Biolixiviación de calcosina-covelina por cultivos mixtos de microorganismos hierro y azufre oxidantes
- Autores
- Muñoz, María Andrea; Sarquís, Pedro E.; Donati, Edgardo Rubén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mina Los Azules (Calingasta, San Juan) se encuentra en etapa de estudio para su eventual explotación para la obtención de cobre. La especie mineralógica predominante es calcosina presentando otras especies como bornita y calcopirita. El objetivo de este trabajo es determinar en qué condiciones se obtiene la mayor recuperación de cobre bajo un tratamiento de biolixiviación. Para esto, se utilizaron consorcios biolixiviantes que fueron obtenidos a partir de enriquecimientos de muestras obtenidas en la mina abandonada Castaño Viejo, en Calingasta (San Juan).El consorcio 1 (C1) es un enriquecimiento con capacidad azufre oxidante y con presencia de organismos pertenecientes al género Acidithiobacillus ssp. y Acidiphilum sp. El consorcio 2 (C2) es hierro oxidante y presenta organismos del género Acidithiobacillus sp. Los experimentos de biolixiviación se realizaron en frascos agitados de 250 mL a una temperatura de 30°C, con una densidad de células inicial de 6x10+7 células/mL y densidad de pulpa de 3 % (p/v). Se ensayaron distintas condiciones, con o sin agregado de fuentes alternativas de energía: Fe(II) (2 g/L), S0 (10 g/L) y extracto de levadura (0,2 g/L). Todos los sistemas fueron inoculados inicialmente al 10% ; el inóculo se conformó con una mezcla al 50 % de cultivos de los consorcios C1 y C2. También se prepararon controles abióticos. Los frascos fueron mantenidos termostatizados a 30°C y en agitación a 130 rpm. Se tomaron muestras a diferentes tiempos: inicial, 24hs, 48 hs, 72hs y luego cada 7 días hasta finalizar la biolixiviación. Los datos se analizaron con el software estadístico InfoStat versión 2016. La concentración de cobre disuelta se determinó por espectrofotometría de absorción atómica; pH y Eh fueron determinados con los electrodos respectivos. Los controles tuvieron una recuperación hacia el final de la experiencia 20 días de 44%. Las mayores recuperaciones de cobre (100 %) a los 20 días, se obtuvieron en el cultivo que contenía las tres fuentes de energía y en el que no había recibido ningún agregado. No se encontraron diferencias significativas entre ambos tratamientos (p<0,05). Se determinó una correlación negativa entre el pH y el Eh, aunque el análisis de CPA (componentes principales) mostró que la solubilización de cobre estuvo más influenciada por las variaciones de Eh. Los resultados alcanzados muestran la factibilidad de utilizar procesos de biolixiviación para recuperar cobre y que no es necesario el agregado de fuentes adicionales de energía para alcanzar la máxima extracción.
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales - Materia
-
Ciencias Exactas
biolixiviación
Cobre
Los Azules
consorcios nativos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154257
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_deffec86d407117f15150f0ebfcae219 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154257 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Biolixiviación de calcosina-covelina por cultivos mixtos de microorganismos hierro y azufre oxidantesMuñoz, María AndreaSarquís, Pedro E.Donati, Edgardo RubénCiencias ExactasbiolixiviaciónCobreLos Azulesconsorcios nativosLa mina Los Azules (Calingasta, San Juan) se encuentra en etapa de estudio para su eventual explotación para la obtención de cobre. La especie mineralógica predominante es calcosina presentando otras especies como bornita y calcopirita. El objetivo de este trabajo es determinar en qué condiciones se obtiene la mayor recuperación de cobre bajo un tratamiento de biolixiviación. Para esto, se utilizaron consorcios biolixiviantes que fueron obtenidos a partir de enriquecimientos de muestras obtenidas en la mina abandonada Castaño Viejo, en Calingasta (San Juan).El consorcio 1 (C1) es un enriquecimiento con capacidad azufre oxidante y con presencia de organismos pertenecientes al género Acidithiobacillus ssp. y Acidiphilum sp. El consorcio 2 (C2) es hierro oxidante y presenta organismos del género Acidithiobacillus sp. Los experimentos de biolixiviación se realizaron en frascos agitados de 250 mL a una temperatura de 30°C, con una densidad de células inicial de 6x10+7 células/mL y densidad de pulpa de 3 % (p/v). Se ensayaron distintas condiciones, con o sin agregado de fuentes alternativas de energía: Fe(II) (2 g/L), S0 (10 g/L) y extracto de levadura (0,2 g/L). Todos los sistemas fueron inoculados inicialmente al 10% ; el inóculo se conformó con una mezcla al 50 % de cultivos de los consorcios C1 y C2. También se prepararon controles abióticos. Los frascos fueron mantenidos termostatizados a 30°C y en agitación a 130 rpm. Se tomaron muestras a diferentes tiempos: inicial, 24hs, 48 hs, 72hs y luego cada 7 días hasta finalizar la biolixiviación. Los datos se analizaron con el software estadístico InfoStat versión 2016. La concentración de cobre disuelta se determinó por espectrofotometría de absorción atómica; pH y Eh fueron determinados con los electrodos respectivos. Los controles tuvieron una recuperación hacia el final de la experiencia 20 días de 44%. Las mayores recuperaciones de cobre (100 %) a los 20 días, se obtuvieron en el cultivo que contenía las tres fuentes de energía y en el que no había recibido ningún agregado. No se encontraron diferencias significativas entre ambos tratamientos (p<0,05). Se determinó una correlación negativa entre el pH y el Eh, aunque el análisis de CPA (componentes principales) mostró que la solubilización de cobre estuvo más influenciada por las variaciones de Eh. Los resultados alcanzados muestran la factibilidad de utilizar procesos de biolixiviación para recuperar cobre y que no es necesario el agregado de fuentes adicionales de energía para alcanzar la máxima extracción.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154257spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154257Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:57.98SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biolixiviación de calcosina-covelina por cultivos mixtos de microorganismos hierro y azufre oxidantes |
title |
Biolixiviación de calcosina-covelina por cultivos mixtos de microorganismos hierro y azufre oxidantes |
spellingShingle |
Biolixiviación de calcosina-covelina por cultivos mixtos de microorganismos hierro y azufre oxidantes Muñoz, María Andrea Ciencias Exactas biolixiviación Cobre Los Azules consorcios nativos |
title_short |
Biolixiviación de calcosina-covelina por cultivos mixtos de microorganismos hierro y azufre oxidantes |
title_full |
Biolixiviación de calcosina-covelina por cultivos mixtos de microorganismos hierro y azufre oxidantes |
title_fullStr |
Biolixiviación de calcosina-covelina por cultivos mixtos de microorganismos hierro y azufre oxidantes |
title_full_unstemmed |
Biolixiviación de calcosina-covelina por cultivos mixtos de microorganismos hierro y azufre oxidantes |
title_sort |
Biolixiviación de calcosina-covelina por cultivos mixtos de microorganismos hierro y azufre oxidantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muñoz, María Andrea Sarquís, Pedro E. Donati, Edgardo Rubén |
author |
Muñoz, María Andrea |
author_facet |
Muñoz, María Andrea Sarquís, Pedro E. Donati, Edgardo Rubén |
author_role |
author |
author2 |
Sarquís, Pedro E. Donati, Edgardo Rubén |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas biolixiviación Cobre Los Azules consorcios nativos |
topic |
Ciencias Exactas biolixiviación Cobre Los Azules consorcios nativos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mina Los Azules (Calingasta, San Juan) se encuentra en etapa de estudio para su eventual explotación para la obtención de cobre. La especie mineralógica predominante es calcosina presentando otras especies como bornita y calcopirita. El objetivo de este trabajo es determinar en qué condiciones se obtiene la mayor recuperación de cobre bajo un tratamiento de biolixiviación. Para esto, se utilizaron consorcios biolixiviantes que fueron obtenidos a partir de enriquecimientos de muestras obtenidas en la mina abandonada Castaño Viejo, en Calingasta (San Juan).El consorcio 1 (C1) es un enriquecimiento con capacidad azufre oxidante y con presencia de organismos pertenecientes al género Acidithiobacillus ssp. y Acidiphilum sp. El consorcio 2 (C2) es hierro oxidante y presenta organismos del género Acidithiobacillus sp. Los experimentos de biolixiviación se realizaron en frascos agitados de 250 mL a una temperatura de 30°C, con una densidad de células inicial de 6x10+7 células/mL y densidad de pulpa de 3 % (p/v). Se ensayaron distintas condiciones, con o sin agregado de fuentes alternativas de energía: Fe(II) (2 g/L), S0 (10 g/L) y extracto de levadura (0,2 g/L). Todos los sistemas fueron inoculados inicialmente al 10% ; el inóculo se conformó con una mezcla al 50 % de cultivos de los consorcios C1 y C2. También se prepararon controles abióticos. Los frascos fueron mantenidos termostatizados a 30°C y en agitación a 130 rpm. Se tomaron muestras a diferentes tiempos: inicial, 24hs, 48 hs, 72hs y luego cada 7 días hasta finalizar la biolixiviación. Los datos se analizaron con el software estadístico InfoStat versión 2016. La concentración de cobre disuelta se determinó por espectrofotometría de absorción atómica; pH y Eh fueron determinados con los electrodos respectivos. Los controles tuvieron una recuperación hacia el final de la experiencia 20 días de 44%. Las mayores recuperaciones de cobre (100 %) a los 20 días, se obtuvieron en el cultivo que contenía las tres fuentes de energía y en el que no había recibido ningún agregado. No se encontraron diferencias significativas entre ambos tratamientos (p<0,05). Se determinó una correlación negativa entre el pH y el Eh, aunque el análisis de CPA (componentes principales) mostró que la solubilización de cobre estuvo más influenciada por las variaciones de Eh. Los resultados alcanzados muestran la factibilidad de utilizar procesos de biolixiviación para recuperar cobre y que no es necesario el agregado de fuentes adicionales de energía para alcanzar la máxima extracción. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales |
description |
La mina Los Azules (Calingasta, San Juan) se encuentra en etapa de estudio para su eventual explotación para la obtención de cobre. La especie mineralógica predominante es calcosina presentando otras especies como bornita y calcopirita. El objetivo de este trabajo es determinar en qué condiciones se obtiene la mayor recuperación de cobre bajo un tratamiento de biolixiviación. Para esto, se utilizaron consorcios biolixiviantes que fueron obtenidos a partir de enriquecimientos de muestras obtenidas en la mina abandonada Castaño Viejo, en Calingasta (San Juan).El consorcio 1 (C1) es un enriquecimiento con capacidad azufre oxidante y con presencia de organismos pertenecientes al género Acidithiobacillus ssp. y Acidiphilum sp. El consorcio 2 (C2) es hierro oxidante y presenta organismos del género Acidithiobacillus sp. Los experimentos de biolixiviación se realizaron en frascos agitados de 250 mL a una temperatura de 30°C, con una densidad de células inicial de 6x10+7 células/mL y densidad de pulpa de 3 % (p/v). Se ensayaron distintas condiciones, con o sin agregado de fuentes alternativas de energía: Fe(II) (2 g/L), S0 (10 g/L) y extracto de levadura (0,2 g/L). Todos los sistemas fueron inoculados inicialmente al 10% ; el inóculo se conformó con una mezcla al 50 % de cultivos de los consorcios C1 y C2. También se prepararon controles abióticos. Los frascos fueron mantenidos termostatizados a 30°C y en agitación a 130 rpm. Se tomaron muestras a diferentes tiempos: inicial, 24hs, 48 hs, 72hs y luego cada 7 días hasta finalizar la biolixiviación. Los datos se analizaron con el software estadístico InfoStat versión 2016. La concentración de cobre disuelta se determinó por espectrofotometría de absorción atómica; pH y Eh fueron determinados con los electrodos respectivos. Los controles tuvieron una recuperación hacia el final de la experiencia 20 días de 44%. Las mayores recuperaciones de cobre (100 %) a los 20 días, se obtuvieron en el cultivo que contenía las tres fuentes de energía y en el que no había recibido ningún agregado. No se encontraron diferencias significativas entre ambos tratamientos (p<0,05). Se determinó una correlación negativa entre el pH y el Eh, aunque el análisis de CPA (componentes principales) mostró que la solubilización de cobre estuvo más influenciada por las variaciones de Eh. Los resultados alcanzados muestran la factibilidad de utilizar procesos de biolixiviación para recuperar cobre y que no es necesario el agregado de fuentes adicionales de energía para alcanzar la máxima extracción. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154257 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154257 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260623890579456 |
score |
13.13397 |