abordaje de estas cuestiones, se utilizan herramientas propias de lasmetodologías cualitativas a partir de fuentes primarias y secundarias.
Fil: Finck, Nadia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Materia
Asentamientos
Expansión Urbana
Patagonia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195041

id CONICETDig_712b5e5ef5218e1487c90d2b61ccd5db
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195041
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIASFinck, NadiaAsentamientosExpansión UrbanaPatagoniahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El proceso de crecimiento y expansión de las ciudades intermedias en Argentina, constituye un fenómeno de reciente estudio en el campo de las ciencias sociales. Las tendencias generales ya demostradas, en particular por parte de equipos técnicos dependientes de organismos estatales, muestran que estas ciudades se han expandido con baja densidad. En ese escenario, la participación relativa de tejidos residenciales de tipo asentamientos cobra especial notoriedad.En la patagonia argentina, es decir en las Provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (AIAS), según el relevamiento realizado en 2016 para el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), existen 304 asentamientos en los que viven 33.606 familias. Es decir, el 6,38% del total de familias relevadas por el registro en todo el país. En el caso de la provincia fueguina, la mayor cantidad de barrios se localiza en la ciudad de Ushuaia, mientras la mayor cantidad de familias se da en la ciudad de Río Grande. Esto corresponde al: 62,4% del total de familias relevadas (2490) para la provincia. La mayoría de los hogares según dicho relevamiento no contaban con agua de red, red de cloacas o conexión a redde gas natural; todos ellos, servicios esenciales (RENABAP, 2017; Relevamiento Organización Civil TECHO, 2016).En Río Grande, una ciudad intermedia ubicada en la costa del Atlántico Sur al norte de la isla grande Tierra del Fuego, los asentamientos constituyen uno de los tipos de tejido residencial más relevante en las áreas de expansión urbana (27%). Estos tejidos se han localizado prioritariamente en la zona sur (Provincia de Tierra del Fuego AIAS, 2016; Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, 2015). En efecto, desde el año 2005 se ha producido un proceso de tomas de tierras al sur de la ciudad y la producción progresiva de barrios del tipo asentamientos. Desde entonces se han desarrollado una serie de intervenciones estatales diversas en las que han participado los tres niveles de estado (local, provincial y nacional) sobre distintas aristas del proceso de urbanización (sanción de normas provinciales y locales, construcción de infraestructuras y redes viales, producción de vivienda y mejoramiento del hábitat, entre otras).El objetivo de este trabajo radica en presentar los resultados del conjunto de las primeras indagaciones para el periodo 2005-2015, para Río Grande en torno de 1) las características contextuales de emergencia de tejidos residencial del tipo asentamientos en el marco general del proceso de expansión urbana y 2) las principales acciones estatales (de distinto nivel (local, provincial y nacional) y poder (ejecutivo, legislativo, judicial)) que se realizaron en torno de los barrios en asentamientos. Se pretende con esto dar cuenta de los principales rasgos que asumió un proceso que involucró a distintos actores con intereses diversos y en tensión, propio del proceso de producción de ciudad. Para el abordaje de estas cuestiones, se utilizan herramientas propias de lasmetodologías cualitativas a partir de fuentes primarias y secundarias.Fil: Finck, Nadia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaI Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitatCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseñoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195041Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS; I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat; Córdoba; Argentina; 2019; 1-14CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/13231Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195041instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:55.793CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS
title Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS
spellingShingle Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS
Finck, Nadia
Asentamientos
Expansión Urbana
Patagonia
title_short Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS
title_full Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS
title_fullStr Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS
title_full_unstemmed Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS
title_sort Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS
dc.creator.none.fl_str_mv Finck, Nadia
author Finck, Nadia
author_facet Finck, Nadia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Asentamientos
Expansión Urbana
Patagonia
topic Asentamientos
Expansión Urbana
Patagonia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de crecimiento y expansión de las ciudades intermedias en Argentina, constituye un fenómeno de reciente estudio en el campo de las ciencias sociales. Las tendencias generales ya demostradas, en particular por parte de equipos técnicos dependientes de organismos estatales, muestran que estas ciudades se han expandido con baja densidad. En ese escenario, la participación relativa de tejidos residenciales de tipo asentamientos cobra especial notoriedad.En la patagonia argentina, es decir en las Provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (AIAS), según el relevamiento realizado en 2016 para el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), existen 304 asentamientos en los que viven 33.606 familias. Es decir, el 6,38% del total de familias relevadas por el registro en todo el país. En el caso de la provincia fueguina, la mayor cantidad de barrios se localiza en la ciudad de Ushuaia, mientras la mayor cantidad de familias se da en la ciudad de Río Grande. Esto corresponde al: 62,4% del total de familias relevadas (2490) para la provincia. La mayoría de los hogares según dicho relevamiento no contaban con agua de red, red de cloacas o conexión a redde gas natural; todos ellos, servicios esenciales (RENABAP, 2017; Relevamiento Organización Civil TECHO, 2016).En Río Grande, una ciudad intermedia ubicada en la costa del Atlántico Sur al norte de la isla grande Tierra del Fuego, los asentamientos constituyen uno de los tipos de tejido residencial más relevante en las áreas de expansión urbana (27%). Estos tejidos se han localizado prioritariamente en la zona sur (Provincia de Tierra del Fuego AIAS, 2016; Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, 2015). En efecto, desde el año 2005 se ha producido un proceso de tomas de tierras al sur de la ciudad y la producción progresiva de barrios del tipo asentamientos. Desde entonces se han desarrollado una serie de intervenciones estatales diversas en las que han participado los tres niveles de estado (local, provincial y nacional) sobre distintas aristas del proceso de urbanización (sanción de normas provinciales y locales, construcción de infraestructuras y redes viales, producción de vivienda y mejoramiento del hábitat, entre otras).El objetivo de este trabajo radica en presentar los resultados del conjunto de las primeras indagaciones para el periodo 2005-2015, para Río Grande en torno de 1) las características contextuales de emergencia de tejidos residencial del tipo asentamientos en el marco general del proceso de expansión urbana y 2) las principales acciones estatales (de distinto nivel (local, provincial y nacional) y poder (ejecutivo, legislativo, judicial)) que se realizaron en torno de los barrios en asentamientos. Se pretende con esto dar cuenta de los principales rasgos que asumió un proceso que involucró a distintos actores con intereses diversos y en tensión, propio del proceso de producción de ciudad. Para el abordaje de estas cuestiones, se utilizan herramientas propias de lasmetodologías cualitativas a partir de fuentes primarias y secundarias.
Fil: Finck, Nadia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
description El proceso de crecimiento y expansión de las ciudades intermedias en Argentina, constituye un fenómeno de reciente estudio en el campo de las ciencias sociales. Las tendencias generales ya demostradas, en particular por parte de equipos técnicos dependientes de organismos estatales, muestran que estas ciudades se han expandido con baja densidad. En ese escenario, la participación relativa de tejidos residenciales de tipo asentamientos cobra especial notoriedad.En la patagonia argentina, es decir en las Provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (AIAS), según el relevamiento realizado en 2016 para el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), existen 304 asentamientos en los que viven 33.606 familias. Es decir, el 6,38% del total de familias relevadas por el registro en todo el país. En el caso de la provincia fueguina, la mayor cantidad de barrios se localiza en la ciudad de Ushuaia, mientras la mayor cantidad de familias se da en la ciudad de Río Grande. Esto corresponde al: 62,4% del total de familias relevadas (2490) para la provincia. La mayoría de los hogares según dicho relevamiento no contaban con agua de red, red de cloacas o conexión a redde gas natural; todos ellos, servicios esenciales (RENABAP, 2017; Relevamiento Organización Civil TECHO, 2016).En Río Grande, una ciudad intermedia ubicada en la costa del Atlántico Sur al norte de la isla grande Tierra del Fuego, los asentamientos constituyen uno de los tipos de tejido residencial más relevante en las áreas de expansión urbana (27%). Estos tejidos se han localizado prioritariamente en la zona sur (Provincia de Tierra del Fuego AIAS, 2016; Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, 2015). En efecto, desde el año 2005 se ha producido un proceso de tomas de tierras al sur de la ciudad y la producción progresiva de barrios del tipo asentamientos. Desde entonces se han desarrollado una serie de intervenciones estatales diversas en las que han participado los tres niveles de estado (local, provincial y nacional) sobre distintas aristas del proceso de urbanización (sanción de normas provinciales y locales, construcción de infraestructuras y redes viales, producción de vivienda y mejoramiento del hábitat, entre otras).El objetivo de este trabajo radica en presentar los resultados del conjunto de las primeras indagaciones para el periodo 2005-2015, para Río Grande en torno de 1) las características contextuales de emergencia de tejidos residencial del tipo asentamientos en el marco general del proceso de expansión urbana y 2) las principales acciones estatales (de distinto nivel (local, provincial y nacional) y poder (ejecutivo, legislativo, judicial)) que se realizaron en torno de los barrios en asentamientos. Se pretende con esto dar cuenta de los principales rasgos que asumió un proceso que involucró a distintos actores con intereses diversos y en tensión, propio del proceso de producción de ciudad. Para el abordaje de estas cuestiones, se utilizan herramientas propias de lasmetodologías cualitativas a partir de fuentes primarias y secundarias.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195041
Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS; I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat; Córdoba; Argentina; 2019; 1-14
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195041
identifier_str_mv Barrios autoproducidos en ciudades intermedias: El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS; I Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat; Córdoba; Argentina; 2019; 1-14
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/13231
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613230859649024
score 13.070432