Estudios sobre la biolixiviación de sulfuros metálicos utilizando especies de arqueas

Autores
Safar, Camila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Donati, Edgardo
Descripción
En este trabajo se estudió la biolixiviación de un mineral que contiene principalmente calcopirita, un sulfuro doble de Cu y Fe que es la principal mena de Cu en el mundo. Es prácticamente insoluble en medio acuoso, por lo que se buscó solubilizar los metales que componen a este mineral a partir de la catálisis microbiana. Tiene la particularidad de ser refractario a la lixiviación química y biológica, característica se ve disminuida a medida que aumenta la temperatura del proceso. Fue por eso entonces que, dentro de la gama de microorganismos lixiviantes disponibles, se eligió trabajar con arqueas termófilas cuyas temperaturas óptimas de crecimiento rondan los 70°C. Los estudios realizados con este tipo de microorganismos son muy escasos: la información disponible de microorganismos lixiviantes es, en su mayoría, de bacterias mesófilas, las cuales se utilizan con éxito en diversos lugares del mundo en aplicaciones de biolixiviación a gran escala. En el caso particular del mineral de trabajo, estos microorganismos no son convenientes debido a que la temperatura de crecimiento óptima no es lo suficientemente alta como para minimizar el efecto refractario. A partir de los ensayos preliminares de crecimiento, se seleccionó a Acidianus copahuensis como microorganismo de trabajo para las experiencias de biolixiviación. Esta nueva especie de arqueas aislada y estudiada por integrantes del grupo, posee la capacidad de biolixiviar diversos minerales, incluyendo a la calcopirita. Teniendo en cuenta estos últimos aspectos, en este trabajo se estudió la recuperación de cobre utilizando el microorganismo seleccionado, teniendo presente que este metal es extremadamente valioso para la humanidad y la explotación de ese recurso sería muy beneficioso desde el punto de vista económico para el país. Se ensayaron diversas condiciones que permitieron sacar algunas conclusiones acerca de qué tipo de etapas son las involucradas en la biolixiviación y cuáles podrían llegar a ser las limitantes de la misma. El mejoramiento del proceso resulta importante especialmente en función de utilizar esta metodología como una posible alternativa para la minería metalífera. Este trabajo pretende brindar herramientas para continuar investigando sobre la temática y profundizar sobre los aspectos aquí analizados.

Materia
Ingenierías y Tecnologías
Biolixiviación
Arqueas
Sulfuros metálicos
Cobre
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10068

id CICBA_d878e0c0e4295cb0dfa0836719abbeec
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10068
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Estudios sobre la biolixiviación de sulfuros metálicos utilizando especies de arqueasSafar, CamilaIngenierías y TecnologíasBiolixiviaciónArqueasSulfuros metálicosCobreEn este trabajo se estudió la biolixiviación de un mineral que contiene principalmente calcopirita, un sulfuro doble de Cu y Fe que es la principal mena de Cu en el mundo. Es prácticamente insoluble en medio acuoso, por lo que se buscó solubilizar los metales que componen a este mineral a partir de la catálisis microbiana. Tiene la particularidad de ser refractario a la lixiviación química y biológica, característica se ve disminuida a medida que aumenta la temperatura del proceso. Fue por eso entonces que, dentro de la gama de microorganismos lixiviantes disponibles, se eligió trabajar con arqueas termófilas cuyas temperaturas óptimas de crecimiento rondan los 70°C. Los estudios realizados con este tipo de microorganismos son muy escasos: la información disponible de microorganismos lixiviantes es, en su mayoría, de bacterias mesófilas, las cuales se utilizan con éxito en diversos lugares del mundo en aplicaciones de biolixiviación a gran escala. En el caso particular del mineral de trabajo, estos microorganismos no son convenientes debido a que la temperatura de crecimiento óptima no es lo suficientemente alta como para minimizar el efecto refractario. A partir de los ensayos preliminares de crecimiento, se seleccionó a <em>Acidianus copahuensis</em> como microorganismo de trabajo para las experiencias de biolixiviación. Esta nueva especie de arqueas aislada y estudiada por integrantes del grupo, posee la capacidad de biolixiviar diversos minerales, incluyendo a la calcopirita. Teniendo en cuenta estos últimos aspectos, en este trabajo se estudió la recuperación de cobre utilizando el microorganismo seleccionado, teniendo presente que este metal es extremadamente valioso para la humanidad y la explotación de ese recurso sería muy beneficioso desde el punto de vista económico para el país. Se ensayaron diversas condiciones que permitieron sacar algunas conclusiones acerca de qué tipo de etapas son las involucradas en la biolixiviación y cuáles podrían llegar a ser las limitantes de la misma. El mejoramiento del proceso resulta importante especialmente en función de utilizar esta metodología como una posible alternativa para la minería metalífera. Este trabajo pretende brindar herramientas para continuar investigando sobre la temática y profundizar sobre los aspectos aquí analizados.Donati, Edgardo2018-08-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10068spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:39Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10068Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:40.366CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios sobre la biolixiviación de sulfuros metálicos utilizando especies de arqueas
title Estudios sobre la biolixiviación de sulfuros metálicos utilizando especies de arqueas
spellingShingle Estudios sobre la biolixiviación de sulfuros metálicos utilizando especies de arqueas
Safar, Camila
Ingenierías y Tecnologías
Biolixiviación
Arqueas
Sulfuros metálicos
Cobre
title_short Estudios sobre la biolixiviación de sulfuros metálicos utilizando especies de arqueas
title_full Estudios sobre la biolixiviación de sulfuros metálicos utilizando especies de arqueas
title_fullStr Estudios sobre la biolixiviación de sulfuros metálicos utilizando especies de arqueas
title_full_unstemmed Estudios sobre la biolixiviación de sulfuros metálicos utilizando especies de arqueas
title_sort Estudios sobre la biolixiviación de sulfuros metálicos utilizando especies de arqueas
dc.creator.none.fl_str_mv Safar, Camila
author Safar, Camila
author_facet Safar, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Donati, Edgardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenierías y Tecnologías
Biolixiviación
Arqueas
Sulfuros metálicos
Cobre
topic Ingenierías y Tecnologías
Biolixiviación
Arqueas
Sulfuros metálicos
Cobre
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se estudió la biolixiviación de un mineral que contiene principalmente calcopirita, un sulfuro doble de Cu y Fe que es la principal mena de Cu en el mundo. Es prácticamente insoluble en medio acuoso, por lo que se buscó solubilizar los metales que componen a este mineral a partir de la catálisis microbiana. Tiene la particularidad de ser refractario a la lixiviación química y biológica, característica se ve disminuida a medida que aumenta la temperatura del proceso. Fue por eso entonces que, dentro de la gama de microorganismos lixiviantes disponibles, se eligió trabajar con arqueas termófilas cuyas temperaturas óptimas de crecimiento rondan los 70°C. Los estudios realizados con este tipo de microorganismos son muy escasos: la información disponible de microorganismos lixiviantes es, en su mayoría, de bacterias mesófilas, las cuales se utilizan con éxito en diversos lugares del mundo en aplicaciones de biolixiviación a gran escala. En el caso particular del mineral de trabajo, estos microorganismos no son convenientes debido a que la temperatura de crecimiento óptima no es lo suficientemente alta como para minimizar el efecto refractario. A partir de los ensayos preliminares de crecimiento, se seleccionó a <em>Acidianus copahuensis</em> como microorganismo de trabajo para las experiencias de biolixiviación. Esta nueva especie de arqueas aislada y estudiada por integrantes del grupo, posee la capacidad de biolixiviar diversos minerales, incluyendo a la calcopirita. Teniendo en cuenta estos últimos aspectos, en este trabajo se estudió la recuperación de cobre utilizando el microorganismo seleccionado, teniendo presente que este metal es extremadamente valioso para la humanidad y la explotación de ese recurso sería muy beneficioso desde el punto de vista económico para el país. Se ensayaron diversas condiciones que permitieron sacar algunas conclusiones acerca de qué tipo de etapas son las involucradas en la biolixiviación y cuáles podrían llegar a ser las limitantes de la misma. El mejoramiento del proceso resulta importante especialmente en función de utilizar esta metodología como una posible alternativa para la minería metalífera. Este trabajo pretende brindar herramientas para continuar investigando sobre la temática y profundizar sobre los aspectos aquí analizados.

description En este trabajo se estudió la biolixiviación de un mineral que contiene principalmente calcopirita, un sulfuro doble de Cu y Fe que es la principal mena de Cu en el mundo. Es prácticamente insoluble en medio acuoso, por lo que se buscó solubilizar los metales que componen a este mineral a partir de la catálisis microbiana. Tiene la particularidad de ser refractario a la lixiviación química y biológica, característica se ve disminuida a medida que aumenta la temperatura del proceso. Fue por eso entonces que, dentro de la gama de microorganismos lixiviantes disponibles, se eligió trabajar con arqueas termófilas cuyas temperaturas óptimas de crecimiento rondan los 70°C. Los estudios realizados con este tipo de microorganismos son muy escasos: la información disponible de microorganismos lixiviantes es, en su mayoría, de bacterias mesófilas, las cuales se utilizan con éxito en diversos lugares del mundo en aplicaciones de biolixiviación a gran escala. En el caso particular del mineral de trabajo, estos microorganismos no son convenientes debido a que la temperatura de crecimiento óptima no es lo suficientemente alta como para minimizar el efecto refractario. A partir de los ensayos preliminares de crecimiento, se seleccionó a <em>Acidianus copahuensis</em> como microorganismo de trabajo para las experiencias de biolixiviación. Esta nueva especie de arqueas aislada y estudiada por integrantes del grupo, posee la capacidad de biolixiviar diversos minerales, incluyendo a la calcopirita. Teniendo en cuenta estos últimos aspectos, en este trabajo se estudió la recuperación de cobre utilizando el microorganismo seleccionado, teniendo presente que este metal es extremadamente valioso para la humanidad y la explotación de ese recurso sería muy beneficioso desde el punto de vista económico para el país. Se ensayaron diversas condiciones que permitieron sacar algunas conclusiones acerca de qué tipo de etapas son las involucradas en la biolixiviación y cuáles podrían llegar a ser las limitantes de la misma. El mejoramiento del proceso resulta importante especialmente en función de utilizar esta metodología como una posible alternativa para la minería metalífera. Este trabajo pretende brindar herramientas para continuar investigando sobre la temática y profundizar sobre los aspectos aquí analizados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10068
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10068
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340429750599680
score 12.623145