Polen

Autores
Lozano García, María Socorro; Tonello, Marcela Sandra; Stutz, Silvina Maria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de los granos de polen y esporas o análisis palinológico, es un método ampliamente utilizado para reconstruir la historia de las comunidades de plantas terrestres y acuáticas y sus respuestas al cambio ambiental durante el Cuaternario (últimos 2 millones de años). Los granos de polen y las esporas se depositan en el fondo de los lagos, entre otros ambientes sedimentarios, y registran la variación en la composición de las comunidades vegetales pasadas y los cambios ambientales que han ocurrido. Sobre la Con base en del análisis de estos micro-restos en las secuencias lacustres se reconstruye la variabilidad climática del pasado. Los granos de polen de angiospermas y gimnospermas así como las esporas de helechos, musgos y hepáticas representan la flora terrestre y constituyen el tema de estudio de la Palinología, aunque en esta disciplina se analizan también restos algales provenientes generalmente de clorofíceas y cianobacterias, que forman parte del grupo de los palinomorfos no polínicos (PNPs). Entre las razones por las que se engloban estos restos de plantas en dicha disciplina, es que comparten ciertas características. Tienen en común el tamaño (5 a 500 micras), la composición química, así como los mecanismos de dispersión, a pesar de que los procesos reproductivos de estos grupos de plantas son distintos. Estos micro-restos se pueden dividir de acuerdo a su origen en endógenos, que provienen del lago y exógenos, que provienen de fuera del lago.La palinología es una disciplina que tiene más de 100 años, y durante este lapso numerosos trabajos y libros han sido publicados, enfocados tanto en cuestiones metodológicas como teóricas (Erdtman, 1952; Faegri e Iversen, 1989; Kapp, 1969; Seppä 2013; Traverse, 1988). En este capítulo se presentan generalidades del análisis polínico, (desde el origen del grano de polen a la reconstrucción de la vegetación en el pasado), con énfasis en la metodología relacionada con la obtención de muestras polínicas y su procesamiento para la extracción de palinomorfos. Se describen los antecedentes más importantes para Latinoamérica y el Caribe, y se presentan presentando ejemplos en los cuales el polen es utilizado en reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas
Fil: Lozano García, María Socorro. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Stutz, Silvina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Materia
PALEOECOLOGIA
PALEOLIMNOLOGIA
CUATERNARIO
LATINOAMERICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137021

id CONICETDig_96c15bcf088190a942c9949ac3d31288
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137021
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling PolenLozano García, María SocorroTonello, Marcela SandraStutz, Silvina MariaPALEOECOLOGIAPALEOLIMNOLOGIACUATERNARIOLATINOAMERICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El estudio de los granos de polen y esporas o análisis palinológico, es un método ampliamente utilizado para reconstruir la historia de las comunidades de plantas terrestres y acuáticas y sus respuestas al cambio ambiental durante el Cuaternario (últimos 2 millones de años). Los granos de polen y las esporas se depositan en el fondo de los lagos, entre otros ambientes sedimentarios, y registran la variación en la composición de las comunidades vegetales pasadas y los cambios ambientales que han ocurrido. Sobre la Con base en del análisis de estos micro-restos en las secuencias lacustres se reconstruye la variabilidad climática del pasado. Los granos de polen de angiospermas y gimnospermas así como las esporas de helechos, musgos y hepáticas representan la flora terrestre y constituyen el tema de estudio de la Palinología, aunque en esta disciplina se analizan también restos algales provenientes generalmente de clorofíceas y cianobacterias, que forman parte del grupo de los palinomorfos no polínicos (PNPs). Entre las razones por las que se engloban estos restos de plantas en dicha disciplina, es que comparten ciertas características. Tienen en común el tamaño (5 a 500 micras), la composición química, así como los mecanismos de dispersión, a pesar de que los procesos reproductivos de estos grupos de plantas son distintos. Estos micro-restos se pueden dividir de acuerdo a su origen en endógenos, que provienen del lago y exógenos, que provienen de fuera del lago.La palinología es una disciplina que tiene más de 100 años, y durante este lapso numerosos trabajos y libros han sido publicados, enfocados tanto en cuestiones metodológicas como teóricas (Erdtman, 1952; Faegri e Iversen, 1989; Kapp, 1969; Seppä 2013; Traverse, 1988). En este capítulo se presentan generalidades del análisis polínico, (desde el origen del grano de polen a la reconstrucción de la vegetación en el pasado), con énfasis en la metodología relacionada con la obtención de muestras polínicas y su procesamiento para la extracción de palinomorfos. Se describen los antecedentes más importantes para Latinoamérica y el Caribe, y se presentan presentando ejemplos en los cuales el polen es utilizado en reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticasFil: Lozano García, María Socorro. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Stutz, Silvina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoPérez, LisethMassaferro, JulietaCorrea Metrio, Alexander2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137021Lozano García, María Socorro; Tonello, Marcela Sandra; Stutz, Silvina Maria; Polen; Universidad Nacional Autónoma de México; 2017; 44-64978-607-30-0209-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/273info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137021instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:48.192CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Polen
title Polen
spellingShingle Polen
Lozano García, María Socorro
PALEOECOLOGIA
PALEOLIMNOLOGIA
CUATERNARIO
LATINOAMERICA
title_short Polen
title_full Polen
title_fullStr Polen
title_full_unstemmed Polen
title_sort Polen
dc.creator.none.fl_str_mv Lozano García, María Socorro
Tonello, Marcela Sandra
Stutz, Silvina Maria
author Lozano García, María Socorro
author_facet Lozano García, María Socorro
Tonello, Marcela Sandra
Stutz, Silvina Maria
author_role author
author2 Tonello, Marcela Sandra
Stutz, Silvina Maria
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Liseth
Massaferro, Julieta
Correa Metrio, Alexander
dc.subject.none.fl_str_mv PALEOECOLOGIA
PALEOLIMNOLOGIA
CUATERNARIO
LATINOAMERICA
topic PALEOECOLOGIA
PALEOLIMNOLOGIA
CUATERNARIO
LATINOAMERICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de los granos de polen y esporas o análisis palinológico, es un método ampliamente utilizado para reconstruir la historia de las comunidades de plantas terrestres y acuáticas y sus respuestas al cambio ambiental durante el Cuaternario (últimos 2 millones de años). Los granos de polen y las esporas se depositan en el fondo de los lagos, entre otros ambientes sedimentarios, y registran la variación en la composición de las comunidades vegetales pasadas y los cambios ambientales que han ocurrido. Sobre la Con base en del análisis de estos micro-restos en las secuencias lacustres se reconstruye la variabilidad climática del pasado. Los granos de polen de angiospermas y gimnospermas así como las esporas de helechos, musgos y hepáticas representan la flora terrestre y constituyen el tema de estudio de la Palinología, aunque en esta disciplina se analizan también restos algales provenientes generalmente de clorofíceas y cianobacterias, que forman parte del grupo de los palinomorfos no polínicos (PNPs). Entre las razones por las que se engloban estos restos de plantas en dicha disciplina, es que comparten ciertas características. Tienen en común el tamaño (5 a 500 micras), la composición química, así como los mecanismos de dispersión, a pesar de que los procesos reproductivos de estos grupos de plantas son distintos. Estos micro-restos se pueden dividir de acuerdo a su origen en endógenos, que provienen del lago y exógenos, que provienen de fuera del lago.La palinología es una disciplina que tiene más de 100 años, y durante este lapso numerosos trabajos y libros han sido publicados, enfocados tanto en cuestiones metodológicas como teóricas (Erdtman, 1952; Faegri e Iversen, 1989; Kapp, 1969; Seppä 2013; Traverse, 1988). En este capítulo se presentan generalidades del análisis polínico, (desde el origen del grano de polen a la reconstrucción de la vegetación en el pasado), con énfasis en la metodología relacionada con la obtención de muestras polínicas y su procesamiento para la extracción de palinomorfos. Se describen los antecedentes más importantes para Latinoamérica y el Caribe, y se presentan presentando ejemplos en los cuales el polen es utilizado en reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas
Fil: Lozano García, María Socorro. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Stutz, Silvina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
description El estudio de los granos de polen y esporas o análisis palinológico, es un método ampliamente utilizado para reconstruir la historia de las comunidades de plantas terrestres y acuáticas y sus respuestas al cambio ambiental durante el Cuaternario (últimos 2 millones de años). Los granos de polen y las esporas se depositan en el fondo de los lagos, entre otros ambientes sedimentarios, y registran la variación en la composición de las comunidades vegetales pasadas y los cambios ambientales que han ocurrido. Sobre la Con base en del análisis de estos micro-restos en las secuencias lacustres se reconstruye la variabilidad climática del pasado. Los granos de polen de angiospermas y gimnospermas así como las esporas de helechos, musgos y hepáticas representan la flora terrestre y constituyen el tema de estudio de la Palinología, aunque en esta disciplina se analizan también restos algales provenientes generalmente de clorofíceas y cianobacterias, que forman parte del grupo de los palinomorfos no polínicos (PNPs). Entre las razones por las que se engloban estos restos de plantas en dicha disciplina, es que comparten ciertas características. Tienen en común el tamaño (5 a 500 micras), la composición química, así como los mecanismos de dispersión, a pesar de que los procesos reproductivos de estos grupos de plantas son distintos. Estos micro-restos se pueden dividir de acuerdo a su origen en endógenos, que provienen del lago y exógenos, que provienen de fuera del lago.La palinología es una disciplina que tiene más de 100 años, y durante este lapso numerosos trabajos y libros han sido publicados, enfocados tanto en cuestiones metodológicas como teóricas (Erdtman, 1952; Faegri e Iversen, 1989; Kapp, 1969; Seppä 2013; Traverse, 1988). En este capítulo se presentan generalidades del análisis polínico, (desde el origen del grano de polen a la reconstrucción de la vegetación en el pasado), con énfasis en la metodología relacionada con la obtención de muestras polínicas y su procesamiento para la extracción de palinomorfos. Se describen los antecedentes más importantes para Latinoamérica y el Caribe, y se presentan presentando ejemplos en los cuales el polen es utilizado en reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137021
Lozano García, María Socorro; Tonello, Marcela Sandra; Stutz, Silvina Maria; Polen; Universidad Nacional Autónoma de México; 2017; 44-64
978-607-30-0209-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137021
identifier_str_mv Lozano García, María Socorro; Tonello, Marcela Sandra; Stutz, Silvina Maria; Polen; Universidad Nacional Autónoma de México; 2017; 44-64
978-607-30-0209-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/273
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269542382829568
score 13.13397