El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico

Autores
Parma, Santiago
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El patrimonio cultural y el turismo tienen una relación de larga data. Desde los comienzos de la actividad, los distintos elementos patrimoniales han sido el sustento de muchos destinos turísticos. Nuestro país, la Argentina, no es una excepción a esta afirmación, ya que muchos destinos basan su oferta turística en su patrimonio cultural. Los distintos flujos migratorios que llegaron al país entre fines de siglo XIX y mediados de siglo XX han sido muy importantes para su desarrollo. El impacto de los mismos sobre la población, sobretodo en términos porcentuales, ha determinado parte de nuestra identidad y, por ende, de nuestros referentes patrimoniales. El siguiente trabajo plantea la relación entre estos dos fenómenos para entender así la forma en la que el patrimonio cultural inmigratorio puede servir como recurso para la conformación de productos turísticos en destinos nacionales. Para esto, se establecerán tres casos de éxito en este ámbito y se indagará sobre las acciones que se han llevado a cabo para llegar a esa situación. A su vez, el análisis también abarcará el caso ciudad de Berisso. La misma, lugar de llegada de una cantidad elevada de inmigrantes durante varias décadas, ha determinado la identidad del territorio a través del encuentro de diferentes culturas. La ciudad cuenta con muchos elementos patrimoniales en relación a los inmigrantes, pero la mayoría no están insertos actualmente en la actividad turística. Mediante la comparación con los casos éxitos planteados, se establecerán diferencias y similitudes obteniendo así un modelo de referencia para la conformación de productos turísticos culturales en base a estos recursos.
Eje temático: Identificación y uso de recursos turísticos
Materia
Turismo
Patrimonio cultural
Emigrantes e Inmigrantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/939

id CICBA_9c5297d061fca45273719c33a28026d6
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/939
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turísticoParma, SantiagoTurismoPatrimonio culturalEmigrantes e InmigrantesEl patrimonio cultural y el turismo tienen una relación de larga data. Desde los comienzos de la actividad, los distintos elementos patrimoniales han sido el sustento de muchos destinos turísticos. Nuestro país, la Argentina, no es una excepción a esta afirmación, ya que muchos destinos basan su oferta turística en su patrimonio cultural. Los distintos flujos migratorios que llegaron al país entre fines de siglo XIX y mediados de siglo XX han sido muy importantes para su desarrollo. El impacto de los mismos sobre la población, sobretodo en términos porcentuales, ha determinado parte de nuestra identidad y, por ende, de nuestros referentes patrimoniales. El siguiente trabajo plantea la relación entre estos dos fenómenos para entender así la forma en la que el patrimonio cultural inmigratorio puede servir como recurso para la conformación de productos turísticos en destinos nacionales. Para esto, se establecerán tres casos de éxito en este ámbito y se indagará sobre las acciones que se han llevado a cabo para llegar a esa situación. A su vez, el análisis también abarcará el caso ciudad de Berisso. La misma, lugar de llegada de una cantidad elevada de inmigrantes durante varias décadas, ha determinado la identidad del territorio a través del encuentro de diferentes culturas. La ciudad cuenta con muchos elementos patrimoniales en relación a los inmigrantes, pero la mayoría no están insertos actualmente en la actividad turística. Mediante la comparación con los casos éxitos planteados, se establecerán diferencias y similitudes obteniendo así un modelo de referencia para la conformación de productos turísticos culturales en base a estos recursos.Eje temático: Identificación y uso de recursos turísticosLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/939spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1227-08-2Berisso (provincia de Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:23Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/939Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:23.896CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico
title El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico
spellingShingle El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico
Parma, Santiago
Turismo
Patrimonio cultural
Emigrantes e Inmigrantes
title_short El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico
title_full El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico
title_fullStr El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico
title_full_unstemmed El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico
title_sort El patrimonio cultural inmigratorio y su uso como recurso turístico
dc.creator.none.fl_str_mv Parma, Santiago
author Parma, Santiago
author_facet Parma, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Patrimonio cultural
Emigrantes e Inmigrantes
topic Turismo
Patrimonio cultural
Emigrantes e Inmigrantes
dc.description.none.fl_txt_mv El patrimonio cultural y el turismo tienen una relación de larga data. Desde los comienzos de la actividad, los distintos elementos patrimoniales han sido el sustento de muchos destinos turísticos. Nuestro país, la Argentina, no es una excepción a esta afirmación, ya que muchos destinos basan su oferta turística en su patrimonio cultural. Los distintos flujos migratorios que llegaron al país entre fines de siglo XIX y mediados de siglo XX han sido muy importantes para su desarrollo. El impacto de los mismos sobre la población, sobretodo en términos porcentuales, ha determinado parte de nuestra identidad y, por ende, de nuestros referentes patrimoniales. El siguiente trabajo plantea la relación entre estos dos fenómenos para entender así la forma en la que el patrimonio cultural inmigratorio puede servir como recurso para la conformación de productos turísticos en destinos nacionales. Para esto, se establecerán tres casos de éxito en este ámbito y se indagará sobre las acciones que se han llevado a cabo para llegar a esa situación. A su vez, el análisis también abarcará el caso ciudad de Berisso. La misma, lugar de llegada de una cantidad elevada de inmigrantes durante varias décadas, ha determinado la identidad del territorio a través del encuentro de diferentes culturas. La ciudad cuenta con muchos elementos patrimoniales en relación a los inmigrantes, pero la mayoría no están insertos actualmente en la actividad turística. Mediante la comparación con los casos éxitos planteados, se establecerán diferencias y similitudes obteniendo así un modelo de referencia para la conformación de productos turísticos culturales en base a estos recursos.
Eje temático: Identificación y uso de recursos turísticos
description El patrimonio cultural y el turismo tienen una relación de larga data. Desde los comienzos de la actividad, los distintos elementos patrimoniales han sido el sustento de muchos destinos turísticos. Nuestro país, la Argentina, no es una excepción a esta afirmación, ya que muchos destinos basan su oferta turística en su patrimonio cultural. Los distintos flujos migratorios que llegaron al país entre fines de siglo XIX y mediados de siglo XX han sido muy importantes para su desarrollo. El impacto de los mismos sobre la población, sobretodo en términos porcentuales, ha determinado parte de nuestra identidad y, por ende, de nuestros referentes patrimoniales. El siguiente trabajo plantea la relación entre estos dos fenómenos para entender así la forma en la que el patrimonio cultural inmigratorio puede servir como recurso para la conformación de productos turísticos en destinos nacionales. Para esto, se establecerán tres casos de éxito en este ámbito y se indagará sobre las acciones que se han llevado a cabo para llegar a esa situación. A su vez, el análisis también abarcará el caso ciudad de Berisso. La misma, lugar de llegada de una cantidad elevada de inmigrantes durante varias décadas, ha determinado la identidad del territorio a través del encuentro de diferentes culturas. La ciudad cuenta con muchos elementos patrimoniales en relación a los inmigrantes, pero la mayoría no están insertos actualmente en la actividad turística. Mediante la comparación con los casos éxitos planteados, se establecerán diferencias y similitudes obteniendo así un modelo de referencia para la conformación de productos turísticos culturales en base a estos recursos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/939
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1227-08-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Berisso (provincia de Buenos Aires, Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340417046052864
score 12.623145