Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción
- Autores
- Ortiz, Claudia; Challiol, Cecilia; Panessi, Walter
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Diseño Centrado en las Personas busca identificar las necesidades de las personas involucrándolas en todas las etapas del diseño, para poder generar un producto/servicio. Sin embargo, involucrar a las personas con discapacidad activamente en el diseño del software (destinado a ellas) sigue siendo una meta pendiente. Más aun, en la mayoría de los casos la accesibilidad es abordada en etapas avanzadas del desarrollo porque es considerada un problema de implementación. Esto genera que no se empatice adecuadamente con las necesidades reales de estas personas al desarrollar software. En los últimos años, ha tenido gran auge Design Thinking como un abordaje de Diseño Centrado en las Personas que se focaliza en la etapa de empatización para generar productos innovadores; pero Design Thinking está poco explorado para el diseño y desarrollo de software destinado a personas con discapacidad. El objetivo de este trabajo es proponer un abordaje de Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción. En este trabajo se explora la etapa de empatización utilizando distintos recursos para identificar las necesidades de personas daltónicas (en un futuro se continuará explorando otras discapacidades). Con esta exploración se busca comprender cuáles son los mejores recursos para empatizar; y además ir registrando sus necesidades reales para posteriormente diseñar desde etapas tempranas estas adaptaciones en el software. Además, se plantea en este trabajo un espacio de discusión con relación a la temática que, esperamos, contribuya a la reflexión de todos los diseñadores/desarrolladores.
- Materia
-
Ciencias de la Computación e Información
Design Thinking
diseño centrado en las personas
discapacidad
software - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12103
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_a3a0755c7fb71ddfb8fbc7235b91fb25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12103 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepciónOrtiz, ClaudiaChalliol, CeciliaPanessi, WalterCiencias de la Computación e InformaciónDesign Thinkingdiseño centrado en las personasdiscapacidadsoftwareEl Diseño Centrado en las Personas busca identificar las necesidades de las personas involucrándolas en todas las etapas del diseño, para poder generar un producto/servicio. Sin embargo, involucrar a las personas con discapacidad activamente en el diseño del software (destinado a ellas) sigue siendo una meta pendiente. Más aun, en la mayoría de los casos la accesibilidad es abordada en etapas avanzadas del desarrollo porque es considerada un problema de implementación. Esto genera que no se empatice adecuadamente con las necesidades reales de estas personas al desarrollar software. En los últimos años, ha tenido gran auge Design Thinking como un abordaje de Diseño Centrado en las Personas que se focaliza en la etapa de empatización para generar productos innovadores; pero Design Thinking está poco explorado para el diseño y desarrollo de software destinado a personas con discapacidad. El objetivo de este trabajo es proponer un abordaje de Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción. En este trabajo se explora la etapa de empatización utilizando distintos recursos para identificar las necesidades de personas daltónicas (en un futuro se continuará explorando otras discapacidades). Con esta exploración se busca comprender cuáles son los mejores recursos para empatizar; y además ir registrando sus necesidades reales para posteriormente diseñar desde etapas tempranas estas adaptaciones en el software. Además, se plantea en este trabajo un espacio de discusión con relación a la temática que, esperamos, contribuya a la reflexión de todos los diseñadores/desarrolladores.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12103spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1109/ARGENCON55245.2022.9939747info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-1-6654-8014-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:42Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12103Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:43.073CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción |
title |
Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción |
spellingShingle |
Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción Ortiz, Claudia Ciencias de la Computación e Información Design Thinking diseño centrado en las personas discapacidad software |
title_short |
Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción |
title_full |
Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción |
title_fullStr |
Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción |
title_full_unstemmed |
Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción |
title_sort |
Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz, Claudia Challiol, Cecilia Panessi, Walter |
author |
Ortiz, Claudia |
author_facet |
Ortiz, Claudia Challiol, Cecilia Panessi, Walter |
author_role |
author |
author2 |
Challiol, Cecilia Panessi, Walter |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Computación e Información Design Thinking diseño centrado en las personas discapacidad software |
topic |
Ciencias de la Computación e Información Design Thinking diseño centrado en las personas discapacidad software |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Diseño Centrado en las Personas busca identificar las necesidades de las personas involucrándolas en todas las etapas del diseño, para poder generar un producto/servicio. Sin embargo, involucrar a las personas con discapacidad activamente en el diseño del software (destinado a ellas) sigue siendo una meta pendiente. Más aun, en la mayoría de los casos la accesibilidad es abordada en etapas avanzadas del desarrollo porque es considerada un problema de implementación. Esto genera que no se empatice adecuadamente con las necesidades reales de estas personas al desarrollar software. En los últimos años, ha tenido gran auge Design Thinking como un abordaje de Diseño Centrado en las Personas que se focaliza en la etapa de empatización para generar productos innovadores; pero Design Thinking está poco explorado para el diseño y desarrollo de software destinado a personas con discapacidad. El objetivo de este trabajo es proponer un abordaje de Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción. En este trabajo se explora la etapa de empatización utilizando distintos recursos para identificar las necesidades de personas daltónicas (en un futuro se continuará explorando otras discapacidades). Con esta exploración se busca comprender cuáles son los mejores recursos para empatizar; y además ir registrando sus necesidades reales para posteriormente diseñar desde etapas tempranas estas adaptaciones en el software. Además, se plantea en este trabajo un espacio de discusión con relación a la temática que, esperamos, contribuya a la reflexión de todos los diseñadores/desarrolladores. |
description |
El Diseño Centrado en las Personas busca identificar las necesidades de las personas involucrándolas en todas las etapas del diseño, para poder generar un producto/servicio. Sin embargo, involucrar a las personas con discapacidad activamente en el diseño del software (destinado a ellas) sigue siendo una meta pendiente. Más aun, en la mayoría de los casos la accesibilidad es abordada en etapas avanzadas del desarrollo porque es considerada un problema de implementación. Esto genera que no se empatice adecuadamente con las necesidades reales de estas personas al desarrollar software. En los últimos años, ha tenido gran auge Design Thinking como un abordaje de Diseño Centrado en las Personas que se focaliza en la etapa de empatización para generar productos innovadores; pero Design Thinking está poco explorado para el diseño y desarrollo de software destinado a personas con discapacidad. El objetivo de este trabajo es proponer un abordaje de Design Thinking para el diseño de software accesible desde su concepción. En este trabajo se explora la etapa de empatización utilizando distintos recursos para identificar las necesidades de personas daltónicas (en un futuro se continuará explorando otras discapacidades). Con esta exploración se busca comprender cuáles son los mejores recursos para empatizar; y además ir registrando sus necesidades reales para posteriormente diseñar desde etapas tempranas estas adaptaciones en el software. Además, se plantea en este trabajo un espacio de discusión con relación a la temática que, esperamos, contribuya a la reflexión de todos los diseñadores/desarrolladores. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12103 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12103 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1109/ARGENCON55245.2022.9939747 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-1-6654-8014-7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340432139255808 |
score |
12.623145 |