Turismo gastronómico: una herramienta para la revalorización del patrimonio cultural
- Autores
- López Ibañez, José Luis
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Un alimento, un plato de comida, es un claro símbolo de una sociedad, de una comunidad. Tiene sobre todo un significado social, emocional y simbólico que remite a la historia, al trabajo, la herencia, la tierra, el trabajo, la naturaleza, las formas de producción (y mucho más) de una comunidad. Su valor se incrementa cuando además es muestra de autenticidad y una singularidad determinada, cuando es clara representación de la tierra, de esa tierra, de ese ámbito y esa gente. En esos casos parte de su patrimonio cultural y quizás es un símbolo de un carácter más local, es decir del carácter menos globalizado de una comunidad. Esta singularidad valoriza los recursos gastronómicos de la comunidad. Si los alimentos son símbolo de esa sociedad, de esa cultura, de ese lugar se convierten en un recurso turístico. Bajo esta premisa podemos convenir que a mayor identidad local, esos alimentos tienen mayor valor turístico. Al respecto resulta interesante recordar la definición de Anthelme Brillat-Savarin1 que definió a la gastronomía como el conocimiento razonado de cuanto al hombre se refiere en todo lo que respecta a la alimentación. En ese sentido la gastronomía y “los recursos gastronómicos” de una comunidad se integran por los alimentos en sus diferentes etapas, como de producción, comercio y consumo en una extendida y compleja cadena de relaciones. Nuestra Secretaria de Cultura de la Nación ha determinado que el vino tinto malbec, el mate conjuntamente con la yerba mate, el dulce de leche, la empanada y el asado lleven el sello de Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino. Todos estos productos son típicamente argentinos, y su consumo está generalizado en todo el país. La declaración está en el marco del Programa Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico, en el que participaron las Secretarías de Cultura, de Turismo y de Agricultura y la Fundación Exportar. La idea era darle una distinción cultural al producto, para que después se pueda poner en un envase 'producto cultural argentino'.
- Materia
-
Turismo
Comidas
Marcas culturales
Patrimonio cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/985
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_8f655090d16f0848db7aa1b90b08f8c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/985 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Turismo gastronómico: una herramienta para la revalorización del patrimonio culturalLópez Ibañez, José LuisTurismoComidasMarcas culturalesPatrimonio culturalUn alimento, un plato de comida, es un claro símbolo de una sociedad, de una comunidad. Tiene sobre todo un significado social, emocional y simbólico que remite a la historia, al trabajo, la herencia, la tierra, el trabajo, la naturaleza, las formas de producción (y mucho más) de una comunidad. Su valor se incrementa cuando además es muestra de autenticidad y una singularidad determinada, cuando es clara representación de la tierra, de esa tierra, de ese ámbito y esa gente. En esos casos parte de su patrimonio cultural y quizás es un símbolo de un carácter más local, es decir del carácter menos globalizado de una comunidad. Esta singularidad valoriza los recursos gastronómicos de la comunidad. Si los alimentos son símbolo de esa sociedad, de esa cultura, de ese lugar se convierten en un recurso turístico. Bajo esta premisa podemos convenir que a mayor identidad local, esos alimentos tienen mayor valor turístico. Al respecto resulta interesante recordar la definición de Anthelme Brillat-Savarin1 que definió a la gastronomía como el conocimiento razonado de cuanto al hombre se refiere en todo lo que respecta a la alimentación. En ese sentido la gastronomía y “los recursos gastronómicos” de una comunidad se integran por los alimentos en sus diferentes etapas, como de producción, comercio y consumo en una extendida y compleja cadena de relaciones. Nuestra Secretaria de Cultura de la Nación ha determinado que el vino tinto malbec, el mate conjuntamente con la yerba mate, el dulce de leche, la empanada y el asado lleven el sello de Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino. Todos estos productos son típicamente argentinos, y su consumo está generalizado en todo el país. La declaración está en el marco del Programa Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico, en el que participaron las Secretarías de Cultura, de Turismo y de Agricultura y la Fundación Exportar. La idea era darle una distinción cultural al producto, para que después se pueda poner en un envase 'producto cultural argentino'.Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/985spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1227-05-1Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:19Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/985Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:19.275CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Turismo gastronómico: una herramienta para la revalorización del patrimonio cultural |
title |
Turismo gastronómico: una herramienta para la revalorización del patrimonio cultural |
spellingShingle |
Turismo gastronómico: una herramienta para la revalorización del patrimonio cultural López Ibañez, José Luis Turismo Comidas Marcas culturales Patrimonio cultural |
title_short |
Turismo gastronómico: una herramienta para la revalorización del patrimonio cultural |
title_full |
Turismo gastronómico: una herramienta para la revalorización del patrimonio cultural |
title_fullStr |
Turismo gastronómico: una herramienta para la revalorización del patrimonio cultural |
title_full_unstemmed |
Turismo gastronómico: una herramienta para la revalorización del patrimonio cultural |
title_sort |
Turismo gastronómico: una herramienta para la revalorización del patrimonio cultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Ibañez, José Luis |
author |
López Ibañez, José Luis |
author_facet |
López Ibañez, José Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Comidas Marcas culturales Patrimonio cultural |
topic |
Turismo Comidas Marcas culturales Patrimonio cultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un alimento, un plato de comida, es un claro símbolo de una sociedad, de una comunidad. Tiene sobre todo un significado social, emocional y simbólico que remite a la historia, al trabajo, la herencia, la tierra, el trabajo, la naturaleza, las formas de producción (y mucho más) de una comunidad. Su valor se incrementa cuando además es muestra de autenticidad y una singularidad determinada, cuando es clara representación de la tierra, de esa tierra, de ese ámbito y esa gente. En esos casos parte de su patrimonio cultural y quizás es un símbolo de un carácter más local, es decir del carácter menos globalizado de una comunidad. Esta singularidad valoriza los recursos gastronómicos de la comunidad. Si los alimentos son símbolo de esa sociedad, de esa cultura, de ese lugar se convierten en un recurso turístico. Bajo esta premisa podemos convenir que a mayor identidad local, esos alimentos tienen mayor valor turístico. Al respecto resulta interesante recordar la definición de Anthelme Brillat-Savarin1 que definió a la gastronomía como el conocimiento razonado de cuanto al hombre se refiere en todo lo que respecta a la alimentación. En ese sentido la gastronomía y “los recursos gastronómicos” de una comunidad se integran por los alimentos en sus diferentes etapas, como de producción, comercio y consumo en una extendida y compleja cadena de relaciones. Nuestra Secretaria de Cultura de la Nación ha determinado que el vino tinto malbec, el mate conjuntamente con la yerba mate, el dulce de leche, la empanada y el asado lleven el sello de Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino. Todos estos productos son típicamente argentinos, y su consumo está generalizado en todo el país. La declaración está en el marco del Programa Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico, en el que participaron las Secretarías de Cultura, de Turismo y de Agricultura y la Fundación Exportar. La idea era darle una distinción cultural al producto, para que después se pueda poner en un envase 'producto cultural argentino'. |
description |
Un alimento, un plato de comida, es un claro símbolo de una sociedad, de una comunidad. Tiene sobre todo un significado social, emocional y simbólico que remite a la historia, al trabajo, la herencia, la tierra, el trabajo, la naturaleza, las formas de producción (y mucho más) de una comunidad. Su valor se incrementa cuando además es muestra de autenticidad y una singularidad determinada, cuando es clara representación de la tierra, de esa tierra, de ese ámbito y esa gente. En esos casos parte de su patrimonio cultural y quizás es un símbolo de un carácter más local, es decir del carácter menos globalizado de una comunidad. Esta singularidad valoriza los recursos gastronómicos de la comunidad. Si los alimentos son símbolo de esa sociedad, de esa cultura, de ese lugar se convierten en un recurso turístico. Bajo esta premisa podemos convenir que a mayor identidad local, esos alimentos tienen mayor valor turístico. Al respecto resulta interesante recordar la definición de Anthelme Brillat-Savarin1 que definió a la gastronomía como el conocimiento razonado de cuanto al hombre se refiere en todo lo que respecta a la alimentación. En ese sentido la gastronomía y “los recursos gastronómicos” de una comunidad se integran por los alimentos en sus diferentes etapas, como de producción, comercio y consumo en una extendida y compleja cadena de relaciones. Nuestra Secretaria de Cultura de la Nación ha determinado que el vino tinto malbec, el mate conjuntamente con la yerba mate, el dulce de leche, la empanada y el asado lleven el sello de Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino. Todos estos productos son típicamente argentinos, y su consumo está generalizado en todo el país. La declaración está en el marco del Programa Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico, en el que participaron las Secretarías de Cultura, de Turismo y de Agricultura y la Fundación Exportar. La idea era darle una distinción cultural al producto, para que después se pueda poner en un envase 'producto cultural argentino'. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/985 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/985 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1227-05-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340412602187776 |
score |
12.623145 |