Relaciones entre variables edáficas y biomasa en comunidades vegetales de pastizal en la Pampa Deprimida
- Autores
- Varni, Marcelo Raúl; Vercelli, Natalia; Zeme, Sofia Aldana; Entraigas, Ilda; Ares, María Guadalupe
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se analizaron distintas variables físicas, químicas y biológicas, durante la primavera, en 14 sitios ubicados en una transecta transversal al escurrimiento de agua, en el que se desarrolla un pastizal pampeano destinado al pastoreo bovino. En ellos se midió: humedad gravimétrica de 0-10 y de 10-20 cm, conductividad eléctrica y pH del suelo, porcentaje de suelo desnudo, biomasa aérea viva y seca, y densidad de raíces en los 20 cm superiores. También se identificóla variante del pastizal a partir de las especies más abundantes o conspicuas. El objetivo del trabajo fue analizar la heterogeneidad interna de un pastizal natural, a partir de las relaciones entre variables edáficas, biomasa aérea y subterránea. Complementariamente, se asoció dicha heterogeneidad con la expresión de la vegetación en escala de detalle. Las relaciones se estudiaron mediante un análisis de componentes principales. Entre variables, se halló similitud entre la densidad de raíces y la humedad de 0-10 cm, lo cual se debe a que las raíces se desarrollan principalmente en un horizonte A, que tiene de 6-8 cm de espesor. Estas dos variables se oponen al porcentaje de suelo descubierto, lo cual es de esperar al aumentar la evaporación directa desde el suelo. Por otra parte, se agruparon la conductividad eléctrica y pH del suelo y la humedad de 0-20 cm, y estas tres variables se opusieron a la biomasa aérea viva, lo que se condice con el menor desarrollo vegetal en suelos alcalinos y salinos. Finalmente, al analizar los sitios, se desagregaron los pastizales con predominancia de Paspalum dilatatum (tipo B) y de Nassella formicarum (tipo C)de los dos tipos de sitios restantes: pastizales con predominancia de Distichliss picata (tipo A) e intermedios entre las A y C caracterizados por la dominancia de Cynodon dactylon (tipo D).
- Materia
-
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
heterogeneidad de suelos
Biomasa
análisis de componentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4638
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_aa9292d0d51cf4c3e6d674d650bee9d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4638 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Relaciones entre variables edáficas y biomasa en comunidades vegetales de pastizal en la Pampa DeprimidaVarni, Marcelo RaúlVercelli, NataliaZeme, Sofia AldanaEntraigas, IldaAres, María GuadalupeOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricosheterogeneidad de suelosBiomasaanálisis de componentesSe analizaron distintas variables físicas, químicas y biológicas, durante la primavera, en 14 sitios ubicados en una transecta transversal al escurrimiento de agua, en el que se desarrolla un pastizal pampeano destinado al pastoreo bovino. En ellos se midió: humedad gravimétrica de 0-10 y de 10-20 cm, conductividad eléctrica y pH del suelo, porcentaje de suelo desnudo, biomasa aérea viva y seca, y densidad de raíces en los 20 cm superiores. También se identificóla variante del pastizal a partir de las especies más abundantes o conspicuas. El objetivo del trabajo fue analizar la heterogeneidad interna de un pastizal natural, a partir de las relaciones entre variables edáficas, biomasa aérea y subterránea. Complementariamente, se asoció dicha heterogeneidad con la expresión de la vegetación en escala de detalle. Las relaciones se estudiaron mediante un análisis de componentes principales. Entre variables, se halló similitud entre la densidad de raíces y la humedad de 0-10 cm, lo cual se debe a que las raíces se desarrollan principalmente en un horizonte A, que tiene de 6-8 cm de espesor. Estas dos variables se oponen al porcentaje de suelo descubierto, lo cual es de esperar al aumentar la evaporación directa desde el suelo. Por otra parte, se agruparon la conductividad eléctrica y pH del suelo y la humedad de 0-20 cm, y estas tres variables se opusieron a la biomasa aérea viva, lo que se condice con el menor desarrollo vegetal en suelos alcalinos y salinos. Finalmente, al analizar los sitios, se desagregaron los pastizales con predominancia de Paspalum dilatatum (tipo B) y de Nassella formicarum (tipo C)de los dos tipos de sitios restantes: pastizales con predominancia de Distichliss picata (tipo A) e intermedios entre las A y C caracterizados por la dominancia de Cynodon dactylon (tipo D).2016-06-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4638spahttps://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-173-9.pdfRío Cuarto (Córdoba, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:02Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4638Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:02.752CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones entre variables edáficas y biomasa en comunidades vegetales de pastizal en la Pampa Deprimida |
title |
Relaciones entre variables edáficas y biomasa en comunidades vegetales de pastizal en la Pampa Deprimida |
spellingShingle |
Relaciones entre variables edáficas y biomasa en comunidades vegetales de pastizal en la Pampa Deprimida Varni, Marcelo Raúl Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos heterogeneidad de suelos Biomasa análisis de componentes |
title_short |
Relaciones entre variables edáficas y biomasa en comunidades vegetales de pastizal en la Pampa Deprimida |
title_full |
Relaciones entre variables edáficas y biomasa en comunidades vegetales de pastizal en la Pampa Deprimida |
title_fullStr |
Relaciones entre variables edáficas y biomasa en comunidades vegetales de pastizal en la Pampa Deprimida |
title_full_unstemmed |
Relaciones entre variables edáficas y biomasa en comunidades vegetales de pastizal en la Pampa Deprimida |
title_sort |
Relaciones entre variables edáficas y biomasa en comunidades vegetales de pastizal en la Pampa Deprimida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varni, Marcelo Raúl Vercelli, Natalia Zeme, Sofia Aldana Entraigas, Ilda Ares, María Guadalupe |
author |
Varni, Marcelo Raúl |
author_facet |
Varni, Marcelo Raúl Vercelli, Natalia Zeme, Sofia Aldana Entraigas, Ilda Ares, María Guadalupe |
author_role |
author |
author2 |
Vercelli, Natalia Zeme, Sofia Aldana Entraigas, Ilda Ares, María Guadalupe |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos heterogeneidad de suelos Biomasa análisis de componentes |
topic |
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos heterogeneidad de suelos Biomasa análisis de componentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analizaron distintas variables físicas, químicas y biológicas, durante la primavera, en 14 sitios ubicados en una transecta transversal al escurrimiento de agua, en el que se desarrolla un pastizal pampeano destinado al pastoreo bovino. En ellos se midió: humedad gravimétrica de 0-10 y de 10-20 cm, conductividad eléctrica y pH del suelo, porcentaje de suelo desnudo, biomasa aérea viva y seca, y densidad de raíces en los 20 cm superiores. También se identificóla variante del pastizal a partir de las especies más abundantes o conspicuas. El objetivo del trabajo fue analizar la heterogeneidad interna de un pastizal natural, a partir de las relaciones entre variables edáficas, biomasa aérea y subterránea. Complementariamente, se asoció dicha heterogeneidad con la expresión de la vegetación en escala de detalle. Las relaciones se estudiaron mediante un análisis de componentes principales. Entre variables, se halló similitud entre la densidad de raíces y la humedad de 0-10 cm, lo cual se debe a que las raíces se desarrollan principalmente en un horizonte A, que tiene de 6-8 cm de espesor. Estas dos variables se oponen al porcentaje de suelo descubierto, lo cual es de esperar al aumentar la evaporación directa desde el suelo. Por otra parte, se agruparon la conductividad eléctrica y pH del suelo y la humedad de 0-20 cm, y estas tres variables se opusieron a la biomasa aérea viva, lo que se condice con el menor desarrollo vegetal en suelos alcalinos y salinos. Finalmente, al analizar los sitios, se desagregaron los pastizales con predominancia de Paspalum dilatatum (tipo B) y de Nassella formicarum (tipo C)de los dos tipos de sitios restantes: pastizales con predominancia de Distichliss picata (tipo A) e intermedios entre las A y C caracterizados por la dominancia de Cynodon dactylon (tipo D). |
description |
Se analizaron distintas variables físicas, químicas y biológicas, durante la primavera, en 14 sitios ubicados en una transecta transversal al escurrimiento de agua, en el que se desarrolla un pastizal pampeano destinado al pastoreo bovino. En ellos se midió: humedad gravimétrica de 0-10 y de 10-20 cm, conductividad eléctrica y pH del suelo, porcentaje de suelo desnudo, biomasa aérea viva y seca, y densidad de raíces en los 20 cm superiores. También se identificóla variante del pastizal a partir de las especies más abundantes o conspicuas. El objetivo del trabajo fue analizar la heterogeneidad interna de un pastizal natural, a partir de las relaciones entre variables edáficas, biomasa aérea y subterránea. Complementariamente, se asoció dicha heterogeneidad con la expresión de la vegetación en escala de detalle. Las relaciones se estudiaron mediante un análisis de componentes principales. Entre variables, se halló similitud entre la densidad de raíces y la humedad de 0-10 cm, lo cual se debe a que las raíces se desarrollan principalmente en un horizonte A, que tiene de 6-8 cm de espesor. Estas dos variables se oponen al porcentaje de suelo descubierto, lo cual es de esperar al aumentar la evaporación directa desde el suelo. Por otra parte, se agruparon la conductividad eléctrica y pH del suelo y la humedad de 0-20 cm, y estas tres variables se opusieron a la biomasa aérea viva, lo que se condice con el menor desarrollo vegetal en suelos alcalinos y salinos. Finalmente, al analizar los sitios, se desagregaron los pastizales con predominancia de Paspalum dilatatum (tipo B) y de Nassella formicarum (tipo C)de los dos tipos de sitios restantes: pastizales con predominancia de Distichliss picata (tipo A) e intermedios entre las A y C caracterizados por la dominancia de Cynodon dactylon (tipo D). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4638 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4638 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-173-9.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Río Cuarto (Córdoba, Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618595480371200 |
score |
13.070432 |