Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada

Autores
Labrone, Sabrina Anabel; Sokol, Olivia Lucía; Colasurdo, María Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años la digitalización en arqueología ha avanzado en diversos aspectos, incorporando y mejorando sus técnicas y accesibilidad tanto para la investigación como para la gestión del patrimonio. Podemos decir que gran parte, sino toda, de la producción de nuestra disciplina es digital. Estas tecnologías permiten, entre otras cosas, la inmersión en espacios a veces inaccesibles en primera persona a través de realidad virtual, aumentada o entornos 360º, así como la recreación y manipulación digital de objetos. Existen distintas técnicas que permiten obtener modelos digitales arqueológicos: escaneo 3D mediante escáner láser, escáner láser aerotransportado (Light Detection and Ranging), escáner mediante luz estructurada, fotogrametría, videometría, modelado a partir de programas multiplataforma que permiten renderizar y animar creando productos tridimensionales. Entre las más usadas podemos destacar las técnicas Structure from motion (SfM) que se caracterizan por su bajo costo. Es una técnica fotogramétrica de obtención de imágenes por alcance que permite estimar estructuras tridimensionales a partir de secuencias de imágenes bidimensionales. Todas las técnicas mencionadas previamente, permiten digitalizar y recrear tridimensionalmente el objeto o estructura de interés. En este sentido se convierten en un medio que permite el desarrollo de distintas aplicaciones sobre el patrimonio cultural en diversos ámbitos. Por ejemplo, utilizar el modelo 3D como un documento gráfico, para la difusión, maquetación o impresión, su análisis, restauración y documentación. Los modelos 3D también nos permiten la manipulación de objetos, preservando los originales, así como tener modelos de respaldo en el caso que los mismos sufran algún tipo de circunstancia fatal (pérdida, rotura, incendio, entre otras). El objetivo del presente trabajo consiste en analizar y comparar la digitalización de materiales arqueológicos a través de fotogrametría y escáner de luz estructurada. Para ello se digitalizan materiales líticos, óseos y cerámicos provenientes de colecciones ubicadas en Tierra del Fuego y Buenos Aires. Este análisis en clave comparativa nos permite ponderar la implementación de una u otra técnica en relación con el método de escaneo utilizado, tipo de material, el tiempo y recursos económicos/materiales de los que dispongamos. Como resultado, además de los modelos 3D, se derivan una serie de pros y contras de cada técnica que nos permite evaluar cada una y determinar la forma más rápida y precisa para llegar al mejor modelo, de acuerdo a los objetivos particulares de la investigación en cada caso. Por último, nos preguntamos acerca de cómo las nuevas y no tan nuevas tecnologías podrían generar una relación de sinergia entre el trabajo arqueológico y aquello que se puede o se quiere registrar y conservar.
Fil: Labrone, Sabrina Anabel. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Sokol, Olivia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Colasurdo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
Materia
ARQUEOLOGÍA DIGITAL
MODELOS 3D
FOTOGRAMETRÍA
ESCÁNER DE LUZ ESTRUCTURADA
ANÁLISIS COMPARATIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231150

id CONICETDig_e6861c7691a31ab3be36759b84826383
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231150
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructuradaLabrone, Sabrina AnabelSokol, Olivia LucíaColasurdo, María BelénARQUEOLOGÍA DIGITALMODELOS 3DFOTOGRAMETRÍAESCÁNER DE LUZ ESTRUCTURADAANÁLISIS COMPARATIVOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En los últimos años la digitalización en arqueología ha avanzado en diversos aspectos, incorporando y mejorando sus técnicas y accesibilidad tanto para la investigación como para la gestión del patrimonio. Podemos decir que gran parte, sino toda, de la producción de nuestra disciplina es digital. Estas tecnologías permiten, entre otras cosas, la inmersión en espacios a veces inaccesibles en primera persona a través de realidad virtual, aumentada o entornos 360º, así como la recreación y manipulación digital de objetos. Existen distintas técnicas que permiten obtener modelos digitales arqueológicos: escaneo 3D mediante escáner láser, escáner láser aerotransportado (Light Detection and Ranging), escáner mediante luz estructurada, fotogrametría, videometría, modelado a partir de programas multiplataforma que permiten renderizar y animar creando productos tridimensionales. Entre las más usadas podemos destacar las técnicas Structure from motion (SfM) que se caracterizan por su bajo costo. Es una técnica fotogramétrica de obtención de imágenes por alcance que permite estimar estructuras tridimensionales a partir de secuencias de imágenes bidimensionales. Todas las técnicas mencionadas previamente, permiten digitalizar y recrear tridimensionalmente el objeto o estructura de interés. En este sentido se convierten en un medio que permite el desarrollo de distintas aplicaciones sobre el patrimonio cultural en diversos ámbitos. Por ejemplo, utilizar el modelo 3D como un documento gráfico, para la difusión, maquetación o impresión, su análisis, restauración y documentación. Los modelos 3D también nos permiten la manipulación de objetos, preservando los originales, así como tener modelos de respaldo en el caso que los mismos sufran algún tipo de circunstancia fatal (pérdida, rotura, incendio, entre otras). El objetivo del presente trabajo consiste en analizar y comparar la digitalización de materiales arqueológicos a través de fotogrametría y escáner de luz estructurada. Para ello se digitalizan materiales líticos, óseos y cerámicos provenientes de colecciones ubicadas en Tierra del Fuego y Buenos Aires. Este análisis en clave comparativa nos permite ponderar la implementación de una u otra técnica en relación con el método de escaneo utilizado, tipo de material, el tiempo y recursos económicos/materiales de los que dispongamos. Como resultado, además de los modelos 3D, se derivan una serie de pros y contras de cada técnica que nos permite evaluar cada una y determinar la forma más rápida y precisa para llegar al mejor modelo, de acuerdo a los objetivos particulares de la investigación en cada caso. Por último, nos preguntamos acerca de cómo las nuevas y no tan nuevas tecnologías podrían generar una relación de sinergia entre el trabajo arqueológico y aquello que se puede o se quiere registrar y conservar.Fil: Labrone, Sabrina Anabel. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Sokol, Olivia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Colasurdo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231150Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 614-615978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231150instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:42.581CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada
title Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada
spellingShingle Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada
Labrone, Sabrina Anabel
ARQUEOLOGÍA DIGITAL
MODELOS 3D
FOTOGRAMETRÍA
ESCÁNER DE LUZ ESTRUCTURADA
ANÁLISIS COMPARATIVO
title_short Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada
title_full Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada
title_fullStr Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada
title_full_unstemmed Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada
title_sort Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada
dc.creator.none.fl_str_mv Labrone, Sabrina Anabel
Sokol, Olivia Lucía
Colasurdo, María Belén
author Labrone, Sabrina Anabel
author_facet Labrone, Sabrina Anabel
Sokol, Olivia Lucía
Colasurdo, María Belén
author_role author
author2 Sokol, Olivia Lucía
Colasurdo, María Belén
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGÍA DIGITAL
MODELOS 3D
FOTOGRAMETRÍA
ESCÁNER DE LUZ ESTRUCTURADA
ANÁLISIS COMPARATIVO
topic ARQUEOLOGÍA DIGITAL
MODELOS 3D
FOTOGRAMETRÍA
ESCÁNER DE LUZ ESTRUCTURADA
ANÁLISIS COMPARATIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años la digitalización en arqueología ha avanzado en diversos aspectos, incorporando y mejorando sus técnicas y accesibilidad tanto para la investigación como para la gestión del patrimonio. Podemos decir que gran parte, sino toda, de la producción de nuestra disciplina es digital. Estas tecnologías permiten, entre otras cosas, la inmersión en espacios a veces inaccesibles en primera persona a través de realidad virtual, aumentada o entornos 360º, así como la recreación y manipulación digital de objetos. Existen distintas técnicas que permiten obtener modelos digitales arqueológicos: escaneo 3D mediante escáner láser, escáner láser aerotransportado (Light Detection and Ranging), escáner mediante luz estructurada, fotogrametría, videometría, modelado a partir de programas multiplataforma que permiten renderizar y animar creando productos tridimensionales. Entre las más usadas podemos destacar las técnicas Structure from motion (SfM) que se caracterizan por su bajo costo. Es una técnica fotogramétrica de obtención de imágenes por alcance que permite estimar estructuras tridimensionales a partir de secuencias de imágenes bidimensionales. Todas las técnicas mencionadas previamente, permiten digitalizar y recrear tridimensionalmente el objeto o estructura de interés. En este sentido se convierten en un medio que permite el desarrollo de distintas aplicaciones sobre el patrimonio cultural en diversos ámbitos. Por ejemplo, utilizar el modelo 3D como un documento gráfico, para la difusión, maquetación o impresión, su análisis, restauración y documentación. Los modelos 3D también nos permiten la manipulación de objetos, preservando los originales, así como tener modelos de respaldo en el caso que los mismos sufran algún tipo de circunstancia fatal (pérdida, rotura, incendio, entre otras). El objetivo del presente trabajo consiste en analizar y comparar la digitalización de materiales arqueológicos a través de fotogrametría y escáner de luz estructurada. Para ello se digitalizan materiales líticos, óseos y cerámicos provenientes de colecciones ubicadas en Tierra del Fuego y Buenos Aires. Este análisis en clave comparativa nos permite ponderar la implementación de una u otra técnica en relación con el método de escaneo utilizado, tipo de material, el tiempo y recursos económicos/materiales de los que dispongamos. Como resultado, además de los modelos 3D, se derivan una serie de pros y contras de cada técnica que nos permite evaluar cada una y determinar la forma más rápida y precisa para llegar al mejor modelo, de acuerdo a los objetivos particulares de la investigación en cada caso. Por último, nos preguntamos acerca de cómo las nuevas y no tan nuevas tecnologías podrían generar una relación de sinergia entre el trabajo arqueológico y aquello que se puede o se quiere registrar y conservar.
Fil: Labrone, Sabrina Anabel. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Sokol, Olivia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Colasurdo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
description En los últimos años la digitalización en arqueología ha avanzado en diversos aspectos, incorporando y mejorando sus técnicas y accesibilidad tanto para la investigación como para la gestión del patrimonio. Podemos decir que gran parte, sino toda, de la producción de nuestra disciplina es digital. Estas tecnologías permiten, entre otras cosas, la inmersión en espacios a veces inaccesibles en primera persona a través de realidad virtual, aumentada o entornos 360º, así como la recreación y manipulación digital de objetos. Existen distintas técnicas que permiten obtener modelos digitales arqueológicos: escaneo 3D mediante escáner láser, escáner láser aerotransportado (Light Detection and Ranging), escáner mediante luz estructurada, fotogrametría, videometría, modelado a partir de programas multiplataforma que permiten renderizar y animar creando productos tridimensionales. Entre las más usadas podemos destacar las técnicas Structure from motion (SfM) que se caracterizan por su bajo costo. Es una técnica fotogramétrica de obtención de imágenes por alcance que permite estimar estructuras tridimensionales a partir de secuencias de imágenes bidimensionales. Todas las técnicas mencionadas previamente, permiten digitalizar y recrear tridimensionalmente el objeto o estructura de interés. En este sentido se convierten en un medio que permite el desarrollo de distintas aplicaciones sobre el patrimonio cultural en diversos ámbitos. Por ejemplo, utilizar el modelo 3D como un documento gráfico, para la difusión, maquetación o impresión, su análisis, restauración y documentación. Los modelos 3D también nos permiten la manipulación de objetos, preservando los originales, así como tener modelos de respaldo en el caso que los mismos sufran algún tipo de circunstancia fatal (pérdida, rotura, incendio, entre otras). El objetivo del presente trabajo consiste en analizar y comparar la digitalización de materiales arqueológicos a través de fotogrametría y escáner de luz estructurada. Para ello se digitalizan materiales líticos, óseos y cerámicos provenientes de colecciones ubicadas en Tierra del Fuego y Buenos Aires. Este análisis en clave comparativa nos permite ponderar la implementación de una u otra técnica en relación con el método de escaneo utilizado, tipo de material, el tiempo y recursos económicos/materiales de los que dispongamos. Como resultado, además de los modelos 3D, se derivan una serie de pros y contras de cada técnica que nos permite evaluar cada una y determinar la forma más rápida y precisa para llegar al mejor modelo, de acuerdo a los objetivos particulares de la investigación en cada caso. Por último, nos preguntamos acerca de cómo las nuevas y no tan nuevas tecnologías podrían generar una relación de sinergia entre el trabajo arqueológico y aquello que se puede o se quiere registrar y conservar.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231150
Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 614-615
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231150
identifier_str_mv Arqueología en 3D: Creación de modelos tridimensionales: Análisis comparativo del uso de fotogrametría y escáner de luz estructurada; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 614-615
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614497026703360
score 13.070432