Importancia del análisis textural de las rocas en la evaluación de su comportamiento frente a la RAS y su relación con el método acelerado de la barra de mortero y el prisma de hor...

Autores
Coelho Dos Santos, Gabriela; Falcone, Darío Daniel; Marfil, Silvina Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se estudiaron las características petrográficas de tres tipos de roca utilizadas frecuentemente como agregados en la Provincia de Buenos Aires: una migmatita de la zona de Tandil, una milonita de Azul y dos ortocuarcitas de Mar del Plata. Desde el punto de vista de la reacción álcali-sílice (RAS), estas rocas son consideradas agregados de reacción lenta debido a la presencia de cuarzo tensionado. Los valores de expansión medidos con el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674) superan el límite de 0,100% en todos los casos. Con el método del prisma de hormigón (IRAM 1700), la milonita evidencia una expansión al año de 0,106% mientras que la migmatita sólo de 0,051%; en tanto que las ortocuarcitas muestran diferencias importantes en los valores de expansión (entre 0,052% y 0,022%). La mineralogía de la milonita y la migmatita son similares, presentan cuarzo tensionado como componente principal; en la primera, la textura es porfiroclástica y el cuarzo forma un mortero de grano fino que rodea a porfiroclastos de feldespato y anfíbol; en la migmatita el cuarzo es de mayor tamaño, con incipiente grado de recristalización en el contacto con granos de feldespato fuertemente alterado, micas (biotita y clorita) y/o anfíboles. Las cuarcitas mantienen su homogeneidad composicional (+ de 90% cuarzo), aunque la textura es variable. Algunas son compactas, con sílice microcristalina y recristalizada como material cementante de granos, mientras que otras presentan una textura abierta con caolinita en los espacios intergranulares. Los resultados obtenidos en los ensayos físicos son coherentes con las variaciones texturales. La milonita de textura fina es más reactiva que la migmatita, mientras que la ortocuarcita con sílice microcristalina se califica como reactiva, a diferencia de aquella con pseudo-matriz arcillosa.
Materia
Ingeniería de los Materiales
petrografía
textura
reacción álcali-agregado
ensayos normalizados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4814

id CICBA_927f5252db6528620ebc57bd15177d5c
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4814
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Importancia del análisis textural de las rocas en la evaluación de su comportamiento frente a la RAS y su relación con el método acelerado de la barra de mortero y el prisma de hormigónCoelho Dos Santos, GabrielaFalcone, Darío DanielMarfil, Silvina AndreaIngeniería de los Materialespetrografíatexturareacción álcali-agregadoensayos normalizadosEn el presente trabajo se estudiaron las características petrográficas de tres tipos de roca utilizadas frecuentemente como agregados en la Provincia de Buenos Aires: una migmatita de la zona de Tandil, una milonita de Azul y dos ortocuarcitas de Mar del Plata. Desde el punto de vista de la reacción álcali-sílice (RAS), estas rocas son consideradas agregados de reacción lenta debido a la presencia de cuarzo tensionado. Los valores de expansión medidos con el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674) superan el límite de 0,100% en todos los casos. Con el método del prisma de hormigón (IRAM 1700), la milonita evidencia una expansión al año de 0,106% mientras que la migmatita sólo de 0,051%; en tanto que las ortocuarcitas muestran diferencias importantes en los valores de expansión (entre 0,052% y 0,022%). La mineralogía de la milonita y la migmatita son similares, presentan cuarzo tensionado como componente principal; en la primera, la textura es porfiroclástica y el cuarzo forma un mortero de grano fino que rodea a porfiroclastos de feldespato y anfíbol; en la migmatita el cuarzo es de mayor tamaño, con incipiente grado de recristalización en el contacto con granos de feldespato fuertemente alterado, micas (biotita y clorita) y/o anfíboles. Las cuarcitas mantienen su homogeneidad composicional (+ de 90% cuarzo), aunque la textura es variable. Algunas son compactas, con sílice microcristalina y recristalizada como material cementante de granos, mientras que otras presentan una textura abierta con caolinita en los espacios intergranulares. Los resultados obtenidos en los ensayos físicos son coherentes con las variaciones texturales. La milonita de textura fina es más reactiva que la migmatita, mientras que la ortocuarcita con sílice microcristalina se califica como reactiva, a diferencia de aquella con pseudo-matriz arcillosa.2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4814spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:54Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4814Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:55.001CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Importancia del análisis textural de las rocas en la evaluación de su comportamiento frente a la RAS y su relación con el método acelerado de la barra de mortero y el prisma de hormigón
title Importancia del análisis textural de las rocas en la evaluación de su comportamiento frente a la RAS y su relación con el método acelerado de la barra de mortero y el prisma de hormigón
spellingShingle Importancia del análisis textural de las rocas en la evaluación de su comportamiento frente a la RAS y su relación con el método acelerado de la barra de mortero y el prisma de hormigón
Coelho Dos Santos, Gabriela
Ingeniería de los Materiales
petrografía
textura
reacción álcali-agregado
ensayos normalizados
title_short Importancia del análisis textural de las rocas en la evaluación de su comportamiento frente a la RAS y su relación con el método acelerado de la barra de mortero y el prisma de hormigón
title_full Importancia del análisis textural de las rocas en la evaluación de su comportamiento frente a la RAS y su relación con el método acelerado de la barra de mortero y el prisma de hormigón
title_fullStr Importancia del análisis textural de las rocas en la evaluación de su comportamiento frente a la RAS y su relación con el método acelerado de la barra de mortero y el prisma de hormigón
title_full_unstemmed Importancia del análisis textural de las rocas en la evaluación de su comportamiento frente a la RAS y su relación con el método acelerado de la barra de mortero y el prisma de hormigón
title_sort Importancia del análisis textural de las rocas en la evaluación de su comportamiento frente a la RAS y su relación con el método acelerado de la barra de mortero y el prisma de hormigón
dc.creator.none.fl_str_mv Coelho Dos Santos, Gabriela
Falcone, Darío Daniel
Marfil, Silvina Andrea
author Coelho Dos Santos, Gabriela
author_facet Coelho Dos Santos, Gabriela
Falcone, Darío Daniel
Marfil, Silvina Andrea
author_role author
author2 Falcone, Darío Daniel
Marfil, Silvina Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de los Materiales
petrografía
textura
reacción álcali-agregado
ensayos normalizados
topic Ingeniería de los Materiales
petrografía
textura
reacción álcali-agregado
ensayos normalizados
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se estudiaron las características petrográficas de tres tipos de roca utilizadas frecuentemente como agregados en la Provincia de Buenos Aires: una migmatita de la zona de Tandil, una milonita de Azul y dos ortocuarcitas de Mar del Plata. Desde el punto de vista de la reacción álcali-sílice (RAS), estas rocas son consideradas agregados de reacción lenta debido a la presencia de cuarzo tensionado. Los valores de expansión medidos con el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674) superan el límite de 0,100% en todos los casos. Con el método del prisma de hormigón (IRAM 1700), la milonita evidencia una expansión al año de 0,106% mientras que la migmatita sólo de 0,051%; en tanto que las ortocuarcitas muestran diferencias importantes en los valores de expansión (entre 0,052% y 0,022%). La mineralogía de la milonita y la migmatita son similares, presentan cuarzo tensionado como componente principal; en la primera, la textura es porfiroclástica y el cuarzo forma un mortero de grano fino que rodea a porfiroclastos de feldespato y anfíbol; en la migmatita el cuarzo es de mayor tamaño, con incipiente grado de recristalización en el contacto con granos de feldespato fuertemente alterado, micas (biotita y clorita) y/o anfíboles. Las cuarcitas mantienen su homogeneidad composicional (+ de 90% cuarzo), aunque la textura es variable. Algunas son compactas, con sílice microcristalina y recristalizada como material cementante de granos, mientras que otras presentan una textura abierta con caolinita en los espacios intergranulares. Los resultados obtenidos en los ensayos físicos son coherentes con las variaciones texturales. La milonita de textura fina es más reactiva que la migmatita, mientras que la ortocuarcita con sílice microcristalina se califica como reactiva, a diferencia de aquella con pseudo-matriz arcillosa.
description En el presente trabajo se estudiaron las características petrográficas de tres tipos de roca utilizadas frecuentemente como agregados en la Provincia de Buenos Aires: una migmatita de la zona de Tandil, una milonita de Azul y dos ortocuarcitas de Mar del Plata. Desde el punto de vista de la reacción álcali-sílice (RAS), estas rocas son consideradas agregados de reacción lenta debido a la presencia de cuarzo tensionado. Los valores de expansión medidos con el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674) superan el límite de 0,100% en todos los casos. Con el método del prisma de hormigón (IRAM 1700), la milonita evidencia una expansión al año de 0,106% mientras que la migmatita sólo de 0,051%; en tanto que las ortocuarcitas muestran diferencias importantes en los valores de expansión (entre 0,052% y 0,022%). La mineralogía de la milonita y la migmatita son similares, presentan cuarzo tensionado como componente principal; en la primera, la textura es porfiroclástica y el cuarzo forma un mortero de grano fino que rodea a porfiroclastos de feldespato y anfíbol; en la migmatita el cuarzo es de mayor tamaño, con incipiente grado de recristalización en el contacto con granos de feldespato fuertemente alterado, micas (biotita y clorita) y/o anfíboles. Las cuarcitas mantienen su homogeneidad composicional (+ de 90% cuarzo), aunque la textura es variable. Algunas son compactas, con sílice microcristalina y recristalizada como material cementante de granos, mientras que otras presentan una textura abierta con caolinita en los espacios intergranulares. Los resultados obtenidos en los ensayos físicos son coherentes con las variaciones texturales. La milonita de textura fina es más reactiva que la migmatita, mientras que la ortocuarcita con sílice microcristalina se califica como reactiva, a diferencia de aquella con pseudo-matriz arcillosa.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4814
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4814
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618585441304576
score 13.070432