La utilidad de una prueba piloto en la restauración de fachadas: el caso del Palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires
- Autores
- Magadán, Marcelo L.
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- El edificio del Palacio de Justicia esta ubicado en la manzana delimitada por las calles Talcahuano, Lavalle, Uruguay y Tucumán, de la ciudad de Buenos Aires. Construido entre 1904 y 1942, fue declarado Monumento Histórico Nacional por el Decreto 349 / 99. Sus fachadas exteriores e interiores se encuentran revestidas con un revoque símil piedra de color ocre claro. Ahora bien, dada la significación del edifico, la complejidad de la intervención y la importancia del esfuerzo humano y económico a realizar, acertadamente los funcionarios responsables del Palacio de Justicia plantearon la ejecución de una prueba piloto. Se trató de una instancia previa a la intervención generalizada de la obra, destinada a determinar con precisión las características materiales y constructivas de la fachada, los deterioros y sus causas, las técnicas y materiales para su restauración y su resultado. (Párrafo extraído a modo de resumen)
- Materia
-
Ingenieria Civil
fachadas
restauración
prueba piloto
características materiales y constructivas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1421
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_a332a3ad54d2a597e92bf06e24455de7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1421 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
La utilidad de una prueba piloto en la restauración de fachadas: el caso del Palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos AiresMagadán, Marcelo L.Ingenieria Civilfachadasrestauraciónprueba pilotocaracterísticas materiales y constructivasEl edificio del Palacio de Justicia esta ubicado en la manzana delimitada por las calles Talcahuano, Lavalle, Uruguay y Tucumán, de la ciudad de Buenos Aires. Construido entre 1904 y 1942, fue declarado Monumento Histórico Nacional por el Decreto 349 / 99. Sus fachadas exteriores e interiores se encuentran revestidas con un revoque símil piedra de color ocre claro. Ahora bien, dada la significación del edifico, la complejidad de la intervención y la importancia del esfuerzo humano y económico a realizar, acertadamente los funcionarios responsables del Palacio de Justicia plantearon la ejecución de una prueba piloto. Se trató de una instancia previa a la intervención generalizada de la obra, destinada a determinar con precisión las características materiales y constructivas de la fachada, los deterioros y sus causas, las técnicas y materiales para su restauración y su resultado. <em>(Párrafo extraído a modo de resumen)</em>Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2003-09-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1421spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:07Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1421Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:07.517CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La utilidad de una prueba piloto en la restauración de fachadas: el caso del Palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires |
title |
La utilidad de una prueba piloto en la restauración de fachadas: el caso del Palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires |
spellingShingle |
La utilidad de una prueba piloto en la restauración de fachadas: el caso del Palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires Magadán, Marcelo L. Ingenieria Civil fachadas restauración prueba piloto características materiales y constructivas |
title_short |
La utilidad de una prueba piloto en la restauración de fachadas: el caso del Palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires |
title_full |
La utilidad de una prueba piloto en la restauración de fachadas: el caso del Palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires |
title_fullStr |
La utilidad de una prueba piloto en la restauración de fachadas: el caso del Palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
La utilidad de una prueba piloto en la restauración de fachadas: el caso del Palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires |
title_sort |
La utilidad de una prueba piloto en la restauración de fachadas: el caso del Palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Magadán, Marcelo L. |
author |
Magadán, Marcelo L. |
author_facet |
Magadán, Marcelo L. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenieria Civil fachadas restauración prueba piloto características materiales y constructivas |
topic |
Ingenieria Civil fachadas restauración prueba piloto características materiales y constructivas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El edificio del Palacio de Justicia esta ubicado en la manzana delimitada por las calles Talcahuano, Lavalle, Uruguay y Tucumán, de la ciudad de Buenos Aires. Construido entre 1904 y 1942, fue declarado Monumento Histórico Nacional por el Decreto 349 / 99. Sus fachadas exteriores e interiores se encuentran revestidas con un revoque símil piedra de color ocre claro. Ahora bien, dada la significación del edifico, la complejidad de la intervención y la importancia del esfuerzo humano y económico a realizar, acertadamente los funcionarios responsables del Palacio de Justicia plantearon la ejecución de una prueba piloto. Se trató de una instancia previa a la intervención generalizada de la obra, destinada a determinar con precisión las características materiales y constructivas de la fachada, los deterioros y sus causas, las técnicas y materiales para su restauración y su resultado. <em>(Párrafo extraído a modo de resumen)</em> |
description |
El edificio del Palacio de Justicia esta ubicado en la manzana delimitada por las calles Talcahuano, Lavalle, Uruguay y Tucumán, de la ciudad de Buenos Aires. Construido entre 1904 y 1942, fue declarado Monumento Histórico Nacional por el Decreto 349 / 99. Sus fachadas exteriores e interiores se encuentran revestidas con un revoque símil piedra de color ocre claro. Ahora bien, dada la significación del edifico, la complejidad de la intervención y la importancia del esfuerzo humano y económico a realizar, acertadamente los funcionarios responsables del Palacio de Justicia plantearon la ejecución de una prueba piloto. Se trató de una instancia previa a la intervención generalizada de la obra, destinada a determinar con precisión las características materiales y constructivas de la fachada, los deterioros y sus causas, las técnicas y materiales para su restauración y su resultado. <em>(Párrafo extraído a modo de resumen)</em> |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-09-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1421 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1421 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142614561095680 |
score |
12.712165 |