Modelización de la estabilidad del color en morteros expuestos a diferentes ambientes

Autores
Gaisch, Alicia Mabel; López, Anahí
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El hormigón conocido como arquitectónico es un hormigón utilizado cuando se requiere color y textura. Este material realizado a base de cemento pórtland presenta infinitas posibilidades de apariencia que lo convierten en uno de los materiales más atractivos elegidos por los diseñadores de la arquitectura moderna. La estabilidad del color depende de la calidad del pigmento y de la durabilidad del hormigón en la superficie. Habitualmente, los estudios en morteros permiten verificar la reproducción del color evitando la elaboración de hormigones de prueba. En esta presentación se analizó la evolución del color en morteros preparados con cantidades variables de colorante y expuestos a diferentes ambientes, con intención de modelizar dicha variación. Los modelos obtenidos se realizaron utilizando como herramienta matemática a las regresiones lineales múltiples, las cuales permiten analizar de manera conjunta la influencia de varias variables independientes (edad, porcentaje de colorante) sobre una variable dependiente (parámetros colorimétricos). Se evaluaron morteros realizados con cemento gris y contenido creciente de pigmento amarillo (2, 4 y 6% en peso del cemento). Se utilizó un superfluidificante con un contenido igual a 0.40%. Se mantuvo una relación agua/cemento de 0.50. Las mezclas se realizaron con agua potable de red y como agregado se utilizó una arena silícea natural y piedras partida granítica de tamaño máximo 12 mm. Las probetas fueron expuestas en dos ambientes diferentes: una cámara seca (con condiciones de humedad y temperaturas controladas) y otro industrial. El tiempo máximo de exposición fue de 18 meses. Las mediciones para evaluar el color se efectuaron con un espectrofotómetro Gadner BYK, expresando las coordenadas de color en el sistema CIELAB. Para el análisis estadístico se empleó el programa STATGRAPHICS Centurion XV.
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Ingeniería
hormigón
cemento
morteros
Color
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136361

id SEDICI_aeeca26d3f8b60079903d07ea225d4e9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136361
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelización de la estabilidad del color en morteros expuestos a diferentes ambientesGaisch, Alicia MabelLópez, AnahíIngenieríahormigóncementomorterosColorEl hormigón conocido como arquitectónico es un hormigón utilizado cuando se requiere color y textura. Este material realizado a base de cemento pórtland presenta infinitas posibilidades de apariencia que lo convierten en uno de los materiales más atractivos elegidos por los diseñadores de la arquitectura moderna. La estabilidad del color depende de la calidad del pigmento y de la durabilidad del hormigón en la superficie. Habitualmente, los estudios en morteros permiten verificar la reproducción del color evitando la elaboración de hormigones de prueba. En esta presentación se analizó la evolución del color en morteros preparados con cantidades variables de colorante y expuestos a diferentes ambientes, con intención de modelizar dicha variación. Los modelos obtenidos se realizaron utilizando como herramienta matemática a las regresiones lineales múltiples, las cuales permiten analizar de manera conjunta la influencia de varias variables independientes (edad, porcentaje de colorante) sobre una variable dependiente (parámetros colorimétricos). Se evaluaron morteros realizados con cemento gris y contenido creciente de pigmento amarillo (2, 4 y 6% en peso del cemento). Se utilizó un superfluidificante con un contenido igual a 0.40%. Se mantuvo una relación agua/cemento de 0.50. Las mezclas se realizaron con agua potable de red y como agregado se utilizó una arena silícea natural y piedras partida granítica de tamaño máximo 12 mm. Las probetas fueron expuestas en dos ambientes diferentes: una cámara seca (con condiciones de humedad y temperaturas controladas) y otro industrial. El tiempo máximo de exposición fue de 18 meses. Las mediciones para evaluar el color se efectuaron con un espectrofotómetro Gadner BYK, expresando las coordenadas de color en el sistema CIELAB. Para el análisis estadístico se empleó el programa STATGRAPHICS Centurion XV.Facultad de IngenieríaCentro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2015-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf182-182http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136361spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136361Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:39.022SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelización de la estabilidad del color en morteros expuestos a diferentes ambientes
title Modelización de la estabilidad del color en morteros expuestos a diferentes ambientes
spellingShingle Modelización de la estabilidad del color en morteros expuestos a diferentes ambientes
Gaisch, Alicia Mabel
Ingeniería
hormigón
cemento
morteros
Color
title_short Modelización de la estabilidad del color en morteros expuestos a diferentes ambientes
title_full Modelización de la estabilidad del color en morteros expuestos a diferentes ambientes
title_fullStr Modelización de la estabilidad del color en morteros expuestos a diferentes ambientes
title_full_unstemmed Modelización de la estabilidad del color en morteros expuestos a diferentes ambientes
title_sort Modelización de la estabilidad del color en morteros expuestos a diferentes ambientes
dc.creator.none.fl_str_mv Gaisch, Alicia Mabel
López, Anahí
author Gaisch, Alicia Mabel
author_facet Gaisch, Alicia Mabel
López, Anahí
author_role author
author2 López, Anahí
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
hormigón
cemento
morteros
Color
topic Ingeniería
hormigón
cemento
morteros
Color
dc.description.none.fl_txt_mv El hormigón conocido como arquitectónico es un hormigón utilizado cuando se requiere color y textura. Este material realizado a base de cemento pórtland presenta infinitas posibilidades de apariencia que lo convierten en uno de los materiales más atractivos elegidos por los diseñadores de la arquitectura moderna. La estabilidad del color depende de la calidad del pigmento y de la durabilidad del hormigón en la superficie. Habitualmente, los estudios en morteros permiten verificar la reproducción del color evitando la elaboración de hormigones de prueba. En esta presentación se analizó la evolución del color en morteros preparados con cantidades variables de colorante y expuestos a diferentes ambientes, con intención de modelizar dicha variación. Los modelos obtenidos se realizaron utilizando como herramienta matemática a las regresiones lineales múltiples, las cuales permiten analizar de manera conjunta la influencia de varias variables independientes (edad, porcentaje de colorante) sobre una variable dependiente (parámetros colorimétricos). Se evaluaron morteros realizados con cemento gris y contenido creciente de pigmento amarillo (2, 4 y 6% en peso del cemento). Se utilizó un superfluidificante con un contenido igual a 0.40%. Se mantuvo una relación agua/cemento de 0.50. Las mezclas se realizaron con agua potable de red y como agregado se utilizó una arena silícea natural y piedras partida granítica de tamaño máximo 12 mm. Las probetas fueron expuestas en dos ambientes diferentes: una cámara seca (con condiciones de humedad y temperaturas controladas) y otro industrial. El tiempo máximo de exposición fue de 18 meses. Las mediciones para evaluar el color se efectuaron con un espectrofotómetro Gadner BYK, expresando las coordenadas de color en el sistema CIELAB. Para el análisis estadístico se empleó el programa STATGRAPHICS Centurion XV.
Facultad de Ingeniería
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description El hormigón conocido como arquitectónico es un hormigón utilizado cuando se requiere color y textura. Este material realizado a base de cemento pórtland presenta infinitas posibilidades de apariencia que lo convierten en uno de los materiales más atractivos elegidos por los diseñadores de la arquitectura moderna. La estabilidad del color depende de la calidad del pigmento y de la durabilidad del hormigón en la superficie. Habitualmente, los estudios en morteros permiten verificar la reproducción del color evitando la elaboración de hormigones de prueba. En esta presentación se analizó la evolución del color en morteros preparados con cantidades variables de colorante y expuestos a diferentes ambientes, con intención de modelizar dicha variación. Los modelos obtenidos se realizaron utilizando como herramienta matemática a las regresiones lineales múltiples, las cuales permiten analizar de manera conjunta la influencia de varias variables independientes (edad, porcentaje de colorante) sobre una variable dependiente (parámetros colorimétricos). Se evaluaron morteros realizados con cemento gris y contenido creciente de pigmento amarillo (2, 4 y 6% en peso del cemento). Se utilizó un superfluidificante con un contenido igual a 0.40%. Se mantuvo una relación agua/cemento de 0.50. Las mezclas se realizaron con agua potable de red y como agregado se utilizó una arena silícea natural y piedras partida granítica de tamaño máximo 12 mm. Las probetas fueron expuestas en dos ambientes diferentes: una cámara seca (con condiciones de humedad y temperaturas controladas) y otro industrial. El tiempo máximo de exposición fue de 18 meses. Las mediciones para evaluar el color se efectuaron con un espectrofotómetro Gadner BYK, expresando las coordenadas de color en el sistema CIELAB. Para el análisis estadístico se empleó el programa STATGRAPHICS Centurion XV.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136361
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136361
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
182-182
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260566798761984
score 13.13397