Causas del deterioro prematuro de pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y rutas de acceso: su relación con la franja capilar

Autores
Pérez Marfil, P.; Bauer, Emiliano Nicolás; Lescano, Leticia; Pera Vallejos, G.; Priano, Carla; Berezosky, J. J.; Lexow, Claudio; Marfil, Silvina Andrea
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudiaron pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y de una rotonda de acceso, con el propósito de evaluar el estado de conservación y determinar las causas de deterioro. El área relevada abarca 33 km2. Se analizó el estado de las losas (fallas estructurales, superficies de abrasión, fracturas y deterioro por la reacción álcali-sílice) y el tipo de agregado (fino y grueso). Se tomaron muestras para determinar porosidad, abrasión, densidad y para realizar estudios petrográficos de los agregados y del hormigón. Se realizó un estudio estadístico sobre las 15 776 losas relevadas y se concluyó que el 48 % presenta deterioro. El 47 % se debe a fallas estructurales, y de estas, el 14 % necesita reemplazo total. Es frecuente observar lavado superficial, en especial en las esquinas. Esto se debe al efecto del tránsito y al inadecuado drenaje del agua de lluvia que se acumula sobre el pavimento. Por otra parte, se evaluó el comportamiento hidrodinámico de la zona no saturada (ZNS) de un sector de la ciudad, haciendo especial énfasis en la franja capilar en un terreno limo arcilloso, mediante modelación numérica, y se compararon los resultados con mediciones directas. El área está caracterizada por un nivel freático somero y aguas de elevado tenor salino. Se observó que la franja capilar se moviliza masivamente junto a las fluctuaciones del nivel con una altura capilar de 123 cm. Los resultados obtenidos indican que existe una influencia hidrodinámica en los niveles superiores de la ZNS.
Trabajo presentado por el Centro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente (CGAMA)
Materia
Ingeniería de los Materiales
pavimentos
hormigón
zona no saturada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6838

id CICBA_a0e28561463cb210523f9e1ade7b9d4e
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6838
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Causas del deterioro prematuro de pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y rutas de acceso: su relación con la franja capilarPérez Marfil, P.Bauer, Emiliano NicolásLescano, LeticiaPera Vallejos, G.Priano, CarlaBerezosky, J. J.Lexow, ClaudioMarfil, Silvina AndreaIngeniería de los Materialespavimentoshormigónzona no saturadaSe estudiaron pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y de una rotonda de acceso, con el propósito de evaluar el estado de conservación y determinar las causas de deterioro. El área relevada abarca 33 km2. Se analizó el estado de las losas (fallas estructurales, superficies de abrasión, fracturas y deterioro por la reacción álcali-sílice) y el tipo de agregado (fino y grueso). Se tomaron muestras para determinar porosidad, abrasión, densidad y para realizar estudios petrográficos de los agregados y del hormigón. Se realizó un estudio estadístico sobre las 15 776 losas relevadas y se concluyó que el 48 % presenta deterioro. El 47 % se debe a fallas estructurales, y de estas, el 14 % necesita reemplazo total. Es frecuente observar lavado superficial, en especial en las esquinas. Esto se debe al efecto del tránsito y al inadecuado drenaje del agua de lluvia que se acumula sobre el pavimento. Por otra parte, se evaluó el comportamiento hidrodinámico de la zona no saturada (ZNS) de un sector de la ciudad, haciendo especial énfasis en la franja capilar en un terreno limo arcilloso, mediante modelación numérica, y se compararon los resultados con mediciones directas. El área está caracterizada por un nivel freático somero y aguas de elevado tenor salino. Se observó que la franja capilar se moviliza masivamente junto a las fluctuaciones del nivel con una altura capilar de 123 cm. Los resultados obtenidos indican que existe una influencia hidrodinámica en los niveles superiores de la ZNS.Trabajo presentado por el Centro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente (CGAMA)2017-09-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6838spaBahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:08Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6838Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:09.455CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Causas del deterioro prematuro de pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y rutas de acceso: su relación con la franja capilar
title Causas del deterioro prematuro de pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y rutas de acceso: su relación con la franja capilar
spellingShingle Causas del deterioro prematuro de pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y rutas de acceso: su relación con la franja capilar
Pérez Marfil, P.
Ingeniería de los Materiales
pavimentos
hormigón
zona no saturada
title_short Causas del deterioro prematuro de pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y rutas de acceso: su relación con la franja capilar
title_full Causas del deterioro prematuro de pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y rutas de acceso: su relación con la franja capilar
title_fullStr Causas del deterioro prematuro de pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y rutas de acceso: su relación con la franja capilar
title_full_unstemmed Causas del deterioro prematuro de pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y rutas de acceso: su relación con la franja capilar
title_sort Causas del deterioro prematuro de pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y rutas de acceso: su relación con la franja capilar
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Marfil, P.
Bauer, Emiliano Nicolás
Lescano, Leticia
Pera Vallejos, G.
Priano, Carla
Berezosky, J. J.
Lexow, Claudio
Marfil, Silvina Andrea
author Pérez Marfil, P.
author_facet Pérez Marfil, P.
Bauer, Emiliano Nicolás
Lescano, Leticia
Pera Vallejos, G.
Priano, Carla
Berezosky, J. J.
Lexow, Claudio
Marfil, Silvina Andrea
author_role author
author2 Bauer, Emiliano Nicolás
Lescano, Leticia
Pera Vallejos, G.
Priano, Carla
Berezosky, J. J.
Lexow, Claudio
Marfil, Silvina Andrea
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de los Materiales
pavimentos
hormigón
zona no saturada
topic Ingeniería de los Materiales
pavimentos
hormigón
zona no saturada
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudiaron pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y de una rotonda de acceso, con el propósito de evaluar el estado de conservación y determinar las causas de deterioro. El área relevada abarca 33 km2. Se analizó el estado de las losas (fallas estructurales, superficies de abrasión, fracturas y deterioro por la reacción álcali-sílice) y el tipo de agregado (fino y grueso). Se tomaron muestras para determinar porosidad, abrasión, densidad y para realizar estudios petrográficos de los agregados y del hormigón. Se realizó un estudio estadístico sobre las 15 776 losas relevadas y se concluyó que el 48 % presenta deterioro. El 47 % se debe a fallas estructurales, y de estas, el 14 % necesita reemplazo total. Es frecuente observar lavado superficial, en especial en las esquinas. Esto se debe al efecto del tránsito y al inadecuado drenaje del agua de lluvia que se acumula sobre el pavimento. Por otra parte, se evaluó el comportamiento hidrodinámico de la zona no saturada (ZNS) de un sector de la ciudad, haciendo especial énfasis en la franja capilar en un terreno limo arcilloso, mediante modelación numérica, y se compararon los resultados con mediciones directas. El área está caracterizada por un nivel freático somero y aguas de elevado tenor salino. Se observó que la franja capilar se moviliza masivamente junto a las fluctuaciones del nivel con una altura capilar de 123 cm. Los resultados obtenidos indican que existe una influencia hidrodinámica en los niveles superiores de la ZNS.
Trabajo presentado por el Centro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente (CGAMA)
description Se estudiaron pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca y de una rotonda de acceso, con el propósito de evaluar el estado de conservación y determinar las causas de deterioro. El área relevada abarca 33 km2. Se analizó el estado de las losas (fallas estructurales, superficies de abrasión, fracturas y deterioro por la reacción álcali-sílice) y el tipo de agregado (fino y grueso). Se tomaron muestras para determinar porosidad, abrasión, densidad y para realizar estudios petrográficos de los agregados y del hormigón. Se realizó un estudio estadístico sobre las 15 776 losas relevadas y se concluyó que el 48 % presenta deterioro. El 47 % se debe a fallas estructurales, y de estas, el 14 % necesita reemplazo total. Es frecuente observar lavado superficial, en especial en las esquinas. Esto se debe al efecto del tránsito y al inadecuado drenaje del agua de lluvia que se acumula sobre el pavimento. Por otra parte, se evaluó el comportamiento hidrodinámico de la zona no saturada (ZNS) de un sector de la ciudad, haciendo especial énfasis en la franja capilar en un terreno limo arcilloso, mediante modelación numérica, y se compararon los resultados con mediciones directas. El área está caracterizada por un nivel freático somero y aguas de elevado tenor salino. Se observó que la franja capilar se moviliza masivamente junto a las fluctuaciones del nivel con una altura capilar de 123 cm. Los resultados obtenidos indican que existe una influencia hidrodinámica en los niveles superiores de la ZNS.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6838
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6838
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340404813365248
score 12.623145