Evaluación de patología y vulnerabilidad en edificios patrimoniales de mampostería ubicados en zona de alta sismicidad: un caso de estudio
- Autores
- Maldonado, Noemí; Pizarro, Nery; Maldonado, Noemí; Guzmán, Marcelo; Grementieri, Fabio; Salustro, Silvia; Cohen, Federico
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Secretaría de Turismo del Gobierno de Mendoza, Argentina, funciona en un edificio de mampostería monumental que data de 1913 ubicado en el microcentro de la Ciudad de Mendoza, que fue originariamente el Jockey Club Mendoza, con detalles arquitectónicos en herrería, vidrio y madera, que aún se conservan, pero hoy presenta patologías estructurales por eventos sísmicos y de mantenimiento por problemas de suelo y pérdidas en instalaciones. Las etapas del trabajo son: un seguimiento de antecedentes históricos, la evaluación de patologías y el estudio de los materiales utilizados, incluido el suelo, y el análisis de las condiciones de seguridad del edificio, previo a la definición definitiva del proyecto arquitectónico que se realiza por concurso público. La metodología utilizada incluye las siguientes etapas: relevamiento, decisiones de emergencia, análisis de las condiciones de conservación del edificio, diagnóstico y criterios sismorresistentes para la propuesta de rehabilitación La capacidad sismorresistente se evalúa de acuerdo a la normativa vigente en la Ciudad de Mendoza de 1987 que establece las pautas de calidad, resistencia y seguridad que deben alcanzar las construcciones que no cumplimentan los reglamentos sismorresistentes y que se deben aplicar obligatoriamente en edificios de uso público. Se analizan distintas propuestas de rehabilitación con técnicas de rehabilitación verificadas en laboratorio para la región, según distintos grados de valoración patrimonial de lo existente. En la propuesta del nuevo “Centro de Interpretación de Mendoza” se deben considerar como determinantes las condiciones del sitio y del suelo en relación a la vulnerabilidad edilicia y a la seguridad estructural, tener especial cuidado en el diseño de instalaciones sanitarias en relación a la vida útil que quiera otorgarse a la construcción y considerar la utilización de técnicas de reparación asociadas a las técnicas constructivas originales de la construcción en mampostería y hormigón armado para optimizar costos y alcanzar los requerimientos normativos.
Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación. - Materia
-
Ingeniería de los Materiales
patologías estructurales
patrimonio arquitectónico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1701
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_9182d0e56df6ccca41256e5afeae79e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1701 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Evaluación de patología y vulnerabilidad en edificios patrimoniales de mampostería ubicados en zona de alta sismicidad: un caso de estudioMaldonado, NoemíPizarro, NeryMaldonado, NoemíGuzmán, MarceloGrementieri, FabioSalustro, SilviaCohen, FedericoIngeniería de los Materialespatologías estructuralespatrimonio arquitectónicoLa Secretaría de Turismo del Gobierno de Mendoza, Argentina, funciona en un edificio de mampostería monumental que data de 1913 ubicado en el microcentro de la Ciudad de Mendoza, que fue originariamente el Jockey Club Mendoza, con detalles arquitectónicos en herrería, vidrio y madera, que aún se conservan, pero hoy presenta patologías estructurales por eventos sísmicos y de mantenimiento por problemas de suelo y pérdidas en instalaciones. Las etapas del trabajo son: un seguimiento de antecedentes históricos, la evaluación de patologías y el estudio de los materiales utilizados, incluido el suelo, y el análisis de las condiciones de seguridad del edificio, previo a la definición definitiva del proyecto arquitectónico que se realiza por concurso público. La metodología utilizada incluye las siguientes etapas: relevamiento, decisiones de emergencia, análisis de las condiciones de conservación del edificio, diagnóstico y criterios sismorresistentes para la propuesta de rehabilitación La capacidad sismorresistente se evalúa de acuerdo a la normativa vigente en la Ciudad de Mendoza de 1987 que establece las pautas de calidad, resistencia y seguridad que deben alcanzar las construcciones que no cumplimentan los reglamentos sismorresistentes y que se deben aplicar obligatoriamente en edificios de uso público. Se analizan distintas propuestas de rehabilitación con técnicas de rehabilitación verificadas en laboratorio para la región, según distintos grados de valoración patrimonial de lo existente. En la propuesta del nuevo “Centro de Interpretación de Mendoza” se deben considerar como determinantes las condiciones del sitio y del suelo en relación a la vulnerabilidad edilicia y a la seguridad estructural, tener especial cuidado en el diseño de instalaciones sanitarias en relación a la vida útil que quiera otorgarse a la construcción y considerar la utilización de técnicas de reparación asociadas a las técnicas constructivas originales de la construcción en mampostería y hormigón armado para optimizar costos y alcanzar los requerimientos normativos.Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1701spaMendoza (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:20Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1701Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:20.756CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de patología y vulnerabilidad en edificios patrimoniales de mampostería ubicados en zona de alta sismicidad: un caso de estudio |
title |
Evaluación de patología y vulnerabilidad en edificios patrimoniales de mampostería ubicados en zona de alta sismicidad: un caso de estudio |
spellingShingle |
Evaluación de patología y vulnerabilidad en edificios patrimoniales de mampostería ubicados en zona de alta sismicidad: un caso de estudio Maldonado, Noemí Ingeniería de los Materiales patologías estructurales patrimonio arquitectónico |
title_short |
Evaluación de patología y vulnerabilidad en edificios patrimoniales de mampostería ubicados en zona de alta sismicidad: un caso de estudio |
title_full |
Evaluación de patología y vulnerabilidad en edificios patrimoniales de mampostería ubicados en zona de alta sismicidad: un caso de estudio |
title_fullStr |
Evaluación de patología y vulnerabilidad en edificios patrimoniales de mampostería ubicados en zona de alta sismicidad: un caso de estudio |
title_full_unstemmed |
Evaluación de patología y vulnerabilidad en edificios patrimoniales de mampostería ubicados en zona de alta sismicidad: un caso de estudio |
title_sort |
Evaluación de patología y vulnerabilidad en edificios patrimoniales de mampostería ubicados en zona de alta sismicidad: un caso de estudio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maldonado, Noemí Pizarro, Nery Maldonado, Noemí Guzmán, Marcelo Grementieri, Fabio Salustro, Silvia Cohen, Federico |
author |
Maldonado, Noemí |
author_facet |
Maldonado, Noemí Pizarro, Nery Guzmán, Marcelo Grementieri, Fabio Salustro, Silvia Cohen, Federico |
author_role |
author |
author2 |
Pizarro, Nery Guzmán, Marcelo Grementieri, Fabio Salustro, Silvia Cohen, Federico |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales patologías estructurales patrimonio arquitectónico |
topic |
Ingeniería de los Materiales patologías estructurales patrimonio arquitectónico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Secretaría de Turismo del Gobierno de Mendoza, Argentina, funciona en un edificio de mampostería monumental que data de 1913 ubicado en el microcentro de la Ciudad de Mendoza, que fue originariamente el Jockey Club Mendoza, con detalles arquitectónicos en herrería, vidrio y madera, que aún se conservan, pero hoy presenta patologías estructurales por eventos sísmicos y de mantenimiento por problemas de suelo y pérdidas en instalaciones. Las etapas del trabajo son: un seguimiento de antecedentes históricos, la evaluación de patologías y el estudio de los materiales utilizados, incluido el suelo, y el análisis de las condiciones de seguridad del edificio, previo a la definición definitiva del proyecto arquitectónico que se realiza por concurso público. La metodología utilizada incluye las siguientes etapas: relevamiento, decisiones de emergencia, análisis de las condiciones de conservación del edificio, diagnóstico y criterios sismorresistentes para la propuesta de rehabilitación La capacidad sismorresistente se evalúa de acuerdo a la normativa vigente en la Ciudad de Mendoza de 1987 que establece las pautas de calidad, resistencia y seguridad que deben alcanzar las construcciones que no cumplimentan los reglamentos sismorresistentes y que se deben aplicar obligatoriamente en edificios de uso público. Se analizan distintas propuestas de rehabilitación con técnicas de rehabilitación verificadas en laboratorio para la región, según distintos grados de valoración patrimonial de lo existente. En la propuesta del nuevo “Centro de Interpretación de Mendoza” se deben considerar como determinantes las condiciones del sitio y del suelo en relación a la vulnerabilidad edilicia y a la seguridad estructural, tener especial cuidado en el diseño de instalaciones sanitarias en relación a la vida útil que quiera otorgarse a la construcción y considerar la utilización de técnicas de reparación asociadas a las técnicas constructivas originales de la construcción en mampostería y hormigón armado para optimizar costos y alcanzar los requerimientos normativos. Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación. |
description |
La Secretaría de Turismo del Gobierno de Mendoza, Argentina, funciona en un edificio de mampostería monumental que data de 1913 ubicado en el microcentro de la Ciudad de Mendoza, que fue originariamente el Jockey Club Mendoza, con detalles arquitectónicos en herrería, vidrio y madera, que aún se conservan, pero hoy presenta patologías estructurales por eventos sísmicos y de mantenimiento por problemas de suelo y pérdidas en instalaciones. Las etapas del trabajo son: un seguimiento de antecedentes históricos, la evaluación de patologías y el estudio de los materiales utilizados, incluido el suelo, y el análisis de las condiciones de seguridad del edificio, previo a la definición definitiva del proyecto arquitectónico que se realiza por concurso público. La metodología utilizada incluye las siguientes etapas: relevamiento, decisiones de emergencia, análisis de las condiciones de conservación del edificio, diagnóstico y criterios sismorresistentes para la propuesta de rehabilitación La capacidad sismorresistente se evalúa de acuerdo a la normativa vigente en la Ciudad de Mendoza de 1987 que establece las pautas de calidad, resistencia y seguridad que deben alcanzar las construcciones que no cumplimentan los reglamentos sismorresistentes y que se deben aplicar obligatoriamente en edificios de uso público. Se analizan distintas propuestas de rehabilitación con técnicas de rehabilitación verificadas en laboratorio para la región, según distintos grados de valoración patrimonial de lo existente. En la propuesta del nuevo “Centro de Interpretación de Mendoza” se deben considerar como determinantes las condiciones del sitio y del suelo en relación a la vulnerabilidad edilicia y a la seguridad estructural, tener especial cuidado en el diseño de instalaciones sanitarias en relación a la vida útil que quiera otorgarse a la construcción y considerar la utilización de técnicas de reparación asociadas a las técnicas constructivas originales de la construcción en mampostería y hormigón armado para optimizar costos y alcanzar los requerimientos normativos. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1701 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1701 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mendoza (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618618311016448 |
score |
13.070432 |