Susceptibilidad de agregados silíceos a la degradación frente a la reacción álcali - sílice

Autores
Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los diferentes tipos de sílice, cuarzo, calcedonia, tridimita, cristobalita y ópalo tienden a degradarse en medio alcalino, por lo que provocan reacciones deletéreas cuando son utilizados como agregado para hormigón. Estos minerales corresponden a variedades de sílice micro, poli o criptocristalina y constituyen rocas tales como arenisca, porcelanita, jaspe, geiserita, ftanita, pedernal, chert y algunas de origen orgánico como son diatomila, radiolarila y madera fósil (xilópalo). En el presente trabajo se estudiaron diferentes variedades de sílice que forman parte de agregados gruesos y finos usados en hormigones de cemento portland. Para ello se trabajó con esteromicroscopio y microscopía de polarización. Se evaluó la morfología que presentan los clastos, textura, presencia de minerales de neoformación, avance del proceso en función de la movilización de la sílice, relación del clasto con el mortero y fenómenos de disolución. Si bien no se incluye en el presente trabajo, se han utilizado metodologías mas específicas para interpretar las variaciones composicionales de los materiales originales y los generados durante el fraguado y envejecimiento del hormigón, tales como SEM, DRX, IR, EDAX y otras.
Materia
Geología
sílice
agregados
cemento portland
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5076

id CICBA_c24b8ec952d50b6eac31e93e28d0ab81
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5076
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Susceptibilidad de agregados silíceos a la degradación frente a la reacción álcali - síliceMaiza, PedroMarfil, Silvina AndreaGeologíasíliceagregadoscemento portlandLos diferentes tipos de sílice, cuarzo, calcedonia, tridimita, cristobalita y ópalo tienden a degradarse en medio alcalino, por lo que provocan reacciones deletéreas cuando son utilizados como agregado para hormigón. Estos minerales corresponden a variedades de sílice micro, poli o criptocristalina y constituyen rocas tales como arenisca, porcelanita, jaspe, geiserita, ftanita, pedernal, chert y algunas de origen orgánico como son diatomila, radiolarila y madera fósil (xilópalo). En el presente trabajo se estudiaron diferentes variedades de sílice que forman parte de agregados gruesos y finos usados en hormigones de cemento portland. Para ello se trabajó con esteromicroscopio y microscopía de polarización. Se evaluó la morfología que presentan los clastos, textura, presencia de minerales de neoformación, avance del proceso en función de la movilización de la sílice, relación del clasto con el mortero y fenómenos de disolución. Si bien no se incluye en el presente trabajo, se han utilizado metodologías mas específicas para interpretar las variaciones composicionales de los materiales originales y los generados durante el fraguado y envejecimiento del hormigón, tales como SEM, DRX, IR, EDAX y otras.Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5076spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:01Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5076Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:01.628CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Susceptibilidad de agregados silíceos a la degradación frente a la reacción álcali - sílice
title Susceptibilidad de agregados silíceos a la degradación frente a la reacción álcali - sílice
spellingShingle Susceptibilidad de agregados silíceos a la degradación frente a la reacción álcali - sílice
Maiza, Pedro
Geología
sílice
agregados
cemento portland
title_short Susceptibilidad de agregados silíceos a la degradación frente a la reacción álcali - sílice
title_full Susceptibilidad de agregados silíceos a la degradación frente a la reacción álcali - sílice
title_fullStr Susceptibilidad de agregados silíceos a la degradación frente a la reacción álcali - sílice
title_full_unstemmed Susceptibilidad de agregados silíceos a la degradación frente a la reacción álcali - sílice
title_sort Susceptibilidad de agregados silíceos a la degradación frente a la reacción álcali - sílice
dc.creator.none.fl_str_mv Maiza, Pedro
Marfil, Silvina Andrea
author Maiza, Pedro
author_facet Maiza, Pedro
Marfil, Silvina Andrea
author_role author
author2 Marfil, Silvina Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
sílice
agregados
cemento portland
topic Geología
sílice
agregados
cemento portland
dc.description.none.fl_txt_mv Los diferentes tipos de sílice, cuarzo, calcedonia, tridimita, cristobalita y ópalo tienden a degradarse en medio alcalino, por lo que provocan reacciones deletéreas cuando son utilizados como agregado para hormigón. Estos minerales corresponden a variedades de sílice micro, poli o criptocristalina y constituyen rocas tales como arenisca, porcelanita, jaspe, geiserita, ftanita, pedernal, chert y algunas de origen orgánico como son diatomila, radiolarila y madera fósil (xilópalo). En el presente trabajo se estudiaron diferentes variedades de sílice que forman parte de agregados gruesos y finos usados en hormigones de cemento portland. Para ello se trabajó con esteromicroscopio y microscopía de polarización. Se evaluó la morfología que presentan los clastos, textura, presencia de minerales de neoformación, avance del proceso en función de la movilización de la sílice, relación del clasto con el mortero y fenómenos de disolución. Si bien no se incluye en el presente trabajo, se han utilizado metodologías mas específicas para interpretar las variaciones composicionales de los materiales originales y los generados durante el fraguado y envejecimiento del hormigón, tales como SEM, DRX, IR, EDAX y otras.
description Los diferentes tipos de sílice, cuarzo, calcedonia, tridimita, cristobalita y ópalo tienden a degradarse en medio alcalino, por lo que provocan reacciones deletéreas cuando son utilizados como agregado para hormigón. Estos minerales corresponden a variedades de sílice micro, poli o criptocristalina y constituyen rocas tales como arenisca, porcelanita, jaspe, geiserita, ftanita, pedernal, chert y algunas de origen orgánico como son diatomila, radiolarila y madera fósil (xilópalo). En el presente trabajo se estudiaron diferentes variedades de sílice que forman parte de agregados gruesos y finos usados en hormigones de cemento portland. Para ello se trabajó con esteromicroscopio y microscopía de polarización. Se evaluó la morfología que presentan los clastos, textura, presencia de minerales de neoformación, avance del proceso en función de la movilización de la sílice, relación del clasto con el mortero y fenómenos de disolución. Si bien no se incluye en el presente trabajo, se han utilizado metodologías mas específicas para interpretar las variaciones composicionales de los materiales originales y los generados durante el fraguado y envejecimiento del hormigón, tales como SEM, DRX, IR, EDAX y otras.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5076
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5076
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618594097299456
score 13.070432