Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad

Autores
Basílico, Hugo; Guarracino, Jorge F.; Murruni, A.; Tramonti, Nidia; Villasboas, Rosa M.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Las lesiones por quemaduras son una patología grave, que pueden conducir a una gran morbilidad y una mortalidad significativa, pero también tienen un impacto sanitario-económico considerable. El objetivo de este estudio fue describir epidemiológicamente la población hospitalizada en la Unidad de Quemados del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” entre los años 2015 y 2020. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo- analítico, transversal, con evaluación y análisis de datos registrados en base de datos de historias clínicas digitalizadas. Resultados: La serie incluyó 214 pacientes, 60,3% sexo masculino, mediana de edad 4.6 años (0-16,6), 63% provenientes de la provincia de Buenos Aires, 78% de traslados se hicieron por vía terrestre con tiempo promedio de 55,6 minutos (DS 81,9), 52,8% ingresaron en los meses de otoño-invierno, 80% carecían de cobertura social. La etiología lesional fue fuego y variantes (69,2%) y escaldaduras (25,7%). El 49% reunieron criterios de lesión inhalatoria. La mediana de superficie corporal quemada (SCQ) fue 30% (0-100%), lesiones tipo B (profundas) 16,2% (0-100%) y gravedad crítica (37,4%) y grave (19,2%), requiriendo una mediana de 5 actos quirúrgicos (0-55). El 87,3% de los ingresos fue en Cuidados Intensivos, con mediana de estancia hospitalaria de 33 días (1-243) y relación promedio %SCQ/días internación 1,9 (DS 2,1). El uso de Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM) fue 68,7% con una mediana de 7.5 días (1-100). La mortalidad de la serie fue 9,8% y estuvo asociada estadísticamente a lesión inhalatoria (p=0,0001), profundidad lesional B (p=0,00001) y uso de ARM (p=0,0011). Conclusion: Los resultados de este estudio concluyen que el sexo masculino, la franja etaria < 5 años, los ingresos en otoño-invierno, las lesiones por fuego, el grupo de gravedad crítico y la utilización de ARM son datos epidemiológicos predominantes correspondientes a una Unidad de Quemados de Alta Complejidad y deben ser tenidos en cuenta para la planificación y adecuación de los recursos asistenciales.
Burn injuries are a serious pathology, which can lead to high morbidity and significant mortality, but also have a considerable health-economic impact. The objective of this study was to epidemiologically describe the population hospitalized in the Burn Unit of the Pediatric Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” between 2015 and 2020. Material and method: Observational, descriptive-analytical, cross-sectional study, with evaluation and analysis of data recorded in a database of digitized medical records. Results: The series included 214 patients, 60,3% male, median age 4,6 years (0-16,6), 63% from the province of Buenos Aires, 78% of transfers were made by land with an average time of 55,6 minutes (DS 81,9), 52,8% entered in the fall-winter months, 80% lacked social coverage. The lesional etiology was fire and variants (69,2%) and scalds (25,7%). 49% met criteria for inhalation injury. The median body surface area burned (SCQ) was 30% (0-100%), type B (deep) injuries 16,2% (0-100%) and critical (37,4%) and severe (19,2%) severity, requiring a median of 5 surgical acts (0-55). 87,3% of the admissions were in Intensive Care, with a median hospital stay of 33 days (1-243) and average ratio %SCQ/days hospitalization 1,9 (DS 2,1). The use of Mechanical Respiratory Assistance (MRA) was 68,7% with a median of 7,5 days (1-100). Mortality in the series was 9,8% and was statistically associated with inhalation injury (p=0,0001), injury depth B (p=0,00001) and use of MRA (p=0,0011). Conclusion: The results of this study conclude that male sex, the age group <5 years, admissions in autumn-winter, fire injuries, the critical severity group and the use of MRA are predominant epidemiological data corresponding to a Unit of High Complexity Burns and must be taken into account for the planning and adaptation of care resources.
Materia
Ciencias Médicas y de la Salud
Quemaduras
Epidemiología
Pacientes pediátricos
Burns
Epidemiology
Pediatric patients
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11533

id CICBA_a69bafb058e52aa41f20fd4f7a982ad2
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11533
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidadBasílico, HugoGuarracino, Jorge F.Murruni, A.Tramonti, NidiaVillasboas, Rosa M.Ciencias Médicas y de la SaludQuemadurasEpidemiologíaPacientes pediátricosBurnsEpidemiologyPediatric patientsIntroducción: Las lesiones por quemaduras son una patología grave, que pueden conducir a una gran morbilidad y una mortalidad significativa, pero también tienen un impacto sanitario-económico considerable. El objetivo de este estudio fue describir epidemiológicamente la población hospitalizada en la Unidad de Quemados del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” entre los años 2015 y 2020. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo- analítico, transversal, con evaluación y análisis de datos registrados en base de datos de historias clínicas digitalizadas. Resultados: La serie incluyó 214 pacientes, 60,3% sexo masculino, mediana de edad 4.6 años (0-16,6), 63% provenientes de la provincia de Buenos Aires, 78% de traslados se hicieron por vía terrestre con tiempo promedio de 55,6 minutos (DS 81,9), 52,8% ingresaron en los meses de otoño-invierno, 80% carecían de cobertura social. La etiología lesional fue fuego y variantes (69,2%) y escaldaduras (25,7%). El 49% reunieron criterios de lesión inhalatoria. La mediana de superficie corporal quemada (SCQ) fue 30% (0-100%), lesiones tipo B (profundas) 16,2% (0-100%) y gravedad crítica (37,4%) y grave (19,2%), requiriendo una mediana de 5 actos quirúrgicos (0-55). El 87,3% de los ingresos fue en Cuidados Intensivos, con mediana de estancia hospitalaria de 33 días (1-243) y relación promedio %SCQ/días internación 1,9 (DS 2,1). El uso de Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM) fue 68,7% con una mediana de 7.5 días (1-100). La mortalidad de la serie fue 9,8% y estuvo asociada estadísticamente a lesión inhalatoria (p=0,0001), profundidad lesional B (p=0,00001) y uso de ARM (p=0,0011). Conclusion: Los resultados de este estudio concluyen que el sexo masculino, la franja etaria < 5 años, los ingresos en otoño-invierno, las lesiones por fuego, el grupo de gravedad crítico y la utilización de ARM son datos epidemiológicos predominantes correspondientes a una Unidad de Quemados de Alta Complejidad y deben ser tenidos en cuenta para la planificación y adecuación de los recursos asistenciales.Burn injuries are a serious pathology, which can lead to high morbidity and significant mortality, but also have a considerable health-economic impact. The objective of this study was to epidemiologically describe the population hospitalized in the Burn Unit of the Pediatric Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” between 2015 and 2020. Material and method: Observational, descriptive-analytical, cross-sectional study, with evaluation and analysis of data recorded in a database of digitized medical records. Results: The series included 214 patients, 60,3% male, median age 4,6 years (0-16,6), 63% from the province of Buenos Aires, 78% of transfers were made by land with an average time of 55,6 minutes (DS 81,9), 52,8% entered in the fall-winter months, 80% lacked social coverage. The lesional etiology was fire and variants (69,2%) and scalds (25,7%). 49% met criteria for inhalation injury. The median body surface area burned (SCQ) was 30% (0-100%), type B (deep) injuries 16,2% (0-100%) and critical (37,4%) and severe (19,2%) severity, requiring a median of 5 surgical acts (0-55). 87,3% of the admissions were in Intensive Care, with a median hospital stay of 33 days (1-243) and average ratio %SCQ/days hospitalization 1,9 (DS 2,1). The use of Mechanical Respiratory Assistance (MRA) was 68,7% with a median of 7,5 days (1-100). Mortality in the series was 9,8% and was statistically associated with inhalation injury (p=0,0001), injury depth B (p=0,00001) and use of MRA (p=0,0011). Conclusion: The results of this study conclude that male sex, the age group <5 years, admissions in autumn-winter, fire injuries, the critical severity group and the use of MRA are predominant epidemiological data corresponding to a Unit of High Complexity Burns and must be taken into account for the planning and adaptation of care resources.2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11533spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-11-06T09:35:31Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11533Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-11-06 09:35:33.146CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad
title Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad
spellingShingle Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad
Basílico, Hugo
Ciencias Médicas y de la Salud
Quemaduras
Epidemiología
Pacientes pediátricos
Burns
Epidemiology
Pediatric patients
title_short Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad
title_full Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad
title_fullStr Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad
title_full_unstemmed Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad
title_sort Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad
dc.creator.none.fl_str_mv Basílico, Hugo
Guarracino, Jorge F.
Murruni, A.
Tramonti, Nidia
Villasboas, Rosa M.
author Basílico, Hugo
author_facet Basílico, Hugo
Guarracino, Jorge F.
Murruni, A.
Tramonti, Nidia
Villasboas, Rosa M.
author_role author
author2 Guarracino, Jorge F.
Murruni, A.
Tramonti, Nidia
Villasboas, Rosa M.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas y de la Salud
Quemaduras
Epidemiología
Pacientes pediátricos
Burns
Epidemiology
Pediatric patients
topic Ciencias Médicas y de la Salud
Quemaduras
Epidemiología
Pacientes pediátricos
Burns
Epidemiology
Pediatric patients
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Las lesiones por quemaduras son una patología grave, que pueden conducir a una gran morbilidad y una mortalidad significativa, pero también tienen un impacto sanitario-económico considerable. El objetivo de este estudio fue describir epidemiológicamente la población hospitalizada en la Unidad de Quemados del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” entre los años 2015 y 2020. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo- analítico, transversal, con evaluación y análisis de datos registrados en base de datos de historias clínicas digitalizadas. Resultados: La serie incluyó 214 pacientes, 60,3% sexo masculino, mediana de edad 4.6 años (0-16,6), 63% provenientes de la provincia de Buenos Aires, 78% de traslados se hicieron por vía terrestre con tiempo promedio de 55,6 minutos (DS 81,9), 52,8% ingresaron en los meses de otoño-invierno, 80% carecían de cobertura social. La etiología lesional fue fuego y variantes (69,2%) y escaldaduras (25,7%). El 49% reunieron criterios de lesión inhalatoria. La mediana de superficie corporal quemada (SCQ) fue 30% (0-100%), lesiones tipo B (profundas) 16,2% (0-100%) y gravedad crítica (37,4%) y grave (19,2%), requiriendo una mediana de 5 actos quirúrgicos (0-55). El 87,3% de los ingresos fue en Cuidados Intensivos, con mediana de estancia hospitalaria de 33 días (1-243) y relación promedio %SCQ/días internación 1,9 (DS 2,1). El uso de Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM) fue 68,7% con una mediana de 7.5 días (1-100). La mortalidad de la serie fue 9,8% y estuvo asociada estadísticamente a lesión inhalatoria (p=0,0001), profundidad lesional B (p=0,00001) y uso de ARM (p=0,0011). Conclusion: Los resultados de este estudio concluyen que el sexo masculino, la franja etaria < 5 años, los ingresos en otoño-invierno, las lesiones por fuego, el grupo de gravedad crítico y la utilización de ARM son datos epidemiológicos predominantes correspondientes a una Unidad de Quemados de Alta Complejidad y deben ser tenidos en cuenta para la planificación y adecuación de los recursos asistenciales.
Burn injuries are a serious pathology, which can lead to high morbidity and significant mortality, but also have a considerable health-economic impact. The objective of this study was to epidemiologically describe the population hospitalized in the Burn Unit of the Pediatric Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” between 2015 and 2020. Material and method: Observational, descriptive-analytical, cross-sectional study, with evaluation and analysis of data recorded in a database of digitized medical records. Results: The series included 214 patients, 60,3% male, median age 4,6 years (0-16,6), 63% from the province of Buenos Aires, 78% of transfers were made by land with an average time of 55,6 minutes (DS 81,9), 52,8% entered in the fall-winter months, 80% lacked social coverage. The lesional etiology was fire and variants (69,2%) and scalds (25,7%). 49% met criteria for inhalation injury. The median body surface area burned (SCQ) was 30% (0-100%), type B (deep) injuries 16,2% (0-100%) and critical (37,4%) and severe (19,2%) severity, requiring a median of 5 surgical acts (0-55). 87,3% of the admissions were in Intensive Care, with a median hospital stay of 33 days (1-243) and average ratio %SCQ/days hospitalization 1,9 (DS 2,1). The use of Mechanical Respiratory Assistance (MRA) was 68,7% with a median of 7,5 days (1-100). Mortality in the series was 9,8% and was statistically associated with inhalation injury (p=0,0001), injury depth B (p=0,00001) and use of MRA (p=0,0011). Conclusion: The results of this study conclude that male sex, the age group <5 years, admissions in autumn-winter, fire injuries, the critical severity group and the use of MRA are predominant epidemiological data corresponding to a Unit of High Complexity Burns and must be taken into account for the planning and adaptation of care resources.
description Introducción: Las lesiones por quemaduras son una patología grave, que pueden conducir a una gran morbilidad y una mortalidad significativa, pero también tienen un impacto sanitario-económico considerable. El objetivo de este estudio fue describir epidemiológicamente la población hospitalizada en la Unidad de Quemados del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” entre los años 2015 y 2020. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo- analítico, transversal, con evaluación y análisis de datos registrados en base de datos de historias clínicas digitalizadas. Resultados: La serie incluyó 214 pacientes, 60,3% sexo masculino, mediana de edad 4.6 años (0-16,6), 63% provenientes de la provincia de Buenos Aires, 78% de traslados se hicieron por vía terrestre con tiempo promedio de 55,6 minutos (DS 81,9), 52,8% ingresaron en los meses de otoño-invierno, 80% carecían de cobertura social. La etiología lesional fue fuego y variantes (69,2%) y escaldaduras (25,7%). El 49% reunieron criterios de lesión inhalatoria. La mediana de superficie corporal quemada (SCQ) fue 30% (0-100%), lesiones tipo B (profundas) 16,2% (0-100%) y gravedad crítica (37,4%) y grave (19,2%), requiriendo una mediana de 5 actos quirúrgicos (0-55). El 87,3% de los ingresos fue en Cuidados Intensivos, con mediana de estancia hospitalaria de 33 días (1-243) y relación promedio %SCQ/días internación 1,9 (DS 2,1). El uso de Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM) fue 68,7% con una mediana de 7.5 días (1-100). La mortalidad de la serie fue 9,8% y estuvo asociada estadísticamente a lesión inhalatoria (p=0,0001), profundidad lesional B (p=0,00001) y uso de ARM (p=0,0011). Conclusion: Los resultados de este estudio concluyen que el sexo masculino, la franja etaria < 5 años, los ingresos en otoño-invierno, las lesiones por fuego, el grupo de gravedad crítico y la utilización de ARM son datos epidemiológicos predominantes correspondientes a una Unidad de Quemados de Alta Complejidad y deben ser tenidos en cuenta para la planificación y adecuación de los recursos asistenciales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11533
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11533
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848045372530753536
score 13.084122