Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina

Autores
Jurado Medina, Laura Smeldy
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bailliet, Graciela
Descripción
Octavio Paz, escritor del siglo XX y premio Nobel de Literatura, dijo una vez en tono de broma: “los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos... de los barcos”, esta frase, acuñada para hacer hincapié en el fuerte impacto que ha tenido inmigración en Argentina da una visión del grado de mestizaje que podemos encontrar en el país. Para poder comprender mejor la dinámica de las poblaciones actuales, cuál es su nivel de diversidad, si existe algún patrón de relación entre las distancias genéticas y las geográficas y si hay diferencias entre las poblaciones de las distintas regiones del país, se emplean herramientas moleculares que combinadas con los datos antropológicos, arqueológicos y los registros demográficos, dan respuesta a varias de estas preguntas. En el presente trabajo se emplearon marcadores moleculares específicamente del cromosoma Y, esta molécula por sus particularidades de herencia patrilineal y por no presentar recombinación, es un instrumento clave, cuando se buscan respuestas históricas partiendo de la biología y particularmente la reconstrucción de la historia por vía paterna. Con el fin de tener una visión general del estado actual de la diversidad de las poblaciones argentinas, se analizaron los cromosomas Y de 15 localidades provenientes de la región del Noroeste y Cuyo, encontrando que en la mayoría de las localidades, los linajes más frecuentes son de origen extra continental, obteniendo los picos más altos en las poblaciones de la región cuyana. Estos linajes se han distribuido por toda la región sosteniendo un flujo de genes entre las localidades. La llegada de los colonizadores europeos y los inmigrantes ultramarinos entre finales del siglo XIX y principios del XX, probablemente han generado un patrón de uniformidad que tiende a ocultar los rastros de diferenciación que pudieron existir en épocas pre coloniales. Cuando profundizamos en los linajes propios de nativos americanos se evidencia también una alta diversidad, encontrando sub linajes nativos de baja frecuencia y dentro del sub linaje mayoritario (QM3) observamos una separación regional que cuenta la historia de una migración intra-continental diferencial para las localidades analizadas.
Co-director: Bravi, Claudio

Materia
Bioquímica y Biología Molecular
Cromosoma Y
NPs
Genética de Población
Linaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8105

id CICBA_a447d7d169ee5102ef0213a95c6ccf98
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8105
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de ArgentinaJurado Medina, Laura SmeldyBioquímica y Biología MolecularCromosoma YNPsGenética de PoblaciónLinajeOctavio Paz, escritor del siglo XX y premio Nobel de Literatura, dijo una vez en tono de broma: “los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos... de los barcos”, esta frase, acuñada para hacer hincapié en el fuerte impacto que ha tenido inmigración en Argentina da una visión del grado de mestizaje que podemos encontrar en el país. Para poder comprender mejor la dinámica de las poblaciones actuales, cuál es su nivel de diversidad, si existe algún patrón de relación entre las distancias genéticas y las geográficas y si hay diferencias entre las poblaciones de las distintas regiones del país, se emplean herramientas moleculares que combinadas con los datos antropológicos, arqueológicos y los registros demográficos, dan respuesta a varias de estas preguntas. En el presente trabajo se emplearon marcadores moleculares específicamente del cromosoma Y, esta molécula por sus particularidades de herencia patrilineal y por no presentar recombinación, es un instrumento clave, cuando se buscan respuestas históricas partiendo de la biología y particularmente la reconstrucción de la historia por vía paterna. Con el fin de tener una visión general del estado actual de la diversidad de las poblaciones argentinas, se analizaron los cromosomas Y de 15 localidades provenientes de la región del Noroeste y Cuyo, encontrando que en la mayoría de las localidades, los linajes más frecuentes son de origen extra continental, obteniendo los picos más altos en las poblaciones de la región cuyana. Estos linajes se han distribuido por toda la región sosteniendo un flujo de genes entre las localidades. La llegada de los colonizadores europeos y los inmigrantes ultramarinos entre finales del siglo XIX y principios del XX, probablemente han generado un patrón de uniformidad que tiende a ocultar los rastros de diferenciación que pudieron existir en épocas pre coloniales. Cuando profundizamos en los linajes propios de nativos americanos se evidencia también una alta diversidad, encontrando sub linajes nativos de baja frecuencia y dentro del sub linaje mayoritario (QM3) observamos una separación regional que cuenta la historia de una migración intra-continental diferencial para las localidades analizadas.Co-director: Bravi, ClaudioBailliet, Graciela2015-11-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8105spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:24Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8105Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:24.525CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina
title Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina
spellingShingle Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina
Jurado Medina, Laura Smeldy
Bioquímica y Biología Molecular
Cromosoma Y
NPs
Genética de Población
Linaje
title_short Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina
title_full Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina
title_fullStr Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina
title_full_unstemmed Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina
title_sort Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Jurado Medina, Laura Smeldy
author Jurado Medina, Laura Smeldy
author_facet Jurado Medina, Laura Smeldy
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bailliet, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Bioquímica y Biología Molecular
Cromosoma Y
NPs
Genética de Población
Linaje
topic Bioquímica y Biología Molecular
Cromosoma Y
NPs
Genética de Población
Linaje
dc.description.none.fl_txt_mv Octavio Paz, escritor del siglo XX y premio Nobel de Literatura, dijo una vez en tono de broma: “los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos... de los barcos”, esta frase, acuñada para hacer hincapié en el fuerte impacto que ha tenido inmigración en Argentina da una visión del grado de mestizaje que podemos encontrar en el país. Para poder comprender mejor la dinámica de las poblaciones actuales, cuál es su nivel de diversidad, si existe algún patrón de relación entre las distancias genéticas y las geográficas y si hay diferencias entre las poblaciones de las distintas regiones del país, se emplean herramientas moleculares que combinadas con los datos antropológicos, arqueológicos y los registros demográficos, dan respuesta a varias de estas preguntas. En el presente trabajo se emplearon marcadores moleculares específicamente del cromosoma Y, esta molécula por sus particularidades de herencia patrilineal y por no presentar recombinación, es un instrumento clave, cuando se buscan respuestas históricas partiendo de la biología y particularmente la reconstrucción de la historia por vía paterna. Con el fin de tener una visión general del estado actual de la diversidad de las poblaciones argentinas, se analizaron los cromosomas Y de 15 localidades provenientes de la región del Noroeste y Cuyo, encontrando que en la mayoría de las localidades, los linajes más frecuentes son de origen extra continental, obteniendo los picos más altos en las poblaciones de la región cuyana. Estos linajes se han distribuido por toda la región sosteniendo un flujo de genes entre las localidades. La llegada de los colonizadores europeos y los inmigrantes ultramarinos entre finales del siglo XIX y principios del XX, probablemente han generado un patrón de uniformidad que tiende a ocultar los rastros de diferenciación que pudieron existir en épocas pre coloniales. Cuando profundizamos en los linajes propios de nativos americanos se evidencia también una alta diversidad, encontrando sub linajes nativos de baja frecuencia y dentro del sub linaje mayoritario (QM3) observamos una separación regional que cuenta la historia de una migración intra-continental diferencial para las localidades analizadas.
Co-director: Bravi, Claudio

description Octavio Paz, escritor del siglo XX y premio Nobel de Literatura, dijo una vez en tono de broma: “los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos... de los barcos”, esta frase, acuñada para hacer hincapié en el fuerte impacto que ha tenido inmigración en Argentina da una visión del grado de mestizaje que podemos encontrar en el país. Para poder comprender mejor la dinámica de las poblaciones actuales, cuál es su nivel de diversidad, si existe algún patrón de relación entre las distancias genéticas y las geográficas y si hay diferencias entre las poblaciones de las distintas regiones del país, se emplean herramientas moleculares que combinadas con los datos antropológicos, arqueológicos y los registros demográficos, dan respuesta a varias de estas preguntas. En el presente trabajo se emplearon marcadores moleculares específicamente del cromosoma Y, esta molécula por sus particularidades de herencia patrilineal y por no presentar recombinación, es un instrumento clave, cuando se buscan respuestas históricas partiendo de la biología y particularmente la reconstrucción de la historia por vía paterna. Con el fin de tener una visión general del estado actual de la diversidad de las poblaciones argentinas, se analizaron los cromosomas Y de 15 localidades provenientes de la región del Noroeste y Cuyo, encontrando que en la mayoría de las localidades, los linajes más frecuentes son de origen extra continental, obteniendo los picos más altos en las poblaciones de la región cuyana. Estos linajes se han distribuido por toda la región sosteniendo un flujo de genes entre las localidades. La llegada de los colonizadores europeos y los inmigrantes ultramarinos entre finales del siglo XIX y principios del XX, probablemente han generado un patrón de uniformidad que tiende a ocultar los rastros de diferenciación que pudieron existir en épocas pre coloniales. Cuando profundizamos en los linajes propios de nativos americanos se evidencia también una alta diversidad, encontrando sub linajes nativos de baja frecuencia y dentro del sub linaje mayoritario (QM3) observamos una separación regional que cuenta la historia de una migración intra-continental diferencial para las localidades analizadas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8105
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8105
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340417631158272
score 12.623145