Interacción de una arquea termófila con la superficie mineral y su influencia en la biolixiviación de minerales
- Autores
- Castro, Camila
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Donati, Edgardo
- Descripción
- La biolixiviación es el proceso de solubilización de metales asociados a sulfuros, utilizando la acción catalítica de ciertos microorganismos. Este proceso tiene aplicaciones comerciales a gran escala para la obtención de cobre pero también se ha aplicado con éxito en los casos de cobalto, zinc y níquel. Se ha demostrado que esta actividad es más significativa en el microambiente de los biofilms que los microorganismos producen sobre la superficie de los minerales luego de colonizarla. El conocimiento sobre las interacciones entre los microorganismos y las superficies minerales, permitiría el diseño de estrategias tendientes a favorecer (en el caso de las tecnologías biomineras) la biolixiviación de sulfuros metálicos. Al respecto, existe una bibliografía relativamente abundante y reciente específicamente para el caso de bacterias mesófilas hierro y azufre oxidantes, que son las más ampliamente estudiadas dentro de las comunidades que están implicadas en estos fenómenos. No obstante, hay poca información sobre estos aspectos en el caso de otras especies microbianas; en particular, para las arqueas, cuya acción suele ser más importante en condiciones más extremas de temperatura y pH, la información es prácticamente inexistente. Precisamente, este Trabajo de Tesis Doctoral está dirigido al estudio de estos fenómenos de adhesión y biolixiviación, para una especie microbiana aislada por nuestro grupo de la zona geotermal de Caviahue-Copahue. Acidianus copahuensis es una especie de arqueas termófila, caracterizada fisiológica y genéticamente en nuestro laboratorio, y que no ha sido reportada en ningún otro lugar.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Química
biolixiviación
Bacterias
Minerales
arqueas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53024
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3f38465db95d871cc1e4aaae9dbef054 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53024 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Interacción de una arquea termófila con la superficie mineral y su influencia en la biolixiviación de mineralesCastro, CamilaCiencias ExactasQuímicabiolixiviaciónBacteriasMineralesarqueasLa biolixiviación es el proceso de solubilización de metales asociados a sulfuros, utilizando la acción catalítica de ciertos microorganismos. Este proceso tiene aplicaciones comerciales a gran escala para la obtención de cobre pero también se ha aplicado con éxito en los casos de cobalto, zinc y níquel. Se ha demostrado que esta actividad es más significativa en el microambiente de los biofilms que los microorganismos producen sobre la superficie de los minerales luego de colonizarla. El conocimiento sobre las interacciones entre los microorganismos y las superficies minerales, permitiría el diseño de estrategias tendientes a favorecer (en el caso de las tecnologías biomineras) la biolixiviación de sulfuros metálicos. Al respecto, existe una bibliografía relativamente abundante y reciente específicamente para el caso de bacterias mesófilas hierro y azufre oxidantes, que son las más ampliamente estudiadas dentro de las comunidades que están implicadas en estos fenómenos. No obstante, hay poca información sobre estos aspectos en el caso de otras especies microbianas; en particular, para las arqueas, cuya acción suele ser más importante en condiciones más extremas de temperatura y pH, la información es prácticamente inexistente. Precisamente, este Trabajo de Tesis Doctoral está dirigido al estudio de estos fenómenos de adhesión y biolixiviación, para una especie microbiana aislada por nuestro grupo de la zona geotermal de Caviahue-Copahue. <i>Acidianus copahuensis</i> es una especie de arqueas termófila, caracterizada fisiológica y genéticamente en nuestro laboratorio, y que no ha sido reportada en ningún otro lugar.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDonati, Edgardo2016-05-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53024https://doi.org/10.35537/10915/53024spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53024Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:32.576SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interacción de una arquea termófila con la superficie mineral y su influencia en la biolixiviación de minerales |
title |
Interacción de una arquea termófila con la superficie mineral y su influencia en la biolixiviación de minerales |
spellingShingle |
Interacción de una arquea termófila con la superficie mineral y su influencia en la biolixiviación de minerales Castro, Camila Ciencias Exactas Química biolixiviación Bacterias Minerales arqueas |
title_short |
Interacción de una arquea termófila con la superficie mineral y su influencia en la biolixiviación de minerales |
title_full |
Interacción de una arquea termófila con la superficie mineral y su influencia en la biolixiviación de minerales |
title_fullStr |
Interacción de una arquea termófila con la superficie mineral y su influencia en la biolixiviación de minerales |
title_full_unstemmed |
Interacción de una arquea termófila con la superficie mineral y su influencia en la biolixiviación de minerales |
title_sort |
Interacción de una arquea termófila con la superficie mineral y su influencia en la biolixiviación de minerales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Camila |
author |
Castro, Camila |
author_facet |
Castro, Camila |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Donati, Edgardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Química biolixiviación Bacterias Minerales arqueas |
topic |
Ciencias Exactas Química biolixiviación Bacterias Minerales arqueas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La biolixiviación es el proceso de solubilización de metales asociados a sulfuros, utilizando la acción catalítica de ciertos microorganismos. Este proceso tiene aplicaciones comerciales a gran escala para la obtención de cobre pero también se ha aplicado con éxito en los casos de cobalto, zinc y níquel. Se ha demostrado que esta actividad es más significativa en el microambiente de los biofilms que los microorganismos producen sobre la superficie de los minerales luego de colonizarla. El conocimiento sobre las interacciones entre los microorganismos y las superficies minerales, permitiría el diseño de estrategias tendientes a favorecer (en el caso de las tecnologías biomineras) la biolixiviación de sulfuros metálicos. Al respecto, existe una bibliografía relativamente abundante y reciente específicamente para el caso de bacterias mesófilas hierro y azufre oxidantes, que son las más ampliamente estudiadas dentro de las comunidades que están implicadas en estos fenómenos. No obstante, hay poca información sobre estos aspectos en el caso de otras especies microbianas; en particular, para las arqueas, cuya acción suele ser más importante en condiciones más extremas de temperatura y pH, la información es prácticamente inexistente. Precisamente, este Trabajo de Tesis Doctoral está dirigido al estudio de estos fenómenos de adhesión y biolixiviación, para una especie microbiana aislada por nuestro grupo de la zona geotermal de Caviahue-Copahue. <i>Acidianus copahuensis</i> es una especie de arqueas termófila, caracterizada fisiológica y genéticamente en nuestro laboratorio, y que no ha sido reportada en ningún otro lugar. Doctor en Ciencias Exactas, área Química Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
La biolixiviación es el proceso de solubilización de metales asociados a sulfuros, utilizando la acción catalítica de ciertos microorganismos. Este proceso tiene aplicaciones comerciales a gran escala para la obtención de cobre pero también se ha aplicado con éxito en los casos de cobalto, zinc y níquel. Se ha demostrado que esta actividad es más significativa en el microambiente de los biofilms que los microorganismos producen sobre la superficie de los minerales luego de colonizarla. El conocimiento sobre las interacciones entre los microorganismos y las superficies minerales, permitiría el diseño de estrategias tendientes a favorecer (en el caso de las tecnologías biomineras) la biolixiviación de sulfuros metálicos. Al respecto, existe una bibliografía relativamente abundante y reciente específicamente para el caso de bacterias mesófilas hierro y azufre oxidantes, que son las más ampliamente estudiadas dentro de las comunidades que están implicadas en estos fenómenos. No obstante, hay poca información sobre estos aspectos en el caso de otras especies microbianas; en particular, para las arqueas, cuya acción suele ser más importante en condiciones más extremas de temperatura y pH, la información es prácticamente inexistente. Precisamente, este Trabajo de Tesis Doctoral está dirigido al estudio de estos fenómenos de adhesión y biolixiviación, para una especie microbiana aislada por nuestro grupo de la zona geotermal de Caviahue-Copahue. <i>Acidianus copahuensis</i> es una especie de arqueas termófila, caracterizada fisiológica y genéticamente en nuestro laboratorio, y que no ha sido reportada en ningún otro lugar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53024 https://doi.org/10.35537/10915/53024 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53024 https://doi.org/10.35537/10915/53024 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260233811918848 |
score |
13.13397 |