Pérdidas de fósforo en una microcuenca agrícola de la provincia de Buenos Aires

Autores
Ares, María Guadalupe; González Castelain, José; Chagas, Celio; Varni, Marcelo Raúl
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo plantea como objetivos analizar la pérdida de fósforo durante eventos de lluvia-escurrimiento-erosión registrados en una microcuenca agrícola de 566 ha ubicada en la provincia de Buenos Aires, y estudiar los factores asociados a la salida de dicho nutriente. Se analizaron 13 eventos entre 2011 y 2012. Se registraron las precipitaciones y variables asociadas: intensidad máxima en 30 minutos e índice de erosividad de las precipitaciones, el volumen de escurrimiento, el caudal medio y el coeficiente de escurrimiento (CE). Se evaluaron los sólidos totales y el fósforo total (P Tot) en muestras de agua recolectadas en la fase inicial de las crecidas. Se identificaron 2 grupos de eventos en relación al P Tot producido: Grupo 1 (G1), y Grupo 2 (G2), con medianas de 0,19 y 1,7 kg de P Tot, respectivamente. Los eventos del G1 estuvieron asociados a erosión laminar, con bajo escurrimiento y pérdida de suelo. Aquellos del G2 se vincularon a erosión en surcos, con mayor escorrentía y erosión con respecto a los del G1. En el G1 predominaría el fósforo disuelto movilizado por el escurrimiento, mientras que en el G2 prevalecería el fósforo particulado fuertemente unido al suelo erosionado que se transporta con la escorrentía superficial. Asimismo, la conectividad en la microcuenca habría estado involucrada en la tendencia registrada en el G2, en relación con la formación de surcos, que habrían actuado como caminos preferenciales para la circulación del flujo superficial, del suelo y del nutriente. La relación entre P Tot y el CE mostró que dicha conectividad se habría activado desde valores cercanos a 9 % de CE, coincidentes con cambios relevantes en la salida de fósforo del sistema. Se señala la relevancia de continuar con estudios que determinen las áreas fuente del nutriente para la implementación de medidas que permitan controlar su pérdida.
Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
escurrimiento
Erosión Hídrica
conectividad en cuencas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4634

id CICBA_c47fa33323104f7e577319a19d91fc29
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4634
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Pérdidas de fósforo en una microcuenca agrícola de la provincia de Buenos AiresAres, María GuadalupeGonzález Castelain, JoséChagas, CelioVarni, Marcelo RaúlOceanografía, Hidrología, Recursos HídricosescurrimientoErosión Hídricaconectividad en cuencasEste trabajo plantea como objetivos analizar la pérdida de fósforo durante eventos de lluvia-escurrimiento-erosión registrados en una microcuenca agrícola de 566 ha ubicada en la provincia de Buenos Aires, y estudiar los factores asociados a la salida de dicho nutriente. Se analizaron 13 eventos entre 2011 y 2012. Se registraron las precipitaciones y variables asociadas: intensidad máxima en 30 minutos e índice de erosividad de las precipitaciones, el volumen de escurrimiento, el caudal medio y el coeficiente de escurrimiento (CE). Se evaluaron los sólidos totales y el fósforo total (P Tot) en muestras de agua recolectadas en la fase inicial de las crecidas. Se identificaron 2 grupos de eventos en relación al P Tot producido: Grupo 1 (G1), y Grupo 2 (G2), con medianas de 0,19 y 1,7 kg de P Tot, respectivamente. Los eventos del G1 estuvieron asociados a erosión laminar, con bajo escurrimiento y pérdida de suelo. Aquellos del G2 se vincularon a erosión en surcos, con mayor escorrentía y erosión con respecto a los del G1. En el G1 predominaría el fósforo disuelto movilizado por el escurrimiento, mientras que en el G2 prevalecería el fósforo particulado fuertemente unido al suelo erosionado que se transporta con la escorrentía superficial. Asimismo, la conectividad en la microcuenca habría estado involucrada en la tendencia registrada en el G2, en relación con la formación de surcos, que habrían actuado como caminos preferenciales para la circulación del flujo superficial, del suelo y del nutriente. La relación entre P Tot y el CE mostró que dicha conectividad se habría activado desde valores cercanos a 9 % de CE, coincidentes con cambios relevantes en la salida de fósforo del sistema. Se señala la relevancia de continuar con estudios que determinen las áreas fuente del nutriente para la implementación de medidas que permitan controlar su pérdida.2016-06-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4634spahttps://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-173-9.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-173-9Buenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:56Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4634Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:56.611CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pérdidas de fósforo en una microcuenca agrícola de la provincia de Buenos Aires
title Pérdidas de fósforo en una microcuenca agrícola de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Pérdidas de fósforo en una microcuenca agrícola de la provincia de Buenos Aires
Ares, María Guadalupe
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
escurrimiento
Erosión Hídrica
conectividad en cuencas
title_short Pérdidas de fósforo en una microcuenca agrícola de la provincia de Buenos Aires
title_full Pérdidas de fósforo en una microcuenca agrícola de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Pérdidas de fósforo en una microcuenca agrícola de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Pérdidas de fósforo en una microcuenca agrícola de la provincia de Buenos Aires
title_sort Pérdidas de fósforo en una microcuenca agrícola de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Ares, María Guadalupe
González Castelain, José
Chagas, Celio
Varni, Marcelo Raúl
author Ares, María Guadalupe
author_facet Ares, María Guadalupe
González Castelain, José
Chagas, Celio
Varni, Marcelo Raúl
author_role author
author2 González Castelain, José
Chagas, Celio
Varni, Marcelo Raúl
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
escurrimiento
Erosión Hídrica
conectividad en cuencas
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
escurrimiento
Erosión Hídrica
conectividad en cuencas
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo plantea como objetivos analizar la pérdida de fósforo durante eventos de lluvia-escurrimiento-erosión registrados en una microcuenca agrícola de 566 ha ubicada en la provincia de Buenos Aires, y estudiar los factores asociados a la salida de dicho nutriente. Se analizaron 13 eventos entre 2011 y 2012. Se registraron las precipitaciones y variables asociadas: intensidad máxima en 30 minutos e índice de erosividad de las precipitaciones, el volumen de escurrimiento, el caudal medio y el coeficiente de escurrimiento (CE). Se evaluaron los sólidos totales y el fósforo total (P Tot) en muestras de agua recolectadas en la fase inicial de las crecidas. Se identificaron 2 grupos de eventos en relación al P Tot producido: Grupo 1 (G1), y Grupo 2 (G2), con medianas de 0,19 y 1,7 kg de P Tot, respectivamente. Los eventos del G1 estuvieron asociados a erosión laminar, con bajo escurrimiento y pérdida de suelo. Aquellos del G2 se vincularon a erosión en surcos, con mayor escorrentía y erosión con respecto a los del G1. En el G1 predominaría el fósforo disuelto movilizado por el escurrimiento, mientras que en el G2 prevalecería el fósforo particulado fuertemente unido al suelo erosionado que se transporta con la escorrentía superficial. Asimismo, la conectividad en la microcuenca habría estado involucrada en la tendencia registrada en el G2, en relación con la formación de surcos, que habrían actuado como caminos preferenciales para la circulación del flujo superficial, del suelo y del nutriente. La relación entre P Tot y el CE mostró que dicha conectividad se habría activado desde valores cercanos a 9 % de CE, coincidentes con cambios relevantes en la salida de fósforo del sistema. Se señala la relevancia de continuar con estudios que determinen las áreas fuente del nutriente para la implementación de medidas que permitan controlar su pérdida.
description Este trabajo plantea como objetivos analizar la pérdida de fósforo durante eventos de lluvia-escurrimiento-erosión registrados en una microcuenca agrícola de 566 ha ubicada en la provincia de Buenos Aires, y estudiar los factores asociados a la salida de dicho nutriente. Se analizaron 13 eventos entre 2011 y 2012. Se registraron las precipitaciones y variables asociadas: intensidad máxima en 30 minutos e índice de erosividad de las precipitaciones, el volumen de escurrimiento, el caudal medio y el coeficiente de escurrimiento (CE). Se evaluaron los sólidos totales y el fósforo total (P Tot) en muestras de agua recolectadas en la fase inicial de las crecidas. Se identificaron 2 grupos de eventos en relación al P Tot producido: Grupo 1 (G1), y Grupo 2 (G2), con medianas de 0,19 y 1,7 kg de P Tot, respectivamente. Los eventos del G1 estuvieron asociados a erosión laminar, con bajo escurrimiento y pérdida de suelo. Aquellos del G2 se vincularon a erosión en surcos, con mayor escorrentía y erosión con respecto a los del G1. En el G1 predominaría el fósforo disuelto movilizado por el escurrimiento, mientras que en el G2 prevalecería el fósforo particulado fuertemente unido al suelo erosionado que se transporta con la escorrentía superficial. Asimismo, la conectividad en la microcuenca habría estado involucrada en la tendencia registrada en el G2, en relación con la formación de surcos, que habrían actuado como caminos preferenciales para la circulación del flujo superficial, del suelo y del nutriente. La relación entre P Tot y el CE mostró que dicha conectividad se habría activado desde valores cercanos a 9 % de CE, coincidentes con cambios relevantes en la salida de fósforo del sistema. Se señala la relevancia de continuar con estudios que determinen las áreas fuente del nutriente para la implementación de medidas que permitan controlar su pérdida.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4634
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4634
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-173-9.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-173-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618587563622400
score 13.070432