Relevamiento y técnicas de estudios de materiales en tres bienes preseleccionados para integrar el inventario de patrimonio arquitectónico y urbano de Caleta Olivia

Autores
Ibarroule, Ana María; Reynoso, Elio
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Caleta Olivia, ciudad del noreste de la provincia de Santa Cruz, posee un interesante patrimonio cultural que, puesto en valor, puede demostrar su potencialidad para enriquecer el conocimiento de la historia regional y para fortalecer la identidad local. Los autores de este artículo son integrantes de un equipo interdisciplinario de investigación perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que indaga el patrimonio cultural de la región. Los datos obtenidos a lo largo de tres proyectos concluidos y uno en curso, permiten afirmar que en el noreste de Santa Cruz se encuentran sitios y testimonios edilicios estrechamente vinculados a etapas clave de su historia y evolución que merecen ser conservados y refuncionalizados si fuera necesario. A fines de 2007 surgió una opción complementaria de trabajo promovida por la Subsecretaría de Cultura de la provincia a través de la Dirección de Patrimonio para realizar el Inventario del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la provincia de Santa Cruz. Esta tarea pretende definir un listado de bienes declarados y factibles de declarar como patrimonio de cada localidad de la provincia. En este caso, conllevó a la firma de un convenio entre el municipio y la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Los arquitectos pertenecientes a la Universidad e integrantes del equipo de trabajo se vieron frente al desafío de generar conocimiento científico necesario que el emprendimiento fuera requiriendo: ¿Era posible contar con diagnósticos de conservación de bienes propuestos a declarar como patrimonio como punto de partida del proceso de puesta en valor de los mismos?. Los conocimientos adquiridos en el Curso Avanzado de Especialización en Restauración y Conservación de Construcciones y Bienes de Valor Patrimonial dictado por el LEMIT y realizado por los autores en 2008, conformaban una oportunidad para profundizar el análisis de aquellos testimonios que para su puesta en valor y adecuación a probables nuevos usos requirieran un examen más certero que señale las acciones necesarias. Por ello es que son los responsables de concretar el subproyecto denominado “Evaluación del estado de conservación de los bienes patrimoniales relevados en la zona noreste de la provincia de Santa Cruz” que forma parte del Proyecto de Investigación actualmente en desarrollo por el equipo de la UNPA que integran. Con la propuesta que aquí se presenta, se espera colaborar en las discusiones de políticas regionales, provinciales y comunales orientadas a aprovechar de forma integral las potencialidades productivas de la región enfocadas en el Desarrollo Sustentable y a través del Patrimonio Cultural existente como oferta al Turismo. Por otra parte, el análisis y sistematización de los datos que se obtuvieron, contribuye a sumar información tanto cualitativa como cuantitativa de la localidad que, integrada al Inventario preliminar propuesto, permitirá ser consultada y replicada para otros casos en la medida en que la evolución de la tarea inicial lo vaya requiriendo. Esos nuevos conocimientos podrían ser transferidos tanto al ámbito educativo como a los distintos espacios de decisión gubernamental o inversión privada. Además, el estudio integrado de la información producida permite a sus autores proponer algunas reflexiones como lineamientos de manejo en relación a la conservación y recuperación de los bienes de patrimonio cultural tratados.
Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.
Materia
Ingeniería de los Materiales
patrimonio cultural
conservación
patrimonio arquitectónico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1722

id CICBA_b74d7bdb372a51994688416cd6c6abbf
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1722
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Relevamiento y técnicas de estudios de materiales en tres bienes preseleccionados para integrar el inventario de patrimonio arquitectónico y urbano de Caleta OliviaIbarroule, Ana MaríaReynoso, ElioIngeniería de los Materialespatrimonio culturalconservaciónpatrimonio arquitectónicoCaleta Olivia, ciudad del noreste de la provincia de Santa Cruz, posee un interesante patrimonio cultural que, puesto en valor, puede demostrar su potencialidad para enriquecer el conocimiento de la historia regional y para fortalecer la identidad local. Los autores de este artículo son integrantes de un equipo interdisciplinario de investigación perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que indaga el patrimonio cultural de la región. Los datos obtenidos a lo largo de tres proyectos concluidos y uno en curso, permiten afirmar que en el noreste de Santa Cruz se encuentran sitios y testimonios edilicios estrechamente vinculados a etapas clave de su historia y evolución que merecen ser conservados y refuncionalizados si fuera necesario. A fines de 2007 surgió una opción complementaria de trabajo promovida por la Subsecretaría de Cultura de la provincia a través de la Dirección de Patrimonio para realizar el Inventario del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la provincia de Santa Cruz. Esta tarea pretende definir un listado de bienes declarados y factibles de declarar como patrimonio de cada localidad de la provincia. En este caso, conllevó a la firma de un convenio entre el municipio y la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Los arquitectos pertenecientes a la Universidad e integrantes del equipo de trabajo se vieron frente al desafío de generar conocimiento científico necesario que el emprendimiento fuera requiriendo: ¿Era posible contar con diagnósticos de conservación de bienes propuestos a declarar como patrimonio como punto de partida del proceso de puesta en valor de los mismos?. Los conocimientos adquiridos en el Curso Avanzado de Especialización en Restauración y Conservación de Construcciones y Bienes de Valor Patrimonial dictado por el LEMIT y realizado por los autores en 2008, conformaban una oportunidad para profundizar el análisis de aquellos testimonios que para su puesta en valor y adecuación a probables nuevos usos requirieran un examen más certero que señale las acciones necesarias. Por ello es que son los responsables de concretar el subproyecto denominado “Evaluación del estado de conservación de los bienes patrimoniales relevados en la zona noreste de la provincia de Santa Cruz” que forma parte del Proyecto de Investigación actualmente en desarrollo por el equipo de la UNPA que integran. Con la propuesta que aquí se presenta, se espera colaborar en las discusiones de políticas regionales, provinciales y comunales orientadas a aprovechar de forma integral las potencialidades productivas de la región enfocadas en el Desarrollo Sustentable y a través del Patrimonio Cultural existente como oferta al Turismo. Por otra parte, el análisis y sistematización de los datos que se obtuvieron, contribuye a sumar información tanto cualitativa como cuantitativa de la localidad que, integrada al Inventario preliminar propuesto, permitirá ser consultada y replicada para otros casos en la medida en que la evolución de la tarea inicial lo vaya requiriendo. Esos nuevos conocimientos podrían ser transferidos tanto al ámbito educativo como a los distintos espacios de decisión gubernamental o inversión privada. Además, el estudio integrado de la información producida permite a sus autores proponer algunas reflexiones como lineamientos de manejo en relación a la conservación y recuperación de los bienes de patrimonio cultural tratados.Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1722spaCaleta Olivia (Santa Cruz, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:11Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1722Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:12.168CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento y técnicas de estudios de materiales en tres bienes preseleccionados para integrar el inventario de patrimonio arquitectónico y urbano de Caleta Olivia
title Relevamiento y técnicas de estudios de materiales en tres bienes preseleccionados para integrar el inventario de patrimonio arquitectónico y urbano de Caleta Olivia
spellingShingle Relevamiento y técnicas de estudios de materiales en tres bienes preseleccionados para integrar el inventario de patrimonio arquitectónico y urbano de Caleta Olivia
Ibarroule, Ana María
Ingeniería de los Materiales
patrimonio cultural
conservación
patrimonio arquitectónico
title_short Relevamiento y técnicas de estudios de materiales en tres bienes preseleccionados para integrar el inventario de patrimonio arquitectónico y urbano de Caleta Olivia
title_full Relevamiento y técnicas de estudios de materiales en tres bienes preseleccionados para integrar el inventario de patrimonio arquitectónico y urbano de Caleta Olivia
title_fullStr Relevamiento y técnicas de estudios de materiales en tres bienes preseleccionados para integrar el inventario de patrimonio arquitectónico y urbano de Caleta Olivia
title_full_unstemmed Relevamiento y técnicas de estudios de materiales en tres bienes preseleccionados para integrar el inventario de patrimonio arquitectónico y urbano de Caleta Olivia
title_sort Relevamiento y técnicas de estudios de materiales en tres bienes preseleccionados para integrar el inventario de patrimonio arquitectónico y urbano de Caleta Olivia
dc.creator.none.fl_str_mv Ibarroule, Ana María
Reynoso, Elio
author Ibarroule, Ana María
author_facet Ibarroule, Ana María
Reynoso, Elio
author_role author
author2 Reynoso, Elio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de los Materiales
patrimonio cultural
conservación
patrimonio arquitectónico
topic Ingeniería de los Materiales
patrimonio cultural
conservación
patrimonio arquitectónico
dc.description.none.fl_txt_mv Caleta Olivia, ciudad del noreste de la provincia de Santa Cruz, posee un interesante patrimonio cultural que, puesto en valor, puede demostrar su potencialidad para enriquecer el conocimiento de la historia regional y para fortalecer la identidad local. Los autores de este artículo son integrantes de un equipo interdisciplinario de investigación perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que indaga el patrimonio cultural de la región. Los datos obtenidos a lo largo de tres proyectos concluidos y uno en curso, permiten afirmar que en el noreste de Santa Cruz se encuentran sitios y testimonios edilicios estrechamente vinculados a etapas clave de su historia y evolución que merecen ser conservados y refuncionalizados si fuera necesario. A fines de 2007 surgió una opción complementaria de trabajo promovida por la Subsecretaría de Cultura de la provincia a través de la Dirección de Patrimonio para realizar el Inventario del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la provincia de Santa Cruz. Esta tarea pretende definir un listado de bienes declarados y factibles de declarar como patrimonio de cada localidad de la provincia. En este caso, conllevó a la firma de un convenio entre el municipio y la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Los arquitectos pertenecientes a la Universidad e integrantes del equipo de trabajo se vieron frente al desafío de generar conocimiento científico necesario que el emprendimiento fuera requiriendo: ¿Era posible contar con diagnósticos de conservación de bienes propuestos a declarar como patrimonio como punto de partida del proceso de puesta en valor de los mismos?. Los conocimientos adquiridos en el Curso Avanzado de Especialización en Restauración y Conservación de Construcciones y Bienes de Valor Patrimonial dictado por el LEMIT y realizado por los autores en 2008, conformaban una oportunidad para profundizar el análisis de aquellos testimonios que para su puesta en valor y adecuación a probables nuevos usos requirieran un examen más certero que señale las acciones necesarias. Por ello es que son los responsables de concretar el subproyecto denominado “Evaluación del estado de conservación de los bienes patrimoniales relevados en la zona noreste de la provincia de Santa Cruz” que forma parte del Proyecto de Investigación actualmente en desarrollo por el equipo de la UNPA que integran. Con la propuesta que aquí se presenta, se espera colaborar en las discusiones de políticas regionales, provinciales y comunales orientadas a aprovechar de forma integral las potencialidades productivas de la región enfocadas en el Desarrollo Sustentable y a través del Patrimonio Cultural existente como oferta al Turismo. Por otra parte, el análisis y sistematización de los datos que se obtuvieron, contribuye a sumar información tanto cualitativa como cuantitativa de la localidad que, integrada al Inventario preliminar propuesto, permitirá ser consultada y replicada para otros casos en la medida en que la evolución de la tarea inicial lo vaya requiriendo. Esos nuevos conocimientos podrían ser transferidos tanto al ámbito educativo como a los distintos espacios de decisión gubernamental o inversión privada. Además, el estudio integrado de la información producida permite a sus autores proponer algunas reflexiones como lineamientos de manejo en relación a la conservación y recuperación de los bienes de patrimonio cultural tratados.
Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.
description Caleta Olivia, ciudad del noreste de la provincia de Santa Cruz, posee un interesante patrimonio cultural que, puesto en valor, puede demostrar su potencialidad para enriquecer el conocimiento de la historia regional y para fortalecer la identidad local. Los autores de este artículo son integrantes de un equipo interdisciplinario de investigación perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que indaga el patrimonio cultural de la región. Los datos obtenidos a lo largo de tres proyectos concluidos y uno en curso, permiten afirmar que en el noreste de Santa Cruz se encuentran sitios y testimonios edilicios estrechamente vinculados a etapas clave de su historia y evolución que merecen ser conservados y refuncionalizados si fuera necesario. A fines de 2007 surgió una opción complementaria de trabajo promovida por la Subsecretaría de Cultura de la provincia a través de la Dirección de Patrimonio para realizar el Inventario del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la provincia de Santa Cruz. Esta tarea pretende definir un listado de bienes declarados y factibles de declarar como patrimonio de cada localidad de la provincia. En este caso, conllevó a la firma de un convenio entre el municipio y la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Los arquitectos pertenecientes a la Universidad e integrantes del equipo de trabajo se vieron frente al desafío de generar conocimiento científico necesario que el emprendimiento fuera requiriendo: ¿Era posible contar con diagnósticos de conservación de bienes propuestos a declarar como patrimonio como punto de partida del proceso de puesta en valor de los mismos?. Los conocimientos adquiridos en el Curso Avanzado de Especialización en Restauración y Conservación de Construcciones y Bienes de Valor Patrimonial dictado por el LEMIT y realizado por los autores en 2008, conformaban una oportunidad para profundizar el análisis de aquellos testimonios que para su puesta en valor y adecuación a probables nuevos usos requirieran un examen más certero que señale las acciones necesarias. Por ello es que son los responsables de concretar el subproyecto denominado “Evaluación del estado de conservación de los bienes patrimoniales relevados en la zona noreste de la provincia de Santa Cruz” que forma parte del Proyecto de Investigación actualmente en desarrollo por el equipo de la UNPA que integran. Con la propuesta que aquí se presenta, se espera colaborar en las discusiones de políticas regionales, provinciales y comunales orientadas a aprovechar de forma integral las potencialidades productivas de la región enfocadas en el Desarrollo Sustentable y a través del Patrimonio Cultural existente como oferta al Turismo. Por otra parte, el análisis y sistematización de los datos que se obtuvieron, contribuye a sumar información tanto cualitativa como cuantitativa de la localidad que, integrada al Inventario preliminar propuesto, permitirá ser consultada y replicada para otros casos en la medida en que la evolución de la tarea inicial lo vaya requiriendo. Esos nuevos conocimientos podrían ser transferidos tanto al ámbito educativo como a los distintos espacios de decisión gubernamental o inversión privada. Además, el estudio integrado de la información producida permite a sus autores proponer algunas reflexiones como lineamientos de manejo en relación a la conservación y recuperación de los bienes de patrimonio cultural tratados.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1722
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1722
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618607328231424
score 13.070432