Identificación de los procesos de mezcla en el sistema hidrogeológico del Salar del Pipanaco, provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina

Autores
Bea, Sergio; Mira Carrión, Andrés; Vives, Luis; Tálamo, E.; Rodríguez, M.N.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sistema hidrogeológico del Salar de Pipanaco conforma una cuenca endorreica cuyos recursos hídricos subterráneos son vitales para la factibilidad de cualquier emprendimiento económico en la región. La información hidroquímica e isotópica de las aguas subterráneas, superficiales y termales, se utilizaron para identificar y cuantificar los principales procesos de mezcla, además de sustentar el modelo conceptual en la que se basa el modelo hidrogeológico desarrollado paralelamente para la Administración Pública de la provincia de Catamarca. En la identificación de las potenciales aguas extremo que se mezclan, se ha utilizado el método de las componentes principales (EMMA, Christophersen y Hooper, 1992), mientras que para el cálculo de proporciones de mezcla se hizo uso de trazadores químicos conservativos. Los resultados obtenidos sugieren que la composición de las aguas subterráneas sería el resultado de la mezcla de al menos 4 tipos de aguas extremo : (1) aguas de baja salinidad provenientes de la recarga desde los frentes serranos; (2) aguas de baja salinidad enriquecidas en F de origen termal; (3) aguas salinas residentes en las unidades Terciarias; y (4) aguas del río Salado o Colorado. Algunas de las muestras de aguas subterráneas cercanas al depocentro del salar resultan, además, estar afectadas por evaporación. Las muestras de aguas subterráneas cercanas a las principales estructuras geológicas vinculadas a las Sierras de Ambato y Velasco presentarían mayor proporción de aguas de origen termal, respaldando la hipótesis de mezcla en profundidad.
The Salar de Pipanaco basin forms an endorheic hydrogeological system being its groundwater resources are vital for the viability of any economic activity in the region. The hydrochemical and isotopic data from groundwater, surface water and thermal springs were used to identify and quantify the main mixing processes which also support the numerical model developed in parallel to the Catamarca province Public Administration. Principal component analysis (EMMA, Christophersen and Hooper, 1992) was used to identify the potential groundwater end-members that are mixing, whereas conservative tracers were used for mixing proportion calculations. The results show that the groundwater chemical composition in the Salar del Pipanaco would be the result of mixing of at least 4 types of end-members : (1) low salinity waters from the mountain ranges; (2) F-enriched thermal low salinity waters; (3) saline waters resident in the Tertiary units; and (4) waters from the Salado (or Colorado) river. Some of the groundwater samples collected near the basin depocentre show to be a mixture of these end-members , but also affected by evaporation. Groundwater samples collected near the main geological structures associated to the Ambato and Velasco mountain ranges show the major proportions of the F-enriched thermal waters, supporting the hypothesis of mixing at depth.
Publicado en: García, R. y Mariño, E. (Eds): Calidad del Agua Subterránea: Actas IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Editorial Científica Universitaria UNCA. ISBN 978-987-661-222-7
Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
modelo hidrogeológico
mezclas
análisis de componentes principales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4584

id CICBA_112452afb768f5dbd0a0c9f368f3381b
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4584
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Identificación de los procesos de mezcla en el sistema hidrogeológico del Salar del Pipanaco, provincias de Catamarca y La Rioja, ArgentinaBea, SergioMira Carrión, AndrésVives, LuisTálamo, E.Rodríguez, M.N.Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricosmodelo hidrogeológicomezclasanálisis de componentes principalesEl sistema hidrogeológico del Salar de Pipanaco conforma una cuenca endorreica cuyos recursos hídricos subterráneos son vitales para la factibilidad de cualquier emprendimiento económico en la región. La información hidroquímica e isotópica de las aguas subterráneas, superficiales y termales, se utilizaron para identificar y cuantificar los principales procesos de mezcla, además de sustentar el modelo conceptual en la que se basa el modelo hidrogeológico desarrollado paralelamente para la Administración Pública de la provincia de Catamarca. En la identificación de las potenciales aguas extremo que se mezclan, se ha utilizado el método de las componentes principales (EMMA, Christophersen y Hooper, 1992), mientras que para el cálculo de proporciones de mezcla se hizo uso de trazadores químicos conservativos. Los resultados obtenidos sugieren que la composición de las aguas subterráneas sería el resultado de la mezcla de al menos 4 tipos de aguas extremo : (1) aguas de baja salinidad provenientes de la recarga desde los frentes serranos; (2) aguas de baja salinidad enriquecidas en F de origen termal; (3) aguas salinas residentes en las unidades Terciarias; y (4) aguas del río Salado o Colorado. Algunas de las muestras de aguas subterráneas cercanas al depocentro del salar resultan, además, estar afectadas por evaporación. Las muestras de aguas subterráneas cercanas a las principales estructuras geológicas vinculadas a las Sierras de Ambato y Velasco presentarían mayor proporción de aguas de origen termal, respaldando la hipótesis de mezcla en profundidad.The Salar de Pipanaco basin forms an endorheic hydrogeological system being its groundwater resources are vital for the viability of any economic activity in the region. The hydrochemical and isotopic data from groundwater, surface water and thermal springs were used to identify and quantify the main mixing processes which also support the numerical model developed in parallel to the Catamarca province Public Administration. Principal component analysis (EMMA, Christophersen and Hooper, 1992) was used to identify the potential groundwater end-members that are mixing, whereas conservative tracers were used for mixing proportion calculations. The results show that the groundwater chemical composition in the Salar del Pipanaco would be the result of mixing of at least 4 types of end-members : (1) low salinity waters from the mountain ranges; (2) F-enriched thermal low salinity waters; (3) saline waters resident in the Tertiary units; and (4) waters from the Salado (or Colorado) river. Some of the groundwater samples collected near the basin depocentre show to be a mixture of these end-members , but also affected by evaporation. Groundwater samples collected near the main geological structures associated to the Ambato and Velasco mountain ranges show the major proportions of the F-enriched thermal waters, supporting the hypothesis of mixing at depth.Publicado en: García, R. y Mariño, E. (Eds): Calidad del Agua Subterránea: Actas IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Editorial Científica Universitaria UNCA. ISBN 978-987-661-222-72016-09-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4584spaCatamarca (Argentina)La Rioja (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:49Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4584Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:49.501CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de los procesos de mezcla en el sistema hidrogeológico del Salar del Pipanaco, provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
title Identificación de los procesos de mezcla en el sistema hidrogeológico del Salar del Pipanaco, provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
spellingShingle Identificación de los procesos de mezcla en el sistema hidrogeológico del Salar del Pipanaco, provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
Bea, Sergio
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
modelo hidrogeológico
mezclas
análisis de componentes principales
title_short Identificación de los procesos de mezcla en el sistema hidrogeológico del Salar del Pipanaco, provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
title_full Identificación de los procesos de mezcla en el sistema hidrogeológico del Salar del Pipanaco, provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
title_fullStr Identificación de los procesos de mezcla en el sistema hidrogeológico del Salar del Pipanaco, provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
title_full_unstemmed Identificación de los procesos de mezcla en el sistema hidrogeológico del Salar del Pipanaco, provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
title_sort Identificación de los procesos de mezcla en el sistema hidrogeológico del Salar del Pipanaco, provincias de Catamarca y La Rioja, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bea, Sergio
Mira Carrión, Andrés
Vives, Luis
Tálamo, E.
Rodríguez, M.N.
author Bea, Sergio
author_facet Bea, Sergio
Mira Carrión, Andrés
Vives, Luis
Tálamo, E.
Rodríguez, M.N.
author_role author
author2 Mira Carrión, Andrés
Vives, Luis
Tálamo, E.
Rodríguez, M.N.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
modelo hidrogeológico
mezclas
análisis de componentes principales
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
modelo hidrogeológico
mezclas
análisis de componentes principales
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema hidrogeológico del Salar de Pipanaco conforma una cuenca endorreica cuyos recursos hídricos subterráneos son vitales para la factibilidad de cualquier emprendimiento económico en la región. La información hidroquímica e isotópica de las aguas subterráneas, superficiales y termales, se utilizaron para identificar y cuantificar los principales procesos de mezcla, además de sustentar el modelo conceptual en la que se basa el modelo hidrogeológico desarrollado paralelamente para la Administración Pública de la provincia de Catamarca. En la identificación de las potenciales aguas extremo que se mezclan, se ha utilizado el método de las componentes principales (EMMA, Christophersen y Hooper, 1992), mientras que para el cálculo de proporciones de mezcla se hizo uso de trazadores químicos conservativos. Los resultados obtenidos sugieren que la composición de las aguas subterráneas sería el resultado de la mezcla de al menos 4 tipos de aguas extremo : (1) aguas de baja salinidad provenientes de la recarga desde los frentes serranos; (2) aguas de baja salinidad enriquecidas en F de origen termal; (3) aguas salinas residentes en las unidades Terciarias; y (4) aguas del río Salado o Colorado. Algunas de las muestras de aguas subterráneas cercanas al depocentro del salar resultan, además, estar afectadas por evaporación. Las muestras de aguas subterráneas cercanas a las principales estructuras geológicas vinculadas a las Sierras de Ambato y Velasco presentarían mayor proporción de aguas de origen termal, respaldando la hipótesis de mezcla en profundidad.
The Salar de Pipanaco basin forms an endorheic hydrogeological system being its groundwater resources are vital for the viability of any economic activity in the region. The hydrochemical and isotopic data from groundwater, surface water and thermal springs were used to identify and quantify the main mixing processes which also support the numerical model developed in parallel to the Catamarca province Public Administration. Principal component analysis (EMMA, Christophersen and Hooper, 1992) was used to identify the potential groundwater end-members that are mixing, whereas conservative tracers were used for mixing proportion calculations. The results show that the groundwater chemical composition in the Salar del Pipanaco would be the result of mixing of at least 4 types of end-members : (1) low salinity waters from the mountain ranges; (2) F-enriched thermal low salinity waters; (3) saline waters resident in the Tertiary units; and (4) waters from the Salado (or Colorado) river. Some of the groundwater samples collected near the basin depocentre show to be a mixture of these end-members , but also affected by evaporation. Groundwater samples collected near the main geological structures associated to the Ambato and Velasco mountain ranges show the major proportions of the F-enriched thermal waters, supporting the hypothesis of mixing at depth.
Publicado en: García, R. y Mariño, E. (Eds): Calidad del Agua Subterránea: Actas IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Editorial Científica Universitaria UNCA. ISBN 978-987-661-222-7
description El sistema hidrogeológico del Salar de Pipanaco conforma una cuenca endorreica cuyos recursos hídricos subterráneos son vitales para la factibilidad de cualquier emprendimiento económico en la región. La información hidroquímica e isotópica de las aguas subterráneas, superficiales y termales, se utilizaron para identificar y cuantificar los principales procesos de mezcla, además de sustentar el modelo conceptual en la que se basa el modelo hidrogeológico desarrollado paralelamente para la Administración Pública de la provincia de Catamarca. En la identificación de las potenciales aguas extremo que se mezclan, se ha utilizado el método de las componentes principales (EMMA, Christophersen y Hooper, 1992), mientras que para el cálculo de proporciones de mezcla se hizo uso de trazadores químicos conservativos. Los resultados obtenidos sugieren que la composición de las aguas subterráneas sería el resultado de la mezcla de al menos 4 tipos de aguas extremo : (1) aguas de baja salinidad provenientes de la recarga desde los frentes serranos; (2) aguas de baja salinidad enriquecidas en F de origen termal; (3) aguas salinas residentes en las unidades Terciarias; y (4) aguas del río Salado o Colorado. Algunas de las muestras de aguas subterráneas cercanas al depocentro del salar resultan, además, estar afectadas por evaporación. Las muestras de aguas subterráneas cercanas a las principales estructuras geológicas vinculadas a las Sierras de Ambato y Velasco presentarían mayor proporción de aguas de origen termal, respaldando la hipótesis de mezcla en profundidad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4584
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4584
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Catamarca (Argentina)
La Rioja (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618578713640960
score 13.070432