Valorización del agregado fino reciclado molido
- Autores
- Sosa, María Eva; Villagrán Zaccardi, Yuri Andrés; Zega, Claudio Javier; Di Maio, Ángel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El empleo de prácticas amigables con el medioambiente resulta un hecho imprescindible para que la industria del hormigón elaborado en particular, y la de la construcción en general, alcancen un desarrollo sostenible. Estas prácticas se relacionan no solo con la disminución de los desechos generados sino también con la reutilización de los mismos y con la reducción en la explotación de los recursos naturales no renovables. La trituración de hormigones de desecho y su utilización como agregados reciclados en la elaboración de nuevos hormigones, como sustituto de los agregados naturales, es una metodología habitual en diferentes países del mundo. Al emplear el agregado grueso reciclado queda como remanente la fracción fina, cuya disposición y empleo resultan de mayor complejidad debido a las características de este material. En este trabajo se presentan una serie de estudios llevados a cabo en el LEMIT con el fin de evaluar las posibilidades de uso del filler reciclado, constituido por agregado fino reciclado molido (FR), ya sea empleándolo como sustituto del cemento, en cuyo caso se evalúan las posibilidades de que actúe como una adición mineral, o como compensador de finos en hormigones autocompactantes.
- Materia
-
Ingeniería de los Materiales
hormigón
filler reciclado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6756
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_b600c3c528ae6b3afa6f5208ff68a8a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6756 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Valorización del agregado fino reciclado molidoSosa, María EvaVillagrán Zaccardi, Yuri AndrésZega, Claudio JavierDi Maio, ÁngelIngeniería de los Materialeshormigónfiller recicladoEl empleo de prácticas amigables con el medioambiente resulta un hecho imprescindible para que la industria del hormigón elaborado en particular, y la de la construcción en general, alcancen un desarrollo sostenible. Estas prácticas se relacionan no solo con la disminución de los desechos generados sino también con la reutilización de los mismos y con la reducción en la explotación de los recursos naturales no renovables. La trituración de hormigones de desecho y su utilización como agregados reciclados en la elaboración de nuevos hormigones, como sustituto de los agregados naturales, es una metodología habitual en diferentes países del mundo. Al emplear el agregado grueso reciclado queda como remanente la fracción fina, cuya disposición y empleo resultan de mayor complejidad debido a las características de este material. En este trabajo se presentan una serie de estudios llevados a cabo en el LEMIT con el fin de evaluar las posibilidades de uso del filler reciclado, constituido por agregado fino reciclado molido (FR), ya sea empleándolo como sustituto del cemento, en cuyo caso se evalúan las posibilidades de que actúe como una adición mineral, o como compensador de finos en hormigones autocompactantes.2017-09-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6756spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:23Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6756Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:23.68CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valorización del agregado fino reciclado molido |
title |
Valorización del agregado fino reciclado molido |
spellingShingle |
Valorización del agregado fino reciclado molido Sosa, María Eva Ingeniería de los Materiales hormigón filler reciclado |
title_short |
Valorización del agregado fino reciclado molido |
title_full |
Valorización del agregado fino reciclado molido |
title_fullStr |
Valorización del agregado fino reciclado molido |
title_full_unstemmed |
Valorización del agregado fino reciclado molido |
title_sort |
Valorización del agregado fino reciclado molido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, María Eva Villagrán Zaccardi, Yuri Andrés Zega, Claudio Javier Di Maio, Ángel |
author |
Sosa, María Eva |
author_facet |
Sosa, María Eva Villagrán Zaccardi, Yuri Andrés Zega, Claudio Javier Di Maio, Ángel |
author_role |
author |
author2 |
Villagrán Zaccardi, Yuri Andrés Zega, Claudio Javier Di Maio, Ángel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales hormigón filler reciclado |
topic |
Ingeniería de los Materiales hormigón filler reciclado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El empleo de prácticas amigables con el medioambiente resulta un hecho imprescindible para que la industria del hormigón elaborado en particular, y la de la construcción en general, alcancen un desarrollo sostenible. Estas prácticas se relacionan no solo con la disminución de los desechos generados sino también con la reutilización de los mismos y con la reducción en la explotación de los recursos naturales no renovables. La trituración de hormigones de desecho y su utilización como agregados reciclados en la elaboración de nuevos hormigones, como sustituto de los agregados naturales, es una metodología habitual en diferentes países del mundo. Al emplear el agregado grueso reciclado queda como remanente la fracción fina, cuya disposición y empleo resultan de mayor complejidad debido a las características de este material. En este trabajo se presentan una serie de estudios llevados a cabo en el LEMIT con el fin de evaluar las posibilidades de uso del filler reciclado, constituido por agregado fino reciclado molido (FR), ya sea empleándolo como sustituto del cemento, en cuyo caso se evalúan las posibilidades de que actúe como una adición mineral, o como compensador de finos en hormigones autocompactantes. |
description |
El empleo de prácticas amigables con el medioambiente resulta un hecho imprescindible para que la industria del hormigón elaborado en particular, y la de la construcción en general, alcancen un desarrollo sostenible. Estas prácticas se relacionan no solo con la disminución de los desechos generados sino también con la reutilización de los mismos y con la reducción en la explotación de los recursos naturales no renovables. La trituración de hormigones de desecho y su utilización como agregados reciclados en la elaboración de nuevos hormigones, como sustituto de los agregados naturales, es una metodología habitual en diferentes países del mundo. Al emplear el agregado grueso reciclado queda como remanente la fracción fina, cuya disposición y empleo resultan de mayor complejidad debido a las características de este material. En este trabajo se presentan una serie de estudios llevados a cabo en el LEMIT con el fin de evaluar las posibilidades de uso del filler reciclado, constituido por agregado fino reciclado molido (FR), ya sea empleándolo como sustituto del cemento, en cuyo caso se evalúan las posibilidades de que actúe como una adición mineral, o como compensador de finos en hormigones autocompactantes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6756 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6756 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618621552164864 |
score |
13.070432 |