Desarrollo de herramientas de biomonitoreo de calidad de agua: índice de integridad biótica basado en la ictiofauna para el Arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.)
- Autores
- Masson, Ignacio; González Castelain, José; Dubny, Sabrina Ayelén; Othax, Natalia Elisabet; Peluso, Fabio Oscar
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los índices de calidad de agua resultan de utilidad para establecer el grado de aptitud del recurso hídrico y tienen la capacidad de reflejar, en un único valor, una lista de parámetros numéricos que de otra manera serían difíciles de interpretar por separado (Abassi y Abassi, 2012). Existen índices de tipo fisicoquímicos e índices bióticos, entre otros. Los primeros utilizan las variables fisicoquímicas y tienen como desventaja reflejar la condición del agua en el instante del muestreo. Asimismo, se requiere de equipamiento sofisticado para analizar estas variables, de reactivos y de técnicos especializados, para operar el instrumental de laboratorio. Por el contrario, el uso de organismos bioindicadores como pueden ser los peces o los macroinvertebrados bentónicos, entre otros, tiene como ventaja que estos pueden dar cuenta de las condiciones pasadas a las que han estado expuestos pudiendo evidenciar situaciones crónicas de estrés, así como también; eventos puntuales de toxicidad. Además, los organismos responden a un sinnúmero de condiciones ambientales y por lo tanto tienen una capacidad integradora de todos los procesos que ocurren en su entorno, a diferencia de una variable fisicoquímica que de no ser medida pasará inadvertida. A su vez, el muestreo de la biota no requiere de insumos costosos ni de equipamiento de laboratorio sofisticado y la identificación taxonómica, sobre todo para peces, puede realizarse con mínimo entrenamiento. A través del presente trabajo se intenta desarrollar un índice biótico basado en la estructura de las comunidades de peces, que permita reflejar el nivel de perturbación ambiental en distintos sectores de la cuenca del arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) y que complemente las mediciones fisicoquímicas estándares. En este caso se desarrolló un índice basado en el propuesto originalmente por Karr (1981) que utiliza como variables constitutivas (denominadas métricas), atributos referidos a la composición y riqueza de especies de peces y factores ecológicos. Además de desarrollar el índice biótico para el arroyo del Azul (IBIA), también se aplicó un índice fisicoquímico (y microbiológico) previamente desarrollado para esta cuenca, denominado índice de calidad de agua para el arroyo del Azul (ICAA) (Rodríguez et al., 2010), para tener una referencia comparativa sobre el desempeño de ambos.
- Materia
-
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
calidad de agua
índice biótico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8901
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_8ab45260325e0149f7452a7acaa03e8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8901 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Desarrollo de herramientas de biomonitoreo de calidad de agua: índice de integridad biótica basado en la ictiofauna para el Arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.)Masson, IgnacioGonzález Castelain, JoséDubny, Sabrina AyelénOthax, Natalia ElisabetPeluso, Fabio OscarOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricoscalidad de aguaíndice bióticoLos índices de calidad de agua resultan de utilidad para establecer el grado de aptitud del recurso hídrico y tienen la capacidad de reflejar, en un único valor, una lista de parámetros numéricos que de otra manera serían difíciles de interpretar por separado (Abassi y Abassi, 2012). Existen índices de tipo fisicoquímicos e índices bióticos, entre otros. Los primeros utilizan las variables fisicoquímicas y tienen como desventaja reflejar la condición del agua en el instante del muestreo. Asimismo, se requiere de equipamiento sofisticado para analizar estas variables, de reactivos y de técnicos especializados, para operar el instrumental de laboratorio. Por el contrario, el uso de organismos bioindicadores como pueden ser los peces o los macroinvertebrados bentónicos, entre otros, tiene como ventaja que estos pueden dar cuenta de las condiciones pasadas a las que han estado expuestos pudiendo evidenciar situaciones crónicas de estrés, así como también; eventos puntuales de toxicidad. Además, los organismos responden a un sinnúmero de condiciones ambientales y por lo tanto tienen una capacidad integradora de todos los procesos que ocurren en su entorno, a diferencia de una variable fisicoquímica que de no ser medida pasará inadvertida. A su vez, el muestreo de la biota no requiere de insumos costosos ni de equipamiento de laboratorio sofisticado y la identificación taxonómica, sobre todo para peces, puede realizarse con mínimo entrenamiento. A través del presente trabajo se intenta desarrollar un índice biótico basado en la estructura de las comunidades de peces, que permita reflejar el nivel de perturbación ambiental en distintos sectores de la cuenca del arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) y que complemente las mediciones fisicoquímicas estándares. En este caso se desarrolló un índice basado en el propuesto originalmente por Karr (1981) que utiliza como variables constitutivas (denominadas métricas), atributos referidos a la composición y riqueza de especies de peces y factores ecológicos. Además de desarrollar el índice biótico para el arroyo del Azul (IBIA), también se aplicó un índice fisicoquímico (y microbiológico) previamente desarrollado para esta cuenca, denominado índice de calidad de agua para el arroyo del Azul (ICAA) (Rodríguez et al., 2010), para tener una referencia comparativa sobre el desempeño de ambos.2018-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8901spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:34Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8901Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:34.43CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de herramientas de biomonitoreo de calidad de agua: índice de integridad biótica basado en la ictiofauna para el Arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) |
title |
Desarrollo de herramientas de biomonitoreo de calidad de agua: índice de integridad biótica basado en la ictiofauna para el Arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) |
spellingShingle |
Desarrollo de herramientas de biomonitoreo de calidad de agua: índice de integridad biótica basado en la ictiofauna para el Arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) Masson, Ignacio Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos calidad de agua índice biótico |
title_short |
Desarrollo de herramientas de biomonitoreo de calidad de agua: índice de integridad biótica basado en la ictiofauna para el Arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) |
title_full |
Desarrollo de herramientas de biomonitoreo de calidad de agua: índice de integridad biótica basado en la ictiofauna para el Arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) |
title_fullStr |
Desarrollo de herramientas de biomonitoreo de calidad de agua: índice de integridad biótica basado en la ictiofauna para el Arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de herramientas de biomonitoreo de calidad de agua: índice de integridad biótica basado en la ictiofauna para el Arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) |
title_sort |
Desarrollo de herramientas de biomonitoreo de calidad de agua: índice de integridad biótica basado en la ictiofauna para el Arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Masson, Ignacio González Castelain, José Dubny, Sabrina Ayelén Othax, Natalia Elisabet Peluso, Fabio Oscar |
author |
Masson, Ignacio |
author_facet |
Masson, Ignacio González Castelain, José Dubny, Sabrina Ayelén Othax, Natalia Elisabet Peluso, Fabio Oscar |
author_role |
author |
author2 |
González Castelain, José Dubny, Sabrina Ayelén Othax, Natalia Elisabet Peluso, Fabio Oscar |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos calidad de agua índice biótico |
topic |
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos calidad de agua índice biótico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los índices de calidad de agua resultan de utilidad para establecer el grado de aptitud del recurso hídrico y tienen la capacidad de reflejar, en un único valor, una lista de parámetros numéricos que de otra manera serían difíciles de interpretar por separado (Abassi y Abassi, 2012). Existen índices de tipo fisicoquímicos e índices bióticos, entre otros. Los primeros utilizan las variables fisicoquímicas y tienen como desventaja reflejar la condición del agua en el instante del muestreo. Asimismo, se requiere de equipamiento sofisticado para analizar estas variables, de reactivos y de técnicos especializados, para operar el instrumental de laboratorio. Por el contrario, el uso de organismos bioindicadores como pueden ser los peces o los macroinvertebrados bentónicos, entre otros, tiene como ventaja que estos pueden dar cuenta de las condiciones pasadas a las que han estado expuestos pudiendo evidenciar situaciones crónicas de estrés, así como también; eventos puntuales de toxicidad. Además, los organismos responden a un sinnúmero de condiciones ambientales y por lo tanto tienen una capacidad integradora de todos los procesos que ocurren en su entorno, a diferencia de una variable fisicoquímica que de no ser medida pasará inadvertida. A su vez, el muestreo de la biota no requiere de insumos costosos ni de equipamiento de laboratorio sofisticado y la identificación taxonómica, sobre todo para peces, puede realizarse con mínimo entrenamiento. A través del presente trabajo se intenta desarrollar un índice biótico basado en la estructura de las comunidades de peces, que permita reflejar el nivel de perturbación ambiental en distintos sectores de la cuenca del arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) y que complemente las mediciones fisicoquímicas estándares. En este caso se desarrolló un índice basado en el propuesto originalmente por Karr (1981) que utiliza como variables constitutivas (denominadas métricas), atributos referidos a la composición y riqueza de especies de peces y factores ecológicos. Además de desarrollar el índice biótico para el arroyo del Azul (IBIA), también se aplicó un índice fisicoquímico (y microbiológico) previamente desarrollado para esta cuenca, denominado índice de calidad de agua para el arroyo del Azul (ICAA) (Rodríguez et al., 2010), para tener una referencia comparativa sobre el desempeño de ambos. |
description |
Los índices de calidad de agua resultan de utilidad para establecer el grado de aptitud del recurso hídrico y tienen la capacidad de reflejar, en un único valor, una lista de parámetros numéricos que de otra manera serían difíciles de interpretar por separado (Abassi y Abassi, 2012). Existen índices de tipo fisicoquímicos e índices bióticos, entre otros. Los primeros utilizan las variables fisicoquímicas y tienen como desventaja reflejar la condición del agua en el instante del muestreo. Asimismo, se requiere de equipamiento sofisticado para analizar estas variables, de reactivos y de técnicos especializados, para operar el instrumental de laboratorio. Por el contrario, el uso de organismos bioindicadores como pueden ser los peces o los macroinvertebrados bentónicos, entre otros, tiene como ventaja que estos pueden dar cuenta de las condiciones pasadas a las que han estado expuestos pudiendo evidenciar situaciones crónicas de estrés, así como también; eventos puntuales de toxicidad. Además, los organismos responden a un sinnúmero de condiciones ambientales y por lo tanto tienen una capacidad integradora de todos los procesos que ocurren en su entorno, a diferencia de una variable fisicoquímica que de no ser medida pasará inadvertida. A su vez, el muestreo de la biota no requiere de insumos costosos ni de equipamiento de laboratorio sofisticado y la identificación taxonómica, sobre todo para peces, puede realizarse con mínimo entrenamiento. A través del presente trabajo se intenta desarrollar un índice biótico basado en la estructura de las comunidades de peces, que permita reflejar el nivel de perturbación ambiental en distintos sectores de la cuenca del arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) y que complemente las mediciones fisicoquímicas estándares. En este caso se desarrolló un índice basado en el propuesto originalmente por Karr (1981) que utiliza como variables constitutivas (denominadas métricas), atributos referidos a la composición y riqueza de especies de peces y factores ecológicos. Además de desarrollar el índice biótico para el arroyo del Azul (IBIA), también se aplicó un índice fisicoquímico (y microbiológico) previamente desarrollado para esta cuenca, denominado índice de calidad de agua para el arroyo del Azul (ICAA) (Rodríguez et al., 2010), para tener una referencia comparativa sobre el desempeño de ambos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8901 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8901 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142634752475136 |
score |
12.712165 |