Análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo

Autores
Orlandi, Luis
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arciénaga, Antonio
Descripción
El presente trabajo de tesis se enfoca en el análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo. Se basa, en gran parte, en un proyecto de investigación presentado en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, denominado “Factibilidad Económica de la Producción de Etanol a través del Rastrojo de Maíz y Sorgo”, código 13/C053, llevado a cabo por Arzubi, A. y Orlandi, L. (2013), cuya producción y metodología fue aprobada por evaluadores externos, permitiendo la acreditación del mismo. Lo primero a destacar es que se trata de una materia prima que no resta recursos a la industria alimentaria. Por el contrario, el material ligno-celulósico podría aportar numerosas ventajas en la obtención de una fuente energética sustentable y renovable. En segundo lugar, esta propiedad tan importante, la sustentabilidad, proviene del hecho que este tipo de biomasa genera su contenido energético -como todos los vegetales- a partir de la fotosíntesis, lo que implica, en última instancia, consumir energía solar fijada por este mecanismo biológico. La tercera cuestión es que los costos unitarios de las diversas fuentes de materia prima están todavía en evolución sobre la base de innovaciones tecnológicas. Hasta fechas muy recientes, la caña de azúcar ha sido la fuente más barata en la obtención de bio-etanol. Sin embargo, algunos cambios tecnológicos son dignos de analizarse para verificar si hay modificaciones en las alternativas de fuentes de biomasa más económicas. Por ello, nuestro foco de estudio está dado tanto en la descripción de los procesos tecnológicos, como en los costos resultantes de los mismos, centrándonos en la biomasa proveniente de rastrojos de maíz y, casualmente, de sorgo.

Materia
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Cereales
Oleaginosas
bioetanol ligno-celulósico
rastrojo de maíz
sorgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6525

id CICBA_6f772e993f5950eed7ce5015a1d7c253
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6525
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgoOrlandi, LuisAgronomía, reproducción y protección de plantasCerealesOleaginosasbioetanol ligno-celulósicorastrojo de maízsorgoEl presente trabajo de tesis se enfoca en el análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo. Se basa, en gran parte, en un proyecto de investigación presentado en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, denominado “Factibilidad Económica de la Producción de Etanol a través del Rastrojo de Maíz y Sorgo”, código 13/C053, llevado a cabo por Arzubi, A. y Orlandi, L. (2013), cuya producción y metodología fue aprobada por evaluadores externos, permitiendo la acreditación del mismo. Lo primero a destacar es que se trata de una materia prima que no resta recursos a la industria alimentaria. Por el contrario, el material ligno-celulósico podría aportar numerosas ventajas en la obtención de una fuente energética sustentable y renovable. En segundo lugar, esta propiedad tan importante, la sustentabilidad, proviene del hecho que este tipo de biomasa genera su contenido energético -como todos los vegetales- a partir de la fotosíntesis, lo que implica, en última instancia, consumir energía solar fijada por este mecanismo biológico. La tercera cuestión es que los costos unitarios de las diversas fuentes de materia prima están todavía en evolución sobre la base de innovaciones tecnológicas. Hasta fechas muy recientes, la caña de azúcar ha sido la fuente más barata en la obtención de bio-etanol. Sin embargo, algunos cambios tecnológicos son dignos de analizarse para verificar si hay modificaciones en las alternativas de fuentes de biomasa más económicas. Por ello, nuestro foco de estudio está dado tanto en la descripción de los procesos tecnológicos, como en los costos resultantes de los mismos, centrándonos en la biomasa proveniente de rastrojos de maíz y, casualmente, de sorgo.Arciénaga, Antonio2017-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6525spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:52Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6525Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:53.2CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo
title Análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo
spellingShingle Análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo
Orlandi, Luis
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Cereales
Oleaginosas
bioetanol ligno-celulósico
rastrojo de maíz
sorgo
title_short Análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo
title_full Análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo
title_fullStr Análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo
title_full_unstemmed Análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo
title_sort Análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo
dc.creator.none.fl_str_mv Orlandi, Luis
author Orlandi, Luis
author_facet Orlandi, Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arciénaga, Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía, reproducción y protección de plantas
Cereales
Oleaginosas
bioetanol ligno-celulósico
rastrojo de maíz
sorgo
topic Agronomía, reproducción y protección de plantas
Cereales
Oleaginosas
bioetanol ligno-celulósico
rastrojo de maíz
sorgo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de tesis se enfoca en el análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo. Se basa, en gran parte, en un proyecto de investigación presentado en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, denominado “Factibilidad Económica de la Producción de Etanol a través del Rastrojo de Maíz y Sorgo”, código 13/C053, llevado a cabo por Arzubi, A. y Orlandi, L. (2013), cuya producción y metodología fue aprobada por evaluadores externos, permitiendo la acreditación del mismo. Lo primero a destacar es que se trata de una materia prima que no resta recursos a la industria alimentaria. Por el contrario, el material ligno-celulósico podría aportar numerosas ventajas en la obtención de una fuente energética sustentable y renovable. En segundo lugar, esta propiedad tan importante, la sustentabilidad, proviene del hecho que este tipo de biomasa genera su contenido energético -como todos los vegetales- a partir de la fotosíntesis, lo que implica, en última instancia, consumir energía solar fijada por este mecanismo biológico. La tercera cuestión es que los costos unitarios de las diversas fuentes de materia prima están todavía en evolución sobre la base de innovaciones tecnológicas. Hasta fechas muy recientes, la caña de azúcar ha sido la fuente más barata en la obtención de bio-etanol. Sin embargo, algunos cambios tecnológicos son dignos de analizarse para verificar si hay modificaciones en las alternativas de fuentes de biomasa más económicas. Por ello, nuestro foco de estudio está dado tanto en la descripción de los procesos tecnológicos, como en los costos resultantes de los mismos, centrándonos en la biomasa proveniente de rastrojos de maíz y, casualmente, de sorgo.

description El presente trabajo de tesis se enfoca en el análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo. Se basa, en gran parte, en un proyecto de investigación presentado en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, denominado “Factibilidad Económica de la Producción de Etanol a través del Rastrojo de Maíz y Sorgo”, código 13/C053, llevado a cabo por Arzubi, A. y Orlandi, L. (2013), cuya producción y metodología fue aprobada por evaluadores externos, permitiendo la acreditación del mismo. Lo primero a destacar es que se trata de una materia prima que no resta recursos a la industria alimentaria. Por el contrario, el material ligno-celulósico podría aportar numerosas ventajas en la obtención de una fuente energética sustentable y renovable. En segundo lugar, esta propiedad tan importante, la sustentabilidad, proviene del hecho que este tipo de biomasa genera su contenido energético -como todos los vegetales- a partir de la fotosíntesis, lo que implica, en última instancia, consumir energía solar fijada por este mecanismo biológico. La tercera cuestión es que los costos unitarios de las diversas fuentes de materia prima están todavía en evolución sobre la base de innovaciones tecnológicas. Hasta fechas muy recientes, la caña de azúcar ha sido la fuente más barata en la obtención de bio-etanol. Sin embargo, algunos cambios tecnológicos son dignos de analizarse para verificar si hay modificaciones en las alternativas de fuentes de biomasa más económicas. Por ello, nuestro foco de estudio está dado tanto en la descripción de los procesos tecnológicos, como en los costos resultantes de los mismos, centrándonos en la biomasa proveniente de rastrojos de maíz y, casualmente, de sorgo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6525
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6525
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340438779887616
score 12.623145