Optimización de las condiciones de reacción de Fenilalanina amonio liasa empleando un hidrolizado de proteína como substrato modelo

Autores
Castañeda, María Teresita; Adachi, Osao; Hours, Roque A.
Año de publicación
2014
Idioma
inglés
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción L-Fenilalanina amonio liasa (PAL, EC 4.3.1.25) cataliza la bioconversión de L-fenilalanina (L-Phe) en ácido t-cinámico (t-CA) y amoníaco. Esta enzima fue descripta por primera vez in plantas superiores, donde su función se la asociaba a mecanismos de defensa. Unos años después pudo ser aislada en algunos microorganismos, en especial en levaduras del género Rhodotorula. Dentro de este género, Rhodosporidium toruloides NBRC 0559 fue la cepa que evidenció mayor actividad PAL cuando fue cultivada en un medio conteniendo L-fenilalanina como inductor. PAL ha sido producida, purificada y caracterizada en una amplia gama de plantas y algunos microorganismos. En los últimos años, PAL ha despertado interés por su potencial uso en el tratamiento de la fenilcetonuria (PKU), enfermedad congénita caracterizada por la deficiencia de la enzima metabólica L-fenilalanina hidroxilasa (PAH, EC. 1.14.16.1), la cual cataliza la conversión de fenilalanina en tirosina. En los pacientes con PKU, la fenilalanina se acumula en el torrente sanguíneo produciendo graves trastornos a nivel del sistema nervioso central. Actualmente, el único tratamiento posible consiste en la ingesta de alimentos con escaso o nulo contenido de fenilalanina. Estudios anteriores han determinado cuales son los parámetros óptimos para la reacción de PAL purificada con L-fenilalanina como substrato. En general estos parámetros dependen esencialmente del origen de la enzima, ya sea microorganismo o planta. El objetivo de este trabajo es determinar los parámetros óptimos de reacción de PAL con un substrato complejo empleado como modelo, en este caso, un hidrolizado ácido de caseína. Metodología PAL producida a partir de R. toruloides fue aislada y parcialmente purificada, siguiendo los lineamientos de Adachi y col. (1990). Dicha enzima fue empleada en el tratamiento de un hidrolizado ácido de caseína (CAH, OXOID L41, AN/TN = 64%, L-Phe ~ 2,28 % p/p), con la finalidad de reducir el contenido de L-fenilalanina. Las condiciones de reacción fueron optimizadas en términos de: concentración de substrato (0-50 g/l), concentración de enzima (0 - 280 mU/ml), pH (7 - 9) y temperatura (30 - 70ºC), mediante el empleo de sucesivas superficies respuesta, por medio del diseño hexagonal de Doehlert. Para describir la respuesta observada, se empleó un modelo cuadrático, cuyos coeficientes fueron calculados mediante ANOVA. Z= β_0+∑_(i=1)^k▒〖β_(i ) X_i+〗 ∑_(i=1)^k▒〖β_ii X_i^2+∑_(i=1)^k▒∑_(i=1)^L▒〖β_ij X_i X_j 〗〗 Una vez que los parámetros fueron optimizados, se determinó la cinética de reacción de la enzima con CAH como substrato, bajo dichas condiciones. Con la finalidad de medir la actividad enzimática empleando un sustrato complejo, se desarrolló una metodología alternativa al método tradicional. Para ello, la muestra es disuelta en buffer Tris-HCl (0,1 M, pH 8,0) con 5 mM 2NaEDTA para luego ser tratada con la enzima a 30°C. La reacción es detenida a diferentes tiempos mediante el agregado de un volumen igual al 10 % (v/v) de una solución concentrada de ácido tricloroacético (TCA, 20 % p/v). Seguidamente la muestra es centrifugada a 10.000 rpm por 10 min y el ácido t-cinámico, resultante de la bioconversión de fenilalanina, es aislado mediante extracción con solvente, empleando acetato de etilo en proporción 20 : 1. Finalmente el t-CA en la fase orgánica es medido espectrofotométricamente a 290 nm (DO290). La PAL producida por R. toruloides puede emplear alternativamente tirosina como substrato, produciendo ácido p-cumárico que absorbe a una longitud de onda muy cercana al ácido t-cinámico. Por ello fue requerida la validación de los resultados mediante HPLC. Resultados Las concentraciones de enzima y sustrato fueron optimizadas en relación a la actividad PAL, empleando diseños de superficie respuesta. A partir del análisis ANOVA, ambos parámetros resultaros estadísticamente significativos (<0,05) en la actividad PAL (R2 = 98,2 %). Como es de esperar, la DO290 aumenta proporcionalmente a los incrementos de concentración de sustrato, hasta valores cercanos a los límites de solubilidad (50 g/l p/v). Luego, para dicha concentración de CAH (35 g/l), se ensayaron incrementos sucesivos de enzima, hasta que el sistema se saturó a concentraciones de PAL de 800 mU/ml. Por otro lado, la temperatura y el pH fueron igualmente optimizados, resultando ambos estadísticamente significativos en la actividad PAL (R2 = 98 %). A partir del cálculo de los efectos se pudo determinar que la temperatura tiene efecto negativo sobre la actividad PAL (en especial a partir de los 50°C), mientras que el pH tiene efecto positivo, aumentando la actividad PAL con el incremento del pH. Los valores óptimos se alcanzaron para temperaturas entre 40°C y 45°C, y pH entre 8,2 y 8,7. Finalmente, tras comparar las variables de proceso (pH y temperatura) con las condiciones óptimas descriptas para PAL con L-fenilalanina como substrato, se alcanzó un incremento de más del 100 % en la actividad PAL. Bajo estas condiciones, la cinética de reacción es linear en las primeras 6 h de tratamiento, logrando reducir el contenido de fenilalanina, como puede ser evidenciado en las determinaciones por HPLC. Conclusión En este estudio se llevó a cabo la optimización de las variables de reacción de CAH con PAL, empleando diseños de superficie respuesta. Mediante esta optimización, se logró incrementarse la actividad PAL en un 100%. En estas condiciones la cinética es linear en las primeras horas de reacción, logrando una disminución substancial del contenido de fenilalanina, como pudo evidenciarse en los cromatogramas obtenidos por HPLC. El producto obtenido de este modo, puede considerarse apto para ser incorporado en la dieta de pacientes con fenilcetonuria.
Materia
Ciencias Químicas
Física, Matemática, Química y Astronomía
Fenilalanina amonio liasa
Fenilcetonurias
Rhodosporidium toruloides
Hidrolizado de proteína
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7955

id CICBA_c84fcfebeb1da8f80b77ca3a159efa22
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7955
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Optimización de las condiciones de reacción de Fenilalanina amonio liasa empleando un hidrolizado de proteína como substrato modeloCastañeda, María TeresitaAdachi, OsaoHours, Roque A.Ciencias QuímicasFísica, Matemática, Química y AstronomíaFenilalanina amonio liasaFenilcetonuriasRhodosporidium toruloidesHidrolizado de proteínaIntroducción L-Fenilalanina amonio liasa (PAL, EC 4.3.1.25) cataliza la bioconversión de L-fenilalanina (L-Phe) en ácido t-cinámico (t-CA) y amoníaco. Esta enzima fue descripta por primera vez in plantas superiores, donde su función se la asociaba a mecanismos de defensa. Unos años después pudo ser aislada en algunos microorganismos, en especial en levaduras del género Rhodotorula. Dentro de este género, Rhodosporidium toruloides NBRC 0559 fue la cepa que evidenció mayor actividad PAL cuando fue cultivada en un medio conteniendo L-fenilalanina como inductor. PAL ha sido producida, purificada y caracterizada en una amplia gama de plantas y algunos microorganismos. En los últimos años, PAL ha despertado interés por su potencial uso en el tratamiento de la fenilcetonuria (PKU), enfermedad congénita caracterizada por la deficiencia de la enzima metabólica L-fenilalanina hidroxilasa (PAH, EC. 1.14.16.1), la cual cataliza la conversión de fenilalanina en tirosina. En los pacientes con PKU, la fenilalanina se acumula en el torrente sanguíneo produciendo graves trastornos a nivel del sistema nervioso central. Actualmente, el único tratamiento posible consiste en la ingesta de alimentos con escaso o nulo contenido de fenilalanina. Estudios anteriores han determinado cuales son los parámetros óptimos para la reacción de PAL purificada con L-fenilalanina como substrato. En general estos parámetros dependen esencialmente del origen de la enzima, ya sea microorganismo o planta. El objetivo de este trabajo es determinar los parámetros óptimos de reacción de PAL con un substrato complejo empleado como modelo, en este caso, un hidrolizado ácido de caseína. Metodología PAL producida a partir de R. toruloides fue aislada y parcialmente purificada, siguiendo los lineamientos de Adachi y col. (1990). Dicha enzima fue empleada en el tratamiento de un hidrolizado ácido de caseína (CAH, OXOID L41, AN/TN = 64%, L-Phe ~ 2,28 % p/p), con la finalidad de reducir el contenido de L-fenilalanina. Las condiciones de reacción fueron optimizadas en términos de: concentración de substrato (0-50 g/l), concentración de enzima (0 - 280 mU/ml), pH (7 - 9) y temperatura (30 - 70ºC), mediante el empleo de sucesivas superficies respuesta, por medio del diseño hexagonal de Doehlert. Para describir la respuesta observada, se empleó un modelo cuadrático, cuyos coeficientes fueron calculados mediante ANOVA. Z= β_0+∑_(i=1)^k▒〖β_(i ) X_i+〗 ∑_(i=1)^k▒〖β_ii X_i^2+∑_(i=1)^k▒∑_(i=1)^L▒〖β_ij X_i X_j 〗〗 Una vez que los parámetros fueron optimizados, se determinó la cinética de reacción de la enzima con CAH como substrato, bajo dichas condiciones. Con la finalidad de medir la actividad enzimática empleando un sustrato complejo, se desarrolló una metodología alternativa al método tradicional. Para ello, la muestra es disuelta en buffer Tris-HCl (0,1 M, pH 8,0) con 5 mM 2NaEDTA para luego ser tratada con la enzima a 30°C. La reacción es detenida a diferentes tiempos mediante el agregado de un volumen igual al 10 % (v/v) de una solución concentrada de ácido tricloroacético (TCA, 20 % p/v). Seguidamente la muestra es centrifugada a 10.000 rpm por 10 min y el ácido t-cinámico, resultante de la bioconversión de fenilalanina, es aislado mediante extracción con solvente, empleando acetato de etilo en proporción 20 : 1. Finalmente el t-CA en la fase orgánica es medido espectrofotométricamente a 290 nm (DO290). La PAL producida por R. toruloides puede emplear alternativamente tirosina como substrato, produciendo ácido p-cumárico que absorbe a una longitud de onda muy cercana al ácido t-cinámico. Por ello fue requerida la validación de los resultados mediante HPLC. Resultados Las concentraciones de enzima y sustrato fueron optimizadas en relación a la actividad PAL, empleando diseños de superficie respuesta. A partir del análisis ANOVA, ambos parámetros resultaros estadísticamente significativos (&lt;0,05) en la actividad PAL (R2 = 98,2 %). Como es de esperar, la DO290 aumenta proporcionalmente a los incrementos de concentración de sustrato, hasta valores cercanos a los límites de solubilidad (50 g/l p/v). Luego, para dicha concentración de CAH (35 g/l), se ensayaron incrementos sucesivos de enzima, hasta que el sistema se saturó a concentraciones de PAL de 800 mU/ml. Por otro lado, la temperatura y el pH fueron igualmente optimizados, resultando ambos estadísticamente significativos en la actividad PAL (R2 = 98 %). A partir del cálculo de los efectos se pudo determinar que la temperatura tiene efecto negativo sobre la actividad PAL (en especial a partir de los 50°C), mientras que el pH tiene efecto positivo, aumentando la actividad PAL con el incremento del pH. Los valores óptimos se alcanzaron para temperaturas entre 40°C y 45°C, y pH entre 8,2 y 8,7. Finalmente, tras comparar las variables de proceso (pH y temperatura) con las condiciones óptimas descriptas para PAL con L-fenilalanina como substrato, se alcanzó un incremento de más del 100 % en la actividad PAL. Bajo estas condiciones, la cinética de reacción es linear en las primeras 6 h de tratamiento, logrando reducir el contenido de fenilalanina, como puede ser evidenciado en las determinaciones por HPLC. Conclusión En este estudio se llevó a cabo la optimización de las variables de reacción de CAH con PAL, empleando diseños de superficie respuesta. Mediante esta optimización, se logró incrementarse la actividad PAL en un 100%. En estas condiciones la cinética es linear en las primeras horas de reacción, logrando una disminución substancial del contenido de fenilalanina, como pudo evidenciarse en los cromatogramas obtenidos por HPLC. El producto obtenido de este modo, puede considerarse apto para ser incorporado en la dieta de pacientes con fenilcetonuria.2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7955enginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-11T10:18:13Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7955Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-11 10:18:13.717CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de las condiciones de reacción de Fenilalanina amonio liasa empleando un hidrolizado de proteína como substrato modelo
title Optimización de las condiciones de reacción de Fenilalanina amonio liasa empleando un hidrolizado de proteína como substrato modelo
spellingShingle Optimización de las condiciones de reacción de Fenilalanina amonio liasa empleando un hidrolizado de proteína como substrato modelo
Castañeda, María Teresita
Ciencias Químicas
Física, Matemática, Química y Astronomía
Fenilalanina amonio liasa
Fenilcetonurias
Rhodosporidium toruloides
Hidrolizado de proteína
title_short Optimización de las condiciones de reacción de Fenilalanina amonio liasa empleando un hidrolizado de proteína como substrato modelo
title_full Optimización de las condiciones de reacción de Fenilalanina amonio liasa empleando un hidrolizado de proteína como substrato modelo
title_fullStr Optimización de las condiciones de reacción de Fenilalanina amonio liasa empleando un hidrolizado de proteína como substrato modelo
title_full_unstemmed Optimización de las condiciones de reacción de Fenilalanina amonio liasa empleando un hidrolizado de proteína como substrato modelo
title_sort Optimización de las condiciones de reacción de Fenilalanina amonio liasa empleando un hidrolizado de proteína como substrato modelo
dc.creator.none.fl_str_mv Castañeda, María Teresita
Adachi, Osao
Hours, Roque A.
author Castañeda, María Teresita
author_facet Castañeda, María Teresita
Adachi, Osao
Hours, Roque A.
author_role author
author2 Adachi, Osao
Hours, Roque A.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Químicas
Física, Matemática, Química y Astronomía
Fenilalanina amonio liasa
Fenilcetonurias
Rhodosporidium toruloides
Hidrolizado de proteína
topic Ciencias Químicas
Física, Matemática, Química y Astronomía
Fenilalanina amonio liasa
Fenilcetonurias
Rhodosporidium toruloides
Hidrolizado de proteína
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción L-Fenilalanina amonio liasa (PAL, EC 4.3.1.25) cataliza la bioconversión de L-fenilalanina (L-Phe) en ácido t-cinámico (t-CA) y amoníaco. Esta enzima fue descripta por primera vez in plantas superiores, donde su función se la asociaba a mecanismos de defensa. Unos años después pudo ser aislada en algunos microorganismos, en especial en levaduras del género Rhodotorula. Dentro de este género, Rhodosporidium toruloides NBRC 0559 fue la cepa que evidenció mayor actividad PAL cuando fue cultivada en un medio conteniendo L-fenilalanina como inductor. PAL ha sido producida, purificada y caracterizada en una amplia gama de plantas y algunos microorganismos. En los últimos años, PAL ha despertado interés por su potencial uso en el tratamiento de la fenilcetonuria (PKU), enfermedad congénita caracterizada por la deficiencia de la enzima metabólica L-fenilalanina hidroxilasa (PAH, EC. 1.14.16.1), la cual cataliza la conversión de fenilalanina en tirosina. En los pacientes con PKU, la fenilalanina se acumula en el torrente sanguíneo produciendo graves trastornos a nivel del sistema nervioso central. Actualmente, el único tratamiento posible consiste en la ingesta de alimentos con escaso o nulo contenido de fenilalanina. Estudios anteriores han determinado cuales son los parámetros óptimos para la reacción de PAL purificada con L-fenilalanina como substrato. En general estos parámetros dependen esencialmente del origen de la enzima, ya sea microorganismo o planta. El objetivo de este trabajo es determinar los parámetros óptimos de reacción de PAL con un substrato complejo empleado como modelo, en este caso, un hidrolizado ácido de caseína. Metodología PAL producida a partir de R. toruloides fue aislada y parcialmente purificada, siguiendo los lineamientos de Adachi y col. (1990). Dicha enzima fue empleada en el tratamiento de un hidrolizado ácido de caseína (CAH, OXOID L41, AN/TN = 64%, L-Phe ~ 2,28 % p/p), con la finalidad de reducir el contenido de L-fenilalanina. Las condiciones de reacción fueron optimizadas en términos de: concentración de substrato (0-50 g/l), concentración de enzima (0 - 280 mU/ml), pH (7 - 9) y temperatura (30 - 70ºC), mediante el empleo de sucesivas superficies respuesta, por medio del diseño hexagonal de Doehlert. Para describir la respuesta observada, se empleó un modelo cuadrático, cuyos coeficientes fueron calculados mediante ANOVA. Z= β_0+∑_(i=1)^k▒〖β_(i ) X_i+〗 ∑_(i=1)^k▒〖β_ii X_i^2+∑_(i=1)^k▒∑_(i=1)^L▒〖β_ij X_i X_j 〗〗 Una vez que los parámetros fueron optimizados, se determinó la cinética de reacción de la enzima con CAH como substrato, bajo dichas condiciones. Con la finalidad de medir la actividad enzimática empleando un sustrato complejo, se desarrolló una metodología alternativa al método tradicional. Para ello, la muestra es disuelta en buffer Tris-HCl (0,1 M, pH 8,0) con 5 mM 2NaEDTA para luego ser tratada con la enzima a 30°C. La reacción es detenida a diferentes tiempos mediante el agregado de un volumen igual al 10 % (v/v) de una solución concentrada de ácido tricloroacético (TCA, 20 % p/v). Seguidamente la muestra es centrifugada a 10.000 rpm por 10 min y el ácido t-cinámico, resultante de la bioconversión de fenilalanina, es aislado mediante extracción con solvente, empleando acetato de etilo en proporción 20 : 1. Finalmente el t-CA en la fase orgánica es medido espectrofotométricamente a 290 nm (DO290). La PAL producida por R. toruloides puede emplear alternativamente tirosina como substrato, produciendo ácido p-cumárico que absorbe a una longitud de onda muy cercana al ácido t-cinámico. Por ello fue requerida la validación de los resultados mediante HPLC. Resultados Las concentraciones de enzima y sustrato fueron optimizadas en relación a la actividad PAL, empleando diseños de superficie respuesta. A partir del análisis ANOVA, ambos parámetros resultaros estadísticamente significativos (&lt;0,05) en la actividad PAL (R2 = 98,2 %). Como es de esperar, la DO290 aumenta proporcionalmente a los incrementos de concentración de sustrato, hasta valores cercanos a los límites de solubilidad (50 g/l p/v). Luego, para dicha concentración de CAH (35 g/l), se ensayaron incrementos sucesivos de enzima, hasta que el sistema se saturó a concentraciones de PAL de 800 mU/ml. Por otro lado, la temperatura y el pH fueron igualmente optimizados, resultando ambos estadísticamente significativos en la actividad PAL (R2 = 98 %). A partir del cálculo de los efectos se pudo determinar que la temperatura tiene efecto negativo sobre la actividad PAL (en especial a partir de los 50°C), mientras que el pH tiene efecto positivo, aumentando la actividad PAL con el incremento del pH. Los valores óptimos se alcanzaron para temperaturas entre 40°C y 45°C, y pH entre 8,2 y 8,7. Finalmente, tras comparar las variables de proceso (pH y temperatura) con las condiciones óptimas descriptas para PAL con L-fenilalanina como substrato, se alcanzó un incremento de más del 100 % en la actividad PAL. Bajo estas condiciones, la cinética de reacción es linear en las primeras 6 h de tratamiento, logrando reducir el contenido de fenilalanina, como puede ser evidenciado en las determinaciones por HPLC. Conclusión En este estudio se llevó a cabo la optimización de las variables de reacción de CAH con PAL, empleando diseños de superficie respuesta. Mediante esta optimización, se logró incrementarse la actividad PAL en un 100%. En estas condiciones la cinética es linear en las primeras horas de reacción, logrando una disminución substancial del contenido de fenilalanina, como pudo evidenciarse en los cromatogramas obtenidos por HPLC. El producto obtenido de este modo, puede considerarse apto para ser incorporado en la dieta de pacientes con fenilcetonuria.
description Introducción L-Fenilalanina amonio liasa (PAL, EC 4.3.1.25) cataliza la bioconversión de L-fenilalanina (L-Phe) en ácido t-cinámico (t-CA) y amoníaco. Esta enzima fue descripta por primera vez in plantas superiores, donde su función se la asociaba a mecanismos de defensa. Unos años después pudo ser aislada en algunos microorganismos, en especial en levaduras del género Rhodotorula. Dentro de este género, Rhodosporidium toruloides NBRC 0559 fue la cepa que evidenció mayor actividad PAL cuando fue cultivada en un medio conteniendo L-fenilalanina como inductor. PAL ha sido producida, purificada y caracterizada en una amplia gama de plantas y algunos microorganismos. En los últimos años, PAL ha despertado interés por su potencial uso en el tratamiento de la fenilcetonuria (PKU), enfermedad congénita caracterizada por la deficiencia de la enzima metabólica L-fenilalanina hidroxilasa (PAH, EC. 1.14.16.1), la cual cataliza la conversión de fenilalanina en tirosina. En los pacientes con PKU, la fenilalanina se acumula en el torrente sanguíneo produciendo graves trastornos a nivel del sistema nervioso central. Actualmente, el único tratamiento posible consiste en la ingesta de alimentos con escaso o nulo contenido de fenilalanina. Estudios anteriores han determinado cuales son los parámetros óptimos para la reacción de PAL purificada con L-fenilalanina como substrato. En general estos parámetros dependen esencialmente del origen de la enzima, ya sea microorganismo o planta. El objetivo de este trabajo es determinar los parámetros óptimos de reacción de PAL con un substrato complejo empleado como modelo, en este caso, un hidrolizado ácido de caseína. Metodología PAL producida a partir de R. toruloides fue aislada y parcialmente purificada, siguiendo los lineamientos de Adachi y col. (1990). Dicha enzima fue empleada en el tratamiento de un hidrolizado ácido de caseína (CAH, OXOID L41, AN/TN = 64%, L-Phe ~ 2,28 % p/p), con la finalidad de reducir el contenido de L-fenilalanina. Las condiciones de reacción fueron optimizadas en términos de: concentración de substrato (0-50 g/l), concentración de enzima (0 - 280 mU/ml), pH (7 - 9) y temperatura (30 - 70ºC), mediante el empleo de sucesivas superficies respuesta, por medio del diseño hexagonal de Doehlert. Para describir la respuesta observada, se empleó un modelo cuadrático, cuyos coeficientes fueron calculados mediante ANOVA. Z= β_0+∑_(i=1)^k▒〖β_(i ) X_i+〗 ∑_(i=1)^k▒〖β_ii X_i^2+∑_(i=1)^k▒∑_(i=1)^L▒〖β_ij X_i X_j 〗〗 Una vez que los parámetros fueron optimizados, se determinó la cinética de reacción de la enzima con CAH como substrato, bajo dichas condiciones. Con la finalidad de medir la actividad enzimática empleando un sustrato complejo, se desarrolló una metodología alternativa al método tradicional. Para ello, la muestra es disuelta en buffer Tris-HCl (0,1 M, pH 8,0) con 5 mM 2NaEDTA para luego ser tratada con la enzima a 30°C. La reacción es detenida a diferentes tiempos mediante el agregado de un volumen igual al 10 % (v/v) de una solución concentrada de ácido tricloroacético (TCA, 20 % p/v). Seguidamente la muestra es centrifugada a 10.000 rpm por 10 min y el ácido t-cinámico, resultante de la bioconversión de fenilalanina, es aislado mediante extracción con solvente, empleando acetato de etilo en proporción 20 : 1. Finalmente el t-CA en la fase orgánica es medido espectrofotométricamente a 290 nm (DO290). La PAL producida por R. toruloides puede emplear alternativamente tirosina como substrato, produciendo ácido p-cumárico que absorbe a una longitud de onda muy cercana al ácido t-cinámico. Por ello fue requerida la validación de los resultados mediante HPLC. Resultados Las concentraciones de enzima y sustrato fueron optimizadas en relación a la actividad PAL, empleando diseños de superficie respuesta. A partir del análisis ANOVA, ambos parámetros resultaros estadísticamente significativos (&lt;0,05) en la actividad PAL (R2 = 98,2 %). Como es de esperar, la DO290 aumenta proporcionalmente a los incrementos de concentración de sustrato, hasta valores cercanos a los límites de solubilidad (50 g/l p/v). Luego, para dicha concentración de CAH (35 g/l), se ensayaron incrementos sucesivos de enzima, hasta que el sistema se saturó a concentraciones de PAL de 800 mU/ml. Por otro lado, la temperatura y el pH fueron igualmente optimizados, resultando ambos estadísticamente significativos en la actividad PAL (R2 = 98 %). A partir del cálculo de los efectos se pudo determinar que la temperatura tiene efecto negativo sobre la actividad PAL (en especial a partir de los 50°C), mientras que el pH tiene efecto positivo, aumentando la actividad PAL con el incremento del pH. Los valores óptimos se alcanzaron para temperaturas entre 40°C y 45°C, y pH entre 8,2 y 8,7. Finalmente, tras comparar las variables de proceso (pH y temperatura) con las condiciones óptimas descriptas para PAL con L-fenilalanina como substrato, se alcanzó un incremento de más del 100 % en la actividad PAL. Bajo estas condiciones, la cinética de reacción es linear en las primeras 6 h de tratamiento, logrando reducir el contenido de fenilalanina, como puede ser evidenciado en las determinaciones por HPLC. Conclusión En este estudio se llevó a cabo la optimización de las variables de reacción de CAH con PAL, empleando diseños de superficie respuesta. Mediante esta optimización, se logró incrementarse la actividad PAL en un 100%. En estas condiciones la cinética es linear en las primeras horas de reacción, logrando una disminución substancial del contenido de fenilalanina, como pudo evidenciarse en los cromatogramas obtenidos por HPLC. El producto obtenido de este modo, puede considerarse apto para ser incorporado en la dieta de pacientes con fenilcetonuria.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7955
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7955
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842974748016902144
score 12.993085