Geolimnología y paleolimnología de la laguna Adela, Chascomús, Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Dangavs, Nauris; Mormeneo, María Liliana
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se caracterizó someramente el medio físico, las características climáticas, fisiográficas, rasgos geomorfológicos y suelos. Asimismo, se definieron los parámetros morfométricos, la físico-química y tipificación del agua lagunar, la interrelación con el agua subterránea, la dinámica acuática, la población de macrófitas invasoras, y las medidas correctivas de mantenimiento. Siete unidades estratigráficas cuaternarias afloran en las escarpas de la laguna; de abajo hacia arriba: Fm. Ensenada, Fm. Buenos Aires, Fm. La Postrera III, Fm. La Postrera IV, Geosuelo “Sin Nombre”, Geosuelo Puesto Berrondo y, por último, en las costas más bajas de la periferia, el Aluvio actual, que adquiere su mayor representación en el lecho lagunar. Los sedimentos colmatantes fueron evaluados mediante once perforaciones, reconociéndose cinco unidades litoestratigráficas superpuestas al lecho primitivo, excavado en la Formación Ensenada y que abarcan el lapso Pleistoceno tardío- Actual. La superior corresponde al Aluvio actual; la segunda a depósitos fangosos palustres calcáreos del Holoceno temprano a medio de la Formación Luján, Miembro Río Salado; la tercera, a sedimentos lacustres salobres yesíferos del Pleistoceno tardío-tardío de la Formación Luján, Miembro Lobos; hacia abajo pasan a la cuarta que corresponde a acumulaciones eólicas de duna de arcilla de la Formación La Postrera I del Pleistoceno tardío; finalmente, el depósito inferior, constituido por sedimentos de ambiente dulciacuícola, que es asignable a la Formación Luján, Miembro La Chumbiada del Pleistoceno tardío. La cubeta fue excavada durante las acciones eólicas del Pleistoceno tardío. Posteriormente se sucedieron varios cambios climáticos, representados por 5 episodios húmedos, que incluyen el húmedo actual y 4 secos que abarcan desde el Máximo Glacial a la Pequeña Edad de Hielo. Los episodios secos están representados por depósitos eólicos y evaporíticos, y los húmedos por los sucesivos depósitos de ambientes acuáticos y pedogénesis.
- Materia
-
Geología
Cuaternario
geo/paleolimnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2231
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_a54df58cebc96a38f1716a67e9c07ed1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2231 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Geolimnología y paleolimnología de la laguna Adela, Chascomús, Buenos Aires, ArgentinaDangavs, NaurisMormeneo, María LilianaGeologíaCuaternariogeo/paleolimnologíaSe caracterizó someramente el medio físico, las características climáticas, fisiográficas, rasgos geomorfológicos y suelos. Asimismo, se definieron los parámetros morfométricos, la físico-química y tipificación del agua lagunar, la interrelación con el agua subterránea, la dinámica acuática, la población de macrófitas invasoras, y las medidas correctivas de mantenimiento. Siete unidades estratigráficas cuaternarias afloran en las escarpas de la laguna; de abajo hacia arriba: Fm. Ensenada, Fm. Buenos Aires, Fm. La Postrera III, Fm. La Postrera IV, Geosuelo “Sin Nombre”, Geosuelo Puesto Berrondo y, por último, en las costas más bajas de la periferia, el Aluvio actual, que adquiere su mayor representación en el lecho lagunar. Los sedimentos colmatantes fueron evaluados mediante once perforaciones, reconociéndose cinco unidades litoestratigráficas superpuestas al lecho primitivo, excavado en la Formación Ensenada y que abarcan el lapso Pleistoceno tardío- Actual. La superior corresponde al Aluvio actual; la segunda a depósitos fangosos palustres calcáreos del Holoceno temprano a medio de la Formación Luján, Miembro Río Salado; la tercera, a sedimentos lacustres salobres yesíferos del Pleistoceno tardío-tardío de la Formación Luján, Miembro Lobos; hacia abajo pasan a la cuarta que corresponde a acumulaciones eólicas de duna de arcilla de la Formación La Postrera I del Pleistoceno tardío; finalmente, el depósito inferior, constituido por sedimentos de ambiente dulciacuícola, que es asignable a la Formación Luján, Miembro La Chumbiada del Pleistoceno tardío. La cubeta fue excavada durante las acciones eólicas del Pleistoceno tardío. Posteriormente se sucedieron varios cambios climáticos, representados por 5 episodios húmedos, que incluyen el húmedo actual y 4 secos que abarcan desde el Máximo Glacial a la Pequeña Edad de Hielo. Los episodios secos están representados por depósitos eólicos y evaporíticos, y los húmedos por los sucesivos depósitos de ambientes acuáticos y pedogénesis.2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2231spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0372-462XChascomús (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:53Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2231Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:53.899CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geolimnología y paleolimnología de la laguna Adela, Chascomús, Buenos Aires, Argentina |
title |
Geolimnología y paleolimnología de la laguna Adela, Chascomús, Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Geolimnología y paleolimnología de la laguna Adela, Chascomús, Buenos Aires, Argentina Dangavs, Nauris Geología Cuaternario geo/paleolimnología |
title_short |
Geolimnología y paleolimnología de la laguna Adela, Chascomús, Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Geolimnología y paleolimnología de la laguna Adela, Chascomús, Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Geolimnología y paleolimnología de la laguna Adela, Chascomús, Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Geolimnología y paleolimnología de la laguna Adela, Chascomús, Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Geolimnología y paleolimnología de la laguna Adela, Chascomús, Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dangavs, Nauris Mormeneo, María Liliana |
author |
Dangavs, Nauris |
author_facet |
Dangavs, Nauris Mormeneo, María Liliana |
author_role |
author |
author2 |
Mormeneo, María Liliana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Cuaternario geo/paleolimnología |
topic |
Geología Cuaternario geo/paleolimnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se caracterizó someramente el medio físico, las características climáticas, fisiográficas, rasgos geomorfológicos y suelos. Asimismo, se definieron los parámetros morfométricos, la físico-química y tipificación del agua lagunar, la interrelación con el agua subterránea, la dinámica acuática, la población de macrófitas invasoras, y las medidas correctivas de mantenimiento. Siete unidades estratigráficas cuaternarias afloran en las escarpas de la laguna; de abajo hacia arriba: Fm. Ensenada, Fm. Buenos Aires, Fm. La Postrera III, Fm. La Postrera IV, Geosuelo “Sin Nombre”, Geosuelo Puesto Berrondo y, por último, en las costas más bajas de la periferia, el Aluvio actual, que adquiere su mayor representación en el lecho lagunar. Los sedimentos colmatantes fueron evaluados mediante once perforaciones, reconociéndose cinco unidades litoestratigráficas superpuestas al lecho primitivo, excavado en la Formación Ensenada y que abarcan el lapso Pleistoceno tardío- Actual. La superior corresponde al Aluvio actual; la segunda a depósitos fangosos palustres calcáreos del Holoceno temprano a medio de la Formación Luján, Miembro Río Salado; la tercera, a sedimentos lacustres salobres yesíferos del Pleistoceno tardío-tardío de la Formación Luján, Miembro Lobos; hacia abajo pasan a la cuarta que corresponde a acumulaciones eólicas de duna de arcilla de la Formación La Postrera I del Pleistoceno tardío; finalmente, el depósito inferior, constituido por sedimentos de ambiente dulciacuícola, que es asignable a la Formación Luján, Miembro La Chumbiada del Pleistoceno tardío. La cubeta fue excavada durante las acciones eólicas del Pleistoceno tardío. Posteriormente se sucedieron varios cambios climáticos, representados por 5 episodios húmedos, que incluyen el húmedo actual y 4 secos que abarcan desde el Máximo Glacial a la Pequeña Edad de Hielo. Los episodios secos están representados por depósitos eólicos y evaporíticos, y los húmedos por los sucesivos depósitos de ambientes acuáticos y pedogénesis. |
description |
Se caracterizó someramente el medio físico, las características climáticas, fisiográficas, rasgos geomorfológicos y suelos. Asimismo, se definieron los parámetros morfométricos, la físico-química y tipificación del agua lagunar, la interrelación con el agua subterránea, la dinámica acuática, la población de macrófitas invasoras, y las medidas correctivas de mantenimiento. Siete unidades estratigráficas cuaternarias afloran en las escarpas de la laguna; de abajo hacia arriba: Fm. Ensenada, Fm. Buenos Aires, Fm. La Postrera III, Fm. La Postrera IV, Geosuelo “Sin Nombre”, Geosuelo Puesto Berrondo y, por último, en las costas más bajas de la periferia, el Aluvio actual, que adquiere su mayor representación en el lecho lagunar. Los sedimentos colmatantes fueron evaluados mediante once perforaciones, reconociéndose cinco unidades litoestratigráficas superpuestas al lecho primitivo, excavado en la Formación Ensenada y que abarcan el lapso Pleistoceno tardío- Actual. La superior corresponde al Aluvio actual; la segunda a depósitos fangosos palustres calcáreos del Holoceno temprano a medio de la Formación Luján, Miembro Río Salado; la tercera, a sedimentos lacustres salobres yesíferos del Pleistoceno tardío-tardío de la Formación Luján, Miembro Lobos; hacia abajo pasan a la cuarta que corresponde a acumulaciones eólicas de duna de arcilla de la Formación La Postrera I del Pleistoceno tardío; finalmente, el depósito inferior, constituido por sedimentos de ambiente dulciacuícola, que es asignable a la Formación Luján, Miembro La Chumbiada del Pleistoceno tardío. La cubeta fue excavada durante las acciones eólicas del Pleistoceno tardío. Posteriormente se sucedieron varios cambios climáticos, representados por 5 episodios húmedos, que incluyen el húmedo actual y 4 secos que abarcan desde el Máximo Glacial a la Pequeña Edad de Hielo. Los episodios secos están representados por depósitos eólicos y evaporíticos, y los húmedos por los sucesivos depósitos de ambientes acuáticos y pedogénesis. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2231 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2231 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0372-462X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Chascomús (Buenos Aires, Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340392851210240 |
score |
12.885934 |