La redacción del título en los artículos médicos

Autores
Uribarri, Iris
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo, presentamos una selección de anomalías frecuentes en la construcción de títulos que identifican la producción de relatos orientados hacia el avance de la ciencia, en literatura médica. Esos títulos aparecen publicados en revistas científicas indizadas como artículos de investigación, trabajos originales, casos clínicos o revisiones sistemáticas. El concepto de anomalía aquí refiere a realizaciones semánticas, sintácticas o gramaticales inadecuadas en la elaboración del enunciado que compone el título de un trabajo, pero también es relativo a los criterios de uniformidad que a la vez describen y prescriben la producción de textos médicos, caracterizados por su retórica y por su alto grado de estabilidad estructural. Se trata de una regulación peticionada por sociedades científicas y legitimadas por convenciones de editores de publicaciones médicas como la de Vancouver o la American Psychological Association Style. Tienen consenso internacional y constituyen la preceptiva de las normas de publicación. En la muestra, se examinan las propiedades del título escrito como objeto comunicacional; los patrones discursivos que más se reiteran en los títulos anómalos y la orientación de los tipos textuales que subyacen en la confección de los títulos que forman parte del corpus. Se identifican los errores habituales en la redacción de un título eficaz, pero además, la escisión entre los criterios con los que las preceptivas definen un buen título y las preferencias discursivas de los autores, expresadas en secuencias, (paquetes de frases) de uso corriente que se repiten con insistencia dando lugar a estereotipos lingüísticos que adquieren su fuerza elocutiva no sólo por la frecuencia con la que circulan sino por la aceptación en el interior de la comunidad científica. De este modo, se genera una tendencia en contrapunto por la que se institucionalizan anomalías que no son necesariamente percibidas por los actores implicados en la comunicación como deficiencias en la construcción del título, cuya “buena forma” se remodela en el tiempo según la influencia de procesos sociales y culturales.
Materia
Pediatría
literatura médica
título
enunciado
redacción
preceptiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2905

id CICBA_b96fe2b44d8506bc1bed132f682fda33
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2905
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling La redacción del título en los artículos médicosUribarri, IrisPediatríaliteratura médicatítuloenunciadoredacciónpreceptivaEn este trabajo, presentamos una selección de anomalías frecuentes en la construcción de títulos que identifican la producción de relatos orientados hacia el avance de la ciencia, en literatura médica. Esos títulos aparecen publicados en revistas científicas indizadas como artículos de investigación, trabajos originales, casos clínicos o revisiones sistemáticas. El concepto de anomalía aquí refiere a realizaciones semánticas, sintácticas o gramaticales inadecuadas en la elaboración del enunciado que compone el título de un trabajo, pero también es relativo a los criterios de uniformidad que a la vez describen y prescriben la producción de textos médicos, caracterizados por su retórica y por su alto grado de estabilidad estructural. Se trata de una regulación peticionada por sociedades científicas y legitimadas por convenciones de editores de publicaciones médicas como la de Vancouver o la American Psychological Association Style. Tienen consenso internacional y constituyen la preceptiva de las normas de publicación. En la muestra, se examinan las propiedades del título escrito como objeto comunicacional; los patrones discursivos que más se reiteran en los títulos anómalos y la orientación de los tipos textuales que subyacen en la confección de los títulos que forman parte del corpus. Se identifican los errores habituales en la redacción de un título eficaz, pero además, la escisión entre los criterios con los que las preceptivas definen un buen título y las preferencias discursivas de los autores, expresadas en secuencias, (paquetes de frases) de uso corriente que se repiten con insistencia dando lugar a estereotipos lingüísticos que adquieren su fuerza elocutiva no sólo por la frecuencia con la que circulan sino por la aceptación en el interior de la comunidad científica. De este modo, se genera una tendencia en contrapunto por la que se institucionalizan anomalías que no son necesariamente percibidas por los actores implicados en la comunicación como deficiencias en la construcción del título, cuya “buena forma” se remodela en el tiempo según la influencia de procesos sociales y culturales.Ediciones De La Guadalupe2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2905spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:02Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2905Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:02.702CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La redacción del título en los artículos médicos
title La redacción del título en los artículos médicos
spellingShingle La redacción del título en los artículos médicos
Uribarri, Iris
Pediatría
literatura médica
título
enunciado
redacción
preceptiva
title_short La redacción del título en los artículos médicos
title_full La redacción del título en los artículos médicos
title_fullStr La redacción del título en los artículos médicos
title_full_unstemmed La redacción del título en los artículos médicos
title_sort La redacción del título en los artículos médicos
dc.creator.none.fl_str_mv Uribarri, Iris
author Uribarri, Iris
author_facet Uribarri, Iris
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pediatría
literatura médica
título
enunciado
redacción
preceptiva
topic Pediatría
literatura médica
título
enunciado
redacción
preceptiva
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo, presentamos una selección de anomalías frecuentes en la construcción de títulos que identifican la producción de relatos orientados hacia el avance de la ciencia, en literatura médica. Esos títulos aparecen publicados en revistas científicas indizadas como artículos de investigación, trabajos originales, casos clínicos o revisiones sistemáticas. El concepto de anomalía aquí refiere a realizaciones semánticas, sintácticas o gramaticales inadecuadas en la elaboración del enunciado que compone el título de un trabajo, pero también es relativo a los criterios de uniformidad que a la vez describen y prescriben la producción de textos médicos, caracterizados por su retórica y por su alto grado de estabilidad estructural. Se trata de una regulación peticionada por sociedades científicas y legitimadas por convenciones de editores de publicaciones médicas como la de Vancouver o la American Psychological Association Style. Tienen consenso internacional y constituyen la preceptiva de las normas de publicación. En la muestra, se examinan las propiedades del título escrito como objeto comunicacional; los patrones discursivos que más se reiteran en los títulos anómalos y la orientación de los tipos textuales que subyacen en la confección de los títulos que forman parte del corpus. Se identifican los errores habituales en la redacción de un título eficaz, pero además, la escisión entre los criterios con los que las preceptivas definen un buen título y las preferencias discursivas de los autores, expresadas en secuencias, (paquetes de frases) de uso corriente que se repiten con insistencia dando lugar a estereotipos lingüísticos que adquieren su fuerza elocutiva no sólo por la frecuencia con la que circulan sino por la aceptación en el interior de la comunidad científica. De este modo, se genera una tendencia en contrapunto por la que se institucionalizan anomalías que no son necesariamente percibidas por los actores implicados en la comunicación como deficiencias en la construcción del título, cuya “buena forma” se remodela en el tiempo según la influencia de procesos sociales y culturales.
description En este trabajo, presentamos una selección de anomalías frecuentes en la construcción de títulos que identifican la producción de relatos orientados hacia el avance de la ciencia, en literatura médica. Esos títulos aparecen publicados en revistas científicas indizadas como artículos de investigación, trabajos originales, casos clínicos o revisiones sistemáticas. El concepto de anomalía aquí refiere a realizaciones semánticas, sintácticas o gramaticales inadecuadas en la elaboración del enunciado que compone el título de un trabajo, pero también es relativo a los criterios de uniformidad que a la vez describen y prescriben la producción de textos médicos, caracterizados por su retórica y por su alto grado de estabilidad estructural. Se trata de una regulación peticionada por sociedades científicas y legitimadas por convenciones de editores de publicaciones médicas como la de Vancouver o la American Psychological Association Style. Tienen consenso internacional y constituyen la preceptiva de las normas de publicación. En la muestra, se examinan las propiedades del título escrito como objeto comunicacional; los patrones discursivos que más se reiteran en los títulos anómalos y la orientación de los tipos textuales que subyacen en la confección de los títulos que forman parte del corpus. Se identifican los errores habituales en la redacción de un título eficaz, pero además, la escisión entre los criterios con los que las preceptivas definen un buen título y las preferencias discursivas de los autores, expresadas en secuencias, (paquetes de frases) de uso corriente que se repiten con insistencia dando lugar a estereotipos lingüísticos que adquieren su fuerza elocutiva no sólo por la frecuencia con la que circulan sino por la aceptación en el interior de la comunidad científica. De este modo, se genera una tendencia en contrapunto por la que se institucionalizan anomalías que no son necesariamente percibidas por los actores implicados en la comunicación como deficiencias en la construcción del título, cuya “buena forma” se remodela en el tiempo según la influencia de procesos sociales y culturales.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2905
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2905
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones De La Guadalupe
publisher.none.fl_str_mv Ediciones De La Guadalupe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618595457302528
score 13.069144