Estudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Pérez Marfil, Paula; Locati, Francisco; Marfil, Silvina Andrea; Lescano, Leticia; Maiza, Pedro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Las rocas graníticas, por lo general si no presentan deformación constituyen materiales aptos para ser utilizados como agregados en hormigón, pero si la roca ha sufrido procesos de deformación, recristalización, etc., el cuarzo puede comportarse de manera inestable en condiciones alcalinas y desarrollar reacciones deletéreas. Por otro lado, las migmatitas se forman en ambientes metamórficos de medio a alto grado pudiendo ser heterogéneas desde una escala microscópica a una macroscópica. Generalmente son rocas texturalmente variables, pudiendo presentar evidencias de deformación previa (cuarzo tensionado y/o microcristalino) y relacionadas a la fusión y recristalización (cuarzo recristalizado de aspecto poligonal y sin deformación). Debido a estas características, ambas litologías pueden comportarse como agregados potencialmente reactivos frente a la reacción álcali-sílice, calificados dentro de los denominados “de reacción lenta”. Si bien existen antecedentes sobre la reactividad de rocas graníticas a nivel internacional, los datos sobre migmatitas y rocas graníticas de la provincia de Buenos Aires son puntuales, por lo que resulta necesario disponer de investigaciones que integren la información actual con resultados de nuevos ensayos de caracterización de distintas zonas de las sierras septentrionales, a fin de avanzar sobre los factores que determinan los comportamientos reactivos, comprender los mecanismos involucrados y así diseñar herramientas de evaluación y proponer eventuales medidas de prevención. En el presente trabajo se evaluarán las características petrográficas de las principales canteras proveedoras de estos agregados en la provincia de Buenos Aires según los requerimientos de la norma 1531, que establece que los agregados deben contener menos de 5 % de cuarzo fuertemente tensionado, microfracturado y/o cuarzo microcristalino con un tamaño de grano promedio menor que 62 µm.
- Materia
-
Geología
agregados
mlgmatitas
petrografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9826
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_939c7cf7562c648711cdd82e8a0fa856 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9826 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Estudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos AiresPérez Marfil, PaulaLocati, FranciscoMarfil, Silvina AndreaLescano, LeticiaMaiza, PedroGeologíaagregadosmlgmatitaspetrografíaLas rocas graníticas, por lo general si no presentan deformación constituyen materiales aptos para ser utilizados como agregados en hormigón, pero si la roca ha sufrido procesos de deformación, recristalización, etc., el cuarzo puede comportarse de manera inestable en condiciones alcalinas y desarrollar reacciones deletéreas. Por otro lado, las migmatitas se forman en ambientes metamórficos de medio a alto grado pudiendo ser heterogéneas desde una escala microscópica a una macroscópica. Generalmente son rocas texturalmente variables, pudiendo presentar evidencias de deformación previa (cuarzo tensionado y/o microcristalino) y relacionadas a la fusión y recristalización (cuarzo recristalizado de aspecto poligonal y sin deformación). Debido a estas características, ambas litologías pueden comportarse como agregados potencialmente reactivos frente a la reacción álcali-sílice, calificados dentro de los denominados “de reacción lenta”. Si bien existen antecedentes sobre la reactividad de rocas graníticas a nivel internacional, los datos sobre migmatitas y rocas graníticas de la provincia de Buenos Aires son puntuales, por lo que resulta necesario disponer de investigaciones que integren la información actual con resultados de nuevos ensayos de caracterización de distintas zonas de las sierras septentrionales, a fin de avanzar sobre los factores que determinan los comportamientos reactivos, comprender los mecanismos involucrados y así diseñar herramientas de evaluación y proponer eventuales medidas de prevención. En el presente trabajo se evaluarán las características petrográficas de las principales canteras proveedoras de estos agregados en la provincia de Buenos Aires según los requerimientos de la norma 1531, que establece que los agregados deben contener menos de 5 % de cuarzo fuertemente tensionado, microfracturado y/o cuarzo microcristalino con un tamaño de grano promedio menor que 62 µm.2017-11-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9826spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:42Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9826Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:42.459CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos Aires |
title |
Estudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Estudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos Aires Pérez Marfil, Paula Geología agregados mlgmatitas petrografía |
title_short |
Estudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Estudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Estudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Estudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Estudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Marfil, Paula Locati, Francisco Marfil, Silvina Andrea Lescano, Leticia Maiza, Pedro |
author |
Pérez Marfil, Paula |
author_facet |
Pérez Marfil, Paula Locati, Francisco Marfil, Silvina Andrea Lescano, Leticia Maiza, Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Locati, Francisco Marfil, Silvina Andrea Lescano, Leticia Maiza, Pedro |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología agregados mlgmatitas petrografía |
topic |
Geología agregados mlgmatitas petrografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las rocas graníticas, por lo general si no presentan deformación constituyen materiales aptos para ser utilizados como agregados en hormigón, pero si la roca ha sufrido procesos de deformación, recristalización, etc., el cuarzo puede comportarse de manera inestable en condiciones alcalinas y desarrollar reacciones deletéreas. Por otro lado, las migmatitas se forman en ambientes metamórficos de medio a alto grado pudiendo ser heterogéneas desde una escala microscópica a una macroscópica. Generalmente son rocas texturalmente variables, pudiendo presentar evidencias de deformación previa (cuarzo tensionado y/o microcristalino) y relacionadas a la fusión y recristalización (cuarzo recristalizado de aspecto poligonal y sin deformación). Debido a estas características, ambas litologías pueden comportarse como agregados potencialmente reactivos frente a la reacción álcali-sílice, calificados dentro de los denominados “de reacción lenta”. Si bien existen antecedentes sobre la reactividad de rocas graníticas a nivel internacional, los datos sobre migmatitas y rocas graníticas de la provincia de Buenos Aires son puntuales, por lo que resulta necesario disponer de investigaciones que integren la información actual con resultados de nuevos ensayos de caracterización de distintas zonas de las sierras septentrionales, a fin de avanzar sobre los factores que determinan los comportamientos reactivos, comprender los mecanismos involucrados y así diseñar herramientas de evaluación y proponer eventuales medidas de prevención. En el presente trabajo se evaluarán las características petrográficas de las principales canteras proveedoras de estos agregados en la provincia de Buenos Aires según los requerimientos de la norma 1531, que establece que los agregados deben contener menos de 5 % de cuarzo fuertemente tensionado, microfracturado y/o cuarzo microcristalino con un tamaño de grano promedio menor que 62 µm. |
description |
Las rocas graníticas, por lo general si no presentan deformación constituyen materiales aptos para ser utilizados como agregados en hormigón, pero si la roca ha sufrido procesos de deformación, recristalización, etc., el cuarzo puede comportarse de manera inestable en condiciones alcalinas y desarrollar reacciones deletéreas. Por otro lado, las migmatitas se forman en ambientes metamórficos de medio a alto grado pudiendo ser heterogéneas desde una escala microscópica a una macroscópica. Generalmente son rocas texturalmente variables, pudiendo presentar evidencias de deformación previa (cuarzo tensionado y/o microcristalino) y relacionadas a la fusión y recristalización (cuarzo recristalizado de aspecto poligonal y sin deformación). Debido a estas características, ambas litologías pueden comportarse como agregados potencialmente reactivos frente a la reacción álcali-sílice, calificados dentro de los denominados “de reacción lenta”. Si bien existen antecedentes sobre la reactividad de rocas graníticas a nivel internacional, los datos sobre migmatitas y rocas graníticas de la provincia de Buenos Aires son puntuales, por lo que resulta necesario disponer de investigaciones que integren la información actual con resultados de nuevos ensayos de caracterización de distintas zonas de las sierras septentrionales, a fin de avanzar sobre los factores que determinan los comportamientos reactivos, comprender los mecanismos involucrados y así diseñar herramientas de evaluación y proponer eventuales medidas de prevención. En el presente trabajo se evaluarán las características petrográficas de las principales canteras proveedoras de estos agregados en la provincia de Buenos Aires según los requerimientos de la norma 1531, que establece que los agregados deben contener menos de 5 % de cuarzo fuertemente tensionado, microfracturado y/o cuarzo microcristalino con un tamaño de grano promedio menor que 62 µm. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9826 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9826 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340431563587584 |
score |
12.623145 |