El aporte de las TIC a la formación de las competencias sociales, políticas y actitudinales del ingeniero industrial
- Autores
- Novellino, Hilda; Rodríguez, María Soledad; Pavlicevic, Juan Santiago; Rolón, Hugo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El desempeño del ingeniero industrial en la sociedad involucra el desarrollo de competencias profesionales que le permitan desenvolverse adecuadamente en el medio económico, social y laboral. Se entiende por competencia una construcción, a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes) que son movilizados para lograr un determinado desempeño. La universidad como actor central en el proceso de enseñanza cumple un papel fundamental en el desarrollo de dichas competencias. Las mismas deben ser incorporadas a la propuesta pedagógica a fin de contribuir a la formación del perfil de los futuros ingenieros. Por tal motivo uno de los retos del currículo universitario es su orientación hacia el mundo del trabajo incluyendo las competencias necesarias para la empleabilidad. Esta circunstancia conlleva la necesidad de una interacción creciente con los empleadores en la definición de nuevos requerimientos formativos, evitando eventuales disonancias entre la visión aportada por las universidades y lo requerido en el mundo laboral. En el presente trabajo se exponen los resultados de un estudio que indaga el efecto de la implementación de un aula virtual en la asignatura comercio de la carrera ingeniería industrial (variable independiente) , sobre la competencia aprender en forma continua y autónoma (variable dependiente), algunos de los indicadores a través de las que se han operacionalizado son: capacidades para hacer búsquedas bibliográficas, para seleccionar material relevante, realizar una lectura comprensiva y crítica. Se trata de un estudio descriptivo longitudinal que abarca los cursos impartidos entre los años 2010 y 2013, para lo cual se analizan vestigios digitales recogidos desde el perfil administrador de la Plataforma Educativa. Los datos obtenidos: documentos compartidos, comunicaciones intercambiadas y aportes al foro de debate, entre otros. Se someten a técnicas de análisis cualitativo y pruebas estadísticas descriptivas. Se pretende contribuir a la enseñanza de la ingeniería, a partir de resultados de estrategias de enseñanza innovadoras y evaluación de competencias
- Materia
-
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Computación e Información
Educación Basada en Competencias
Aprendizaje
Autonomía Profesional
TIC - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5905
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_83bd2b0f07329a819c9ea768f478f01e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5905 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
El aporte de las TIC a la formación de las competencias sociales, políticas y actitudinales del ingeniero industrialNovellino, HildaRodríguez, María SoledadPavlicevic, Juan SantiagoRolón, HugoCiencias de la EducaciónCiencias de la Computación e InformaciónEducación Basada en CompetenciasAprendizajeAutonomía ProfesionalTICEl desempeño del ingeniero industrial en la sociedad involucra el desarrollo de competencias profesionales que le permitan desenvolverse adecuadamente en el medio económico, social y laboral. Se entiende por competencia una construcción, a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes) que son movilizados para lograr un determinado desempeño. La universidad como actor central en el proceso de enseñanza cumple un papel fundamental en el desarrollo de dichas competencias. Las mismas deben ser incorporadas a la propuesta pedagógica a fin de contribuir a la formación del perfil de los futuros ingenieros. Por tal motivo uno de los retos del currículo universitario es su orientación hacia el mundo del trabajo incluyendo las competencias necesarias para la empleabilidad. Esta circunstancia conlleva la necesidad de una interacción creciente con los empleadores en la definición de nuevos requerimientos formativos, evitando eventuales disonancias entre la visión aportada por las universidades y lo requerido en el mundo laboral. En el presente trabajo se exponen los resultados de un estudio que indaga el efecto de la implementación de un aula virtual en la asignatura comercio de la carrera ingeniería industrial (variable independiente) , sobre la competencia aprender en forma continua y autónoma (variable dependiente), algunos de los indicadores a través de las que se han operacionalizado son: capacidades para hacer búsquedas bibliográficas, para seleccionar material relevante, realizar una lectura comprensiva y crítica. Se trata de un estudio descriptivo longitudinal que abarca los cursos impartidos entre los años 2010 y 2013, para lo cual se analizan vestigios digitales recogidos desde el perfil administrador de la Plataforma Educativa. Los datos obtenidos: documentos compartidos, comunicaciones intercambiadas y aportes al foro de debate, entre otros. Se someten a técnicas de análisis cualitativo y pruebas estadísticas descriptivas. Se pretende contribuir a la enseñanza de la ingeniería, a partir de resultados de estrategias de enseñanza innovadoras y evaluación de competencias2013-11-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5905spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:56Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5905Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:56.472CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El aporte de las TIC a la formación de las competencias sociales, políticas y actitudinales del ingeniero industrial |
title |
El aporte de las TIC a la formación de las competencias sociales, políticas y actitudinales del ingeniero industrial |
spellingShingle |
El aporte de las TIC a la formación de las competencias sociales, políticas y actitudinales del ingeniero industrial Novellino, Hilda Ciencias de la Educación Ciencias de la Computación e Información Educación Basada en Competencias Aprendizaje Autonomía Profesional TIC |
title_short |
El aporte de las TIC a la formación de las competencias sociales, políticas y actitudinales del ingeniero industrial |
title_full |
El aporte de las TIC a la formación de las competencias sociales, políticas y actitudinales del ingeniero industrial |
title_fullStr |
El aporte de las TIC a la formación de las competencias sociales, políticas y actitudinales del ingeniero industrial |
title_full_unstemmed |
El aporte de las TIC a la formación de las competencias sociales, políticas y actitudinales del ingeniero industrial |
title_sort |
El aporte de las TIC a la formación de las competencias sociales, políticas y actitudinales del ingeniero industrial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Novellino, Hilda Rodríguez, María Soledad Pavlicevic, Juan Santiago Rolón, Hugo |
author |
Novellino, Hilda |
author_facet |
Novellino, Hilda Rodríguez, María Soledad Pavlicevic, Juan Santiago Rolón, Hugo |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, María Soledad Pavlicevic, Juan Santiago Rolón, Hugo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Ciencias de la Computación e Información Educación Basada en Competencias Aprendizaje Autonomía Profesional TIC |
topic |
Ciencias de la Educación Ciencias de la Computación e Información Educación Basada en Competencias Aprendizaje Autonomía Profesional TIC |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desempeño del ingeniero industrial en la sociedad involucra el desarrollo de competencias profesionales que le permitan desenvolverse adecuadamente en el medio económico, social y laboral. Se entiende por competencia una construcción, a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes) que son movilizados para lograr un determinado desempeño. La universidad como actor central en el proceso de enseñanza cumple un papel fundamental en el desarrollo de dichas competencias. Las mismas deben ser incorporadas a la propuesta pedagógica a fin de contribuir a la formación del perfil de los futuros ingenieros. Por tal motivo uno de los retos del currículo universitario es su orientación hacia el mundo del trabajo incluyendo las competencias necesarias para la empleabilidad. Esta circunstancia conlleva la necesidad de una interacción creciente con los empleadores en la definición de nuevos requerimientos formativos, evitando eventuales disonancias entre la visión aportada por las universidades y lo requerido en el mundo laboral. En el presente trabajo se exponen los resultados de un estudio que indaga el efecto de la implementación de un aula virtual en la asignatura comercio de la carrera ingeniería industrial (variable independiente) , sobre la competencia aprender en forma continua y autónoma (variable dependiente), algunos de los indicadores a través de las que se han operacionalizado son: capacidades para hacer búsquedas bibliográficas, para seleccionar material relevante, realizar una lectura comprensiva y crítica. Se trata de un estudio descriptivo longitudinal que abarca los cursos impartidos entre los años 2010 y 2013, para lo cual se analizan vestigios digitales recogidos desde el perfil administrador de la Plataforma Educativa. Los datos obtenidos: documentos compartidos, comunicaciones intercambiadas y aportes al foro de debate, entre otros. Se someten a técnicas de análisis cualitativo y pruebas estadísticas descriptivas. Se pretende contribuir a la enseñanza de la ingeniería, a partir de resultados de estrategias de enseñanza innovadoras y evaluación de competencias |
description |
El desempeño del ingeniero industrial en la sociedad involucra el desarrollo de competencias profesionales que le permitan desenvolverse adecuadamente en el medio económico, social y laboral. Se entiende por competencia una construcción, a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes) que son movilizados para lograr un determinado desempeño. La universidad como actor central en el proceso de enseñanza cumple un papel fundamental en el desarrollo de dichas competencias. Las mismas deben ser incorporadas a la propuesta pedagógica a fin de contribuir a la formación del perfil de los futuros ingenieros. Por tal motivo uno de los retos del currículo universitario es su orientación hacia el mundo del trabajo incluyendo las competencias necesarias para la empleabilidad. Esta circunstancia conlleva la necesidad de una interacción creciente con los empleadores en la definición de nuevos requerimientos formativos, evitando eventuales disonancias entre la visión aportada por las universidades y lo requerido en el mundo laboral. En el presente trabajo se exponen los resultados de un estudio que indaga el efecto de la implementación de un aula virtual en la asignatura comercio de la carrera ingeniería industrial (variable independiente) , sobre la competencia aprender en forma continua y autónoma (variable dependiente), algunos de los indicadores a través de las que se han operacionalizado son: capacidades para hacer búsquedas bibliográficas, para seleccionar material relevante, realizar una lectura comprensiva y crítica. Se trata de un estudio descriptivo longitudinal que abarca los cursos impartidos entre los años 2010 y 2013, para lo cual se analizan vestigios digitales recogidos desde el perfil administrador de la Plataforma Educativa. Los datos obtenidos: documentos compartidos, comunicaciones intercambiadas y aportes al foro de debate, entre otros. Se someten a técnicas de análisis cualitativo y pruebas estadísticas descriptivas. Se pretende contribuir a la enseñanza de la ingeniería, a partir de resultados de estrategias de enseñanza innovadoras y evaluación de competencias |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5905 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5905 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340440619089920 |
score |
12.623145 |