Análisis de la factibilidad económica de la producción de Etanol utilizando como materia prima el Rastrojo de Maíz y Sorgo

Autores
Ascurra, Adalberto Mario
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
Los esfuerzos de los países del mundo están orientados a la conservación de la energía y al desarrollo de fuentes alternativas motivados por dos problemas fundamentales: la contaminación del medio ambiente y la disminución de las reservas de los combustibles fósiles. Los estudios realizados por organismos internacionales, Argentina tiene zonas con superávit potencial de biomasa energética y, desde una perspectiva agrónoma, posee condiciones adecuadas para el desarrollo de insumos básicos necesarios para la producción de energía a partir de biomasa, como también tiene un gran potencial y ventajas comparativas para la producción de biocombustibles. El trabajo aborda el análisis de la factibilidad económica de obtener bioetanol lignocelulósico a través del rastrojo de maíz, considerando que nuestro país ha tenido, en los últimos diez años, incremento del rendimiento del cultivo. Esto pone en escenario la posibilidad de obtener rastrojo sin dañar la salubridad del suelo, y hacer sustentable en el tiempo, la obtención de la materia prima y transformarla en combustible. El análisis muestra la conveniencia económica para procesar y convertir al rastrojo de maíz en bioetanol, aplicando el criterio de formar complejos productivos o joint venture. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una utilidad bruta para el complejo productivo, y se asume como una buena aproximación la producción de bioetanol. La metodología utilizada para el análisis se basa en el método de simulación Montecarlo, debido a la poca información publicada a la fecha. Las conclusiones a las que se arriba, están orientadas desde el punto de vista económico, sin entrar en el análisis de los procesos productivos y sin considerar inversión inicial.
The effort of the countries is orientated to the conservation of energy and the development of alternative sources motivated by two core issues, the pollution and the decrease in reserves of fossil fuels. Studies achieved by International Organisms, Argentina has areas with a potential surplus of energy biomass, and from an agronomic perspective, it has suitable conditions for the development of the basic inputs which are necessary for the production of energy from biomass; also it has great potential and comparative advantages for the production of biofuels. The aim of this work is to analyse the economic viability of obtaining lignocellulosic bioethanol, through corn stubble, considering that Argentina has had a consecutive increased in harvest and its yield. This shows the possibility of obtaining harvest stumps without damaging the soil’s conditions and, at the same time, making it sustainable over the time, in order to obtain raw material and transform it into fuel. The analysis has addressed the economic convenience to process and convert maize stubble into bioethanol, applying the criterion of forming productive complexes or joint venture. The obtained results have demonstrated the existence of gross profit for the members of the productive complex, and they are considered as a valuable approximation to the production of bioethanol. The methodology used for the analysis was based on the Monte Carlo simulation method, due to the available information published to date. The conclusions reached in the current study are orientated to the economic side without taking into account the analysis of the productive process and an initial investment.
Materia
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Biocombustible
Bioetanol lignocelulósico
Método Montecarlo
Factibilidad económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6390

id CICBA_b519c1766e6ea24fa645ce507627fee8
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6390
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Análisis de la factibilidad económica de la producción de Etanol utilizando como materia prima el Rastrojo de Maíz y SorgoAscurra, Adalberto MarioAgronomía, reproducción y protección de plantasBiocombustibleBioetanol lignocelulósicoMétodo MontecarloFactibilidad económicaLos esfuerzos de los países del mundo están orientados a la conservación de la energía y al desarrollo de fuentes alternativas motivados por dos problemas fundamentales: la contaminación del medio ambiente y la disminución de las reservas de los combustibles fósiles. Los estudios realizados por organismos internacionales, Argentina tiene zonas con superávit potencial de biomasa energética y, desde una perspectiva agrónoma, posee condiciones adecuadas para el desarrollo de insumos básicos necesarios para la producción de energía a partir de biomasa, como también tiene un gran potencial y ventajas comparativas para la producción de biocombustibles. El trabajo aborda el análisis de la factibilidad económica de obtener bioetanol lignocelulósico a través del rastrojo de maíz, considerando que nuestro país ha tenido, en los últimos diez años, incremento del rendimiento del cultivo. Esto pone en escenario la posibilidad de obtener rastrojo sin dañar la salubridad del suelo, y hacer sustentable en el tiempo, la obtención de la materia prima y transformarla en combustible. El análisis muestra la conveniencia económica para procesar y convertir al rastrojo de maíz en bioetanol, aplicando el criterio de formar complejos productivos o joint venture. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una utilidad bruta para el complejo productivo, y se asume como una buena aproximación la producción de bioetanol. La metodología utilizada para el análisis se basa en el método de simulación Montecarlo, debido a la poca información publicada a la fecha. Las conclusiones a las que se arriba, están orientadas desde el punto de vista económico, sin entrar en el análisis de los procesos productivos y sin considerar inversión inicial.The effort of the countries is orientated to the conservation of energy and the development of alternative sources motivated by two core issues, the pollution and the decrease in reserves of fossil fuels. Studies achieved by International Organisms, Argentina has areas with a potential surplus of energy biomass, and from an agronomic perspective, it has suitable conditions for the development of the basic inputs which are necessary for the production of energy from biomass; also it has great potential and comparative advantages for the production of biofuels. The aim of this work is to analyse the economic viability of obtaining lignocellulosic bioethanol, through corn stubble, considering that Argentina has had a consecutive increased in harvest and its yield. This shows the possibility of obtaining harvest stumps without damaging the soil’s conditions and, at the same time, making it sustainable over the time, in order to obtain raw material and transform it into fuel. The analysis has addressed the economic convenience to process and convert maize stubble into bioethanol, applying the criterion of forming productive complexes or joint venture. The obtained results have demonstrated the existence of gross profit for the members of the productive complex, and they are considered as a valuable approximation to the production of bioethanol. The methodology used for the analysis was based on the Monte Carlo simulation method, due to the available information published to date. The conclusions reached in the current study are orientated to the economic side without taking into account the analysis of the productive process and an initial investment.2017-11-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6390spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:51Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6390Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:51.818CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la factibilidad económica de la producción de Etanol utilizando como materia prima el Rastrojo de Maíz y Sorgo
title Análisis de la factibilidad económica de la producción de Etanol utilizando como materia prima el Rastrojo de Maíz y Sorgo
spellingShingle Análisis de la factibilidad económica de la producción de Etanol utilizando como materia prima el Rastrojo de Maíz y Sorgo
Ascurra, Adalberto Mario
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Biocombustible
Bioetanol lignocelulósico
Método Montecarlo
Factibilidad económica
title_short Análisis de la factibilidad económica de la producción de Etanol utilizando como materia prima el Rastrojo de Maíz y Sorgo
title_full Análisis de la factibilidad económica de la producción de Etanol utilizando como materia prima el Rastrojo de Maíz y Sorgo
title_fullStr Análisis de la factibilidad económica de la producción de Etanol utilizando como materia prima el Rastrojo de Maíz y Sorgo
title_full_unstemmed Análisis de la factibilidad económica de la producción de Etanol utilizando como materia prima el Rastrojo de Maíz y Sorgo
title_sort Análisis de la factibilidad económica de la producción de Etanol utilizando como materia prima el Rastrojo de Maíz y Sorgo
dc.creator.none.fl_str_mv Ascurra, Adalberto Mario
author Ascurra, Adalberto Mario
author_facet Ascurra, Adalberto Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía, reproducción y protección de plantas
Biocombustible
Bioetanol lignocelulósico
Método Montecarlo
Factibilidad económica
topic Agronomía, reproducción y protección de plantas
Biocombustible
Bioetanol lignocelulósico
Método Montecarlo
Factibilidad económica
dc.description.none.fl_txt_mv Los esfuerzos de los países del mundo están orientados a la conservación de la energía y al desarrollo de fuentes alternativas motivados por dos problemas fundamentales: la contaminación del medio ambiente y la disminución de las reservas de los combustibles fósiles. Los estudios realizados por organismos internacionales, Argentina tiene zonas con superávit potencial de biomasa energética y, desde una perspectiva agrónoma, posee condiciones adecuadas para el desarrollo de insumos básicos necesarios para la producción de energía a partir de biomasa, como también tiene un gran potencial y ventajas comparativas para la producción de biocombustibles. El trabajo aborda el análisis de la factibilidad económica de obtener bioetanol lignocelulósico a través del rastrojo de maíz, considerando que nuestro país ha tenido, en los últimos diez años, incremento del rendimiento del cultivo. Esto pone en escenario la posibilidad de obtener rastrojo sin dañar la salubridad del suelo, y hacer sustentable en el tiempo, la obtención de la materia prima y transformarla en combustible. El análisis muestra la conveniencia económica para procesar y convertir al rastrojo de maíz en bioetanol, aplicando el criterio de formar complejos productivos o joint venture. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una utilidad bruta para el complejo productivo, y se asume como una buena aproximación la producción de bioetanol. La metodología utilizada para el análisis se basa en el método de simulación Montecarlo, debido a la poca información publicada a la fecha. Las conclusiones a las que se arriba, están orientadas desde el punto de vista económico, sin entrar en el análisis de los procesos productivos y sin considerar inversión inicial.
The effort of the countries is orientated to the conservation of energy and the development of alternative sources motivated by two core issues, the pollution and the decrease in reserves of fossil fuels. Studies achieved by International Organisms, Argentina has areas with a potential surplus of energy biomass, and from an agronomic perspective, it has suitable conditions for the development of the basic inputs which are necessary for the production of energy from biomass; also it has great potential and comparative advantages for the production of biofuels. The aim of this work is to analyse the economic viability of obtaining lignocellulosic bioethanol, through corn stubble, considering that Argentina has had a consecutive increased in harvest and its yield. This shows the possibility of obtaining harvest stumps without damaging the soil’s conditions and, at the same time, making it sustainable over the time, in order to obtain raw material and transform it into fuel. The analysis has addressed the economic convenience to process and convert maize stubble into bioethanol, applying the criterion of forming productive complexes or joint venture. The obtained results have demonstrated the existence of gross profit for the members of the productive complex, and they are considered as a valuable approximation to the production of bioethanol. The methodology used for the analysis was based on the Monte Carlo simulation method, due to the available information published to date. The conclusions reached in the current study are orientated to the economic side without taking into account the analysis of the productive process and an initial investment.
description Los esfuerzos de los países del mundo están orientados a la conservación de la energía y al desarrollo de fuentes alternativas motivados por dos problemas fundamentales: la contaminación del medio ambiente y la disminución de las reservas de los combustibles fósiles. Los estudios realizados por organismos internacionales, Argentina tiene zonas con superávit potencial de biomasa energética y, desde una perspectiva agrónoma, posee condiciones adecuadas para el desarrollo de insumos básicos necesarios para la producción de energía a partir de biomasa, como también tiene un gran potencial y ventajas comparativas para la producción de biocombustibles. El trabajo aborda el análisis de la factibilidad económica de obtener bioetanol lignocelulósico a través del rastrojo de maíz, considerando que nuestro país ha tenido, en los últimos diez años, incremento del rendimiento del cultivo. Esto pone en escenario la posibilidad de obtener rastrojo sin dañar la salubridad del suelo, y hacer sustentable en el tiempo, la obtención de la materia prima y transformarla en combustible. El análisis muestra la conveniencia económica para procesar y convertir al rastrojo de maíz en bioetanol, aplicando el criterio de formar complejos productivos o joint venture. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una utilidad bruta para el complejo productivo, y se asume como una buena aproximación la producción de bioetanol. La metodología utilizada para el análisis se basa en el método de simulación Montecarlo, debido a la poca información publicada a la fecha. Las conclusiones a las que se arriba, están orientadas desde el punto de vista económico, sin entrar en el análisis de los procesos productivos y sin considerar inversión inicial.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6390
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618581489221632
score 13.070432