Métodos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de Ingeniería

Autores
Pavlicevic, Juan Santiago
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pascal, Oscar Manuel
Comoglio, Marta
Descripción
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (en adelante la FIUNLZ), ha asumido un compromiso institucional con la calidad aún antes de la implementación del proceso de acreditación de carreras, previsto en la Ley de Educación Superior vigente. Ante la imposibilidad de someterse al proceso de autoevaluación por una limitación de la normativa, en cuanto a la dimensión institucional involucrada, en el año 1997 inició el camino de la certificación del proceso de enseñanza según Norma ISO 9001, que fue finalmente alcanzada en el año 1999. Superado este primer objetivo, y en el camino de la búsqueda permanente de la excelencia, durante el período 1999-2001 se aplica el Modelo del Premio Nacional a la Calidad, que define criterios de evaluación más amplios y profundos a la certificación según Norma ISO 9001, logrando en el año 2001 el Premio Nacional a la Calidad para el Sector Público. Posteriormente, en ocasión de la renovación de la certificación ISO 9001, se amplía el alcance de la misma a las actividades de capacitación y entrenamiento (extensión universitaria), para finalmente arribar en el año 2003 a los procesos de acreditación de las carreras por estándares, a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (en adelante CONEAU). Si bien la implantación de los distintos modelos de evaluación, certificación y acreditación de la FIUNLZ, han contribuido en la búsqueda y logro de la excelencia académica, también es cierto que este recorrido por el camino de la calidad no ha coadyuvado a mejorar los indicadores de eficacia y eficiencia del proceso de formación de ingenieros. La Institución dispone de infraestructura, recursos y capacidades excepcionales para la formación de profesionales de excelente calidad, pero no se ha destacado por haber mejorado significativamente la tasa de graduación respecto a la media del sistema universitario nacional, ni lo ha hecho en el plazo previsto por los planes de estudio. Es decir, formamos excelentes profesionales de la ingeniería, pero el proceso aún conserva ineficacias e ineficiencias que impiden que se formen en número suficiente y necesario. En vistas a los futuros procesos de acreditación de CONEAU por competencias, a partir del año 2020, que lleva implícito una reforma de plan de estudio a partir de las actividades reservadas para cada una de las carreras de ingeniería, las competencias específicas y los saberes necesarios que debieran conformarlos, resulta particularmente interesante realizar un estudio prospectivo que ayude a interpretar correctamente el funcionamiento del sistema formativo, diseñar escenarios futuros y elegir el más factible de entre los posibles, de manera de realizar aportes significativos e innovadores en la etapa de diseño curricular.

Materia
Ingenierías y Tecnologías
Métodos Prospectivos
Formación de Ingenieros
Eficacia y Eficiencia
Modelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7000

id CICBA_a5d4d45260874d6d247468abcfe0bbe5
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7000
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Métodos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de IngenieríaPavlicevic, Juan SantiagoIngenierías y TecnologíasMétodos ProspectivosFormación de IngenierosEficacia y EficienciaModeloLa Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (en adelante la FIUNLZ), ha asumido un compromiso institucional con la calidad aún antes de la implementación del proceso de acreditación de carreras, previsto en la Ley de Educación Superior vigente. Ante la imposibilidad de someterse al proceso de autoevaluación por una limitación de la normativa, en cuanto a la dimensión institucional involucrada, en el año 1997 inició el camino de la certificación del proceso de enseñanza según Norma ISO 9001, que fue finalmente alcanzada en el año 1999. Superado este primer objetivo, y en el camino de la búsqueda permanente de la excelencia, durante el período 1999-2001 se aplica el Modelo del Premio Nacional a la Calidad, que define criterios de evaluación más amplios y profundos a la certificación según Norma ISO 9001, logrando en el año 2001 el Premio Nacional a la Calidad para el Sector Público. Posteriormente, en ocasión de la renovación de la certificación ISO 9001, se amplía el alcance de la misma a las actividades de capacitación y entrenamiento (extensión universitaria), para finalmente arribar en el año 2003 a los procesos de acreditación de las carreras por estándares, a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (en adelante CONEAU). Si bien la implantación de los distintos modelos de evaluación, certificación y acreditación de la FIUNLZ, han contribuido en la búsqueda y logro de la excelencia académica, también es cierto que este recorrido por el camino de la calidad no ha coadyuvado a mejorar los indicadores de eficacia y eficiencia del proceso de formación de ingenieros. La Institución dispone de infraestructura, recursos y capacidades excepcionales para la formación de profesionales de excelente calidad, pero no se ha destacado por haber mejorado significativamente la tasa de graduación respecto a la media del sistema universitario nacional, ni lo ha hecho en el plazo previsto por los planes de estudio. Es decir, formamos excelentes profesionales de la ingeniería, pero el proceso aún conserva ineficacias e ineficiencias que impiden que se formen en número suficiente y necesario. En vistas a los futuros procesos de acreditación de CONEAU por competencias, a partir del año 2020, que lleva implícito una reforma de plan de estudio a partir de las actividades reservadas para cada una de las carreras de ingeniería, las competencias específicas y los saberes necesarios que debieran conformarlos, resulta particularmente interesante realizar un estudio prospectivo que ayude a interpretar correctamente el funcionamiento del sistema formativo, diseñar escenarios futuros y elegir el más factible de entre los posibles, de manera de realizar aportes significativos e innovadores en la etapa de diseño curricular.Pascal, Oscar ManuelComoglio, Marta2017-11-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7000spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:22Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7000Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:22.891CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Métodos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de Ingeniería
title Métodos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de Ingeniería
spellingShingle Métodos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de Ingeniería
Pavlicevic, Juan Santiago
Ingenierías y Tecnologías
Métodos Prospectivos
Formación de Ingenieros
Eficacia y Eficiencia
Modelo
title_short Métodos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de Ingeniería
title_full Métodos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de Ingeniería
title_fullStr Métodos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de Ingeniería
title_full_unstemmed Métodos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de Ingeniería
title_sort Métodos Prospectivos para el Desarrollo de un Modelo que Contribuya a Optimizar la Eficacia y Eficiencia del Proceso Formativo en Carreras de Ingeniería
dc.creator.none.fl_str_mv Pavlicevic, Juan Santiago
author Pavlicevic, Juan Santiago
author_facet Pavlicevic, Juan Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pascal, Oscar Manuel
Comoglio, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenierías y Tecnologías
Métodos Prospectivos
Formación de Ingenieros
Eficacia y Eficiencia
Modelo
topic Ingenierías y Tecnologías
Métodos Prospectivos
Formación de Ingenieros
Eficacia y Eficiencia
Modelo
dc.description.none.fl_txt_mv La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (en adelante la FIUNLZ), ha asumido un compromiso institucional con la calidad aún antes de la implementación del proceso de acreditación de carreras, previsto en la Ley de Educación Superior vigente. Ante la imposibilidad de someterse al proceso de autoevaluación por una limitación de la normativa, en cuanto a la dimensión institucional involucrada, en el año 1997 inició el camino de la certificación del proceso de enseñanza según Norma ISO 9001, que fue finalmente alcanzada en el año 1999. Superado este primer objetivo, y en el camino de la búsqueda permanente de la excelencia, durante el período 1999-2001 se aplica el Modelo del Premio Nacional a la Calidad, que define criterios de evaluación más amplios y profundos a la certificación según Norma ISO 9001, logrando en el año 2001 el Premio Nacional a la Calidad para el Sector Público. Posteriormente, en ocasión de la renovación de la certificación ISO 9001, se amplía el alcance de la misma a las actividades de capacitación y entrenamiento (extensión universitaria), para finalmente arribar en el año 2003 a los procesos de acreditación de las carreras por estándares, a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (en adelante CONEAU). Si bien la implantación de los distintos modelos de evaluación, certificación y acreditación de la FIUNLZ, han contribuido en la búsqueda y logro de la excelencia académica, también es cierto que este recorrido por el camino de la calidad no ha coadyuvado a mejorar los indicadores de eficacia y eficiencia del proceso de formación de ingenieros. La Institución dispone de infraestructura, recursos y capacidades excepcionales para la formación de profesionales de excelente calidad, pero no se ha destacado por haber mejorado significativamente la tasa de graduación respecto a la media del sistema universitario nacional, ni lo ha hecho en el plazo previsto por los planes de estudio. Es decir, formamos excelentes profesionales de la ingeniería, pero el proceso aún conserva ineficacias e ineficiencias que impiden que se formen en número suficiente y necesario. En vistas a los futuros procesos de acreditación de CONEAU por competencias, a partir del año 2020, que lleva implícito una reforma de plan de estudio a partir de las actividades reservadas para cada una de las carreras de ingeniería, las competencias específicas y los saberes necesarios que debieran conformarlos, resulta particularmente interesante realizar un estudio prospectivo que ayude a interpretar correctamente el funcionamiento del sistema formativo, diseñar escenarios futuros y elegir el más factible de entre los posibles, de manera de realizar aportes significativos e innovadores en la etapa de diseño curricular.

description La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (en adelante la FIUNLZ), ha asumido un compromiso institucional con la calidad aún antes de la implementación del proceso de acreditación de carreras, previsto en la Ley de Educación Superior vigente. Ante la imposibilidad de someterse al proceso de autoevaluación por una limitación de la normativa, en cuanto a la dimensión institucional involucrada, en el año 1997 inició el camino de la certificación del proceso de enseñanza según Norma ISO 9001, que fue finalmente alcanzada en el año 1999. Superado este primer objetivo, y en el camino de la búsqueda permanente de la excelencia, durante el período 1999-2001 se aplica el Modelo del Premio Nacional a la Calidad, que define criterios de evaluación más amplios y profundos a la certificación según Norma ISO 9001, logrando en el año 2001 el Premio Nacional a la Calidad para el Sector Público. Posteriormente, en ocasión de la renovación de la certificación ISO 9001, se amplía el alcance de la misma a las actividades de capacitación y entrenamiento (extensión universitaria), para finalmente arribar en el año 2003 a los procesos de acreditación de las carreras por estándares, a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (en adelante CONEAU). Si bien la implantación de los distintos modelos de evaluación, certificación y acreditación de la FIUNLZ, han contribuido en la búsqueda y logro de la excelencia académica, también es cierto que este recorrido por el camino de la calidad no ha coadyuvado a mejorar los indicadores de eficacia y eficiencia del proceso de formación de ingenieros. La Institución dispone de infraestructura, recursos y capacidades excepcionales para la formación de profesionales de excelente calidad, pero no se ha destacado por haber mejorado significativamente la tasa de graduación respecto a la media del sistema universitario nacional, ni lo ha hecho en el plazo previsto por los planes de estudio. Es decir, formamos excelentes profesionales de la ingeniería, pero el proceso aún conserva ineficacias e ineficiencias que impiden que se formen en número suficiente y necesario. En vistas a los futuros procesos de acreditación de CONEAU por competencias, a partir del año 2020, que lleva implícito una reforma de plan de estudio a partir de las actividades reservadas para cada una de las carreras de ingeniería, las competencias específicas y los saberes necesarios que debieran conformarlos, resulta particularmente interesante realizar un estudio prospectivo que ayude a interpretar correctamente el funcionamiento del sistema formativo, diseñar escenarios futuros y elegir el más factible de entre los posibles, de manera de realizar aportes significativos e innovadores en la etapa de diseño curricular.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7000
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618620798238720
score 13.070432