Composición química del grano de maíces especiales desarrollados en la Argentina para la industria alimentaria
- Autores
- Corcuera, Víctor Raúl; Pennisi, Mariana; Kandus, Mariana; Salerno, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- En los últimos años el mercado de maíces de uso especial (VEC) muestra un crecimiento sostenido y una mayor influencia tanto en las economías regionales como global. La calidad de los productos alimenticios depende de la calidad de la materia prima con la que se elaboran. En este sentido, puede decirse que la calidad del grano de maíz es un atributo comprehensivo que refleja su constitución química la cual determina la textura, valor nutricional y propiedades tecnológicas. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la calidad química del grano y del aceite obtenido de diferentes híbridos experimentales. Durante los últimos tres años (2011/12 a 2013/14) se ensayaron 23 híbridos de maíz VEC (waxy y alta lisina) en el Instituto de Genética E.A. Favret-INTA Castelar. Los granos fueron obtenidos mediante polinización controlada para evitar la influencia de polen extraño sobre los atributos químicos. Se tomó una muestra representativa de granos de cada híbrido y se la conservó a 4º C hasta la realización de los análisis. El contenido de aceite, proteína y almidón del grano entero fue determinado mediante transmisión en el infrarrojo cercano (NIT) utilizando un equipo Foss Infratec 1241. Se analizó el perfil de ácidos grasos (AG) de cinco híbridos mediante cromatografía de gaseosa (GC) utilizando detector FID y columna capilar EC-1000 Altech. El análisis NIT reveló que los híbridos analizados tienen un contenido proteico de 9,0 a 14,3%; 4,4 a 7,3 % de aceite y 67,1 a 73,0% de almidón. Se hallaron correlaciones altamente significativas y negativas entre el nivel de proteína y los niveles de aceite y almidón (r= -0,63 y -0,53, respectivamente; p≤ 0,01). En cambio se detectó una asociación significativa y directa entre el nivel de aceite y almidón (r= 0,35; p≤ 0,05). El contenido proteico medio de los híbridos HC superó en 20% al reportado por ILSI Argentina para maíces cultivados en el país. Dieciséis de los híbridos estudiados pueden ser considerados de alto contenido de aceite (6,0% a 7,3%) y por ende son una alternativa óptima en el campo de la alimentación por su aporte calórico y nutricional. Los estudios de GC permitieron detectar que los híbridos HC138 y HC52 tienen alto contenido de ácido oleico (45,2% y 50,3%, respectivamente). Este último híbrido es de alto contenido de aceite (6,5%). Se halló una correlación negativa (r= -0,37 n.s.) entre contenido de ácido oleico y la concentración total de aceite en el grano. En los aceites estudiados se encontró que la razón media entre ácidos poli-insaturados y saturados (Índice P/S) es de 2,8 (rango= 1,6 – 3,7). Los niveles de proteína y aceite hallados en varios de estos híbridos de uso especial (VEC), así como el contenido de ácido oleico y los valores del Índice P/S reflejan la calidad nutricional de los mismos. Los resultados alcanzados sugieren que sería ventajoso emplear estos nuevos materiales como materia prima para la industria alimentaria e incluso tendría ventajas comparativas respecto a otros maíces que ya se cultivan en el país.
- Materia
-
Ingenierías y Tecnologías
maíz
NIT
proteína
aceite
almidón
waxy
opaco-2 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5128
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_81427d8f42a3d522b9e7fa81c5331785 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5128 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Composición química del grano de maíces especiales desarrollados en la Argentina para la industria alimentariaCorcuera, Víctor RaúlPennisi, MarianaKandus, MarianaSalerno, Juan CarlosIngenierías y TecnologíasmaízNITproteínaaceitealmidónwaxyopaco-2En los últimos años el mercado de maíces de uso especial (VEC) muestra un crecimiento sostenido y una mayor influencia tanto en las economías regionales como global. La calidad de los productos alimenticios depende de la calidad de la materia prima con la que se elaboran. En este sentido, puede decirse que la calidad del grano de maíz es un atributo comprehensivo que refleja su constitución química la cual determina la textura, valor nutricional y propiedades tecnológicas. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la calidad química del grano y del aceite obtenido de diferentes híbridos experimentales. Durante los últimos tres años (2011/12 a 2013/14) se ensayaron 23 híbridos de maíz VEC (<em>waxy </em>y alta lisina) en el Instituto de Genética E.A. Favret-INTA Castelar. Los granos fueron obtenidos mediante polinización controlada para evitar la influencia de polen extraño sobre los atributos químicos. Se tomó una muestra representativa de granos de cada híbrido y se la conservó a 4º C hasta la realización de los análisis. El contenido de aceite, proteína y almidón del grano entero fue determinado mediante transmisión en el infrarrojo cercano (NIT) utilizando un equipo Foss Infratec 1241. Se analizó el perfil de ácidos grasos (AG) de cinco híbridos mediante cromatografía de gaseosa (GC) utilizando detector FID y columna capilar EC-1000 Altech. El análisis NIT reveló que los híbridos analizados tienen un contenido proteico de 9,0 a 14,3%; 4,4 a 7,3 % de aceite y 67,1 a 73,0% de almidón. Se hallaron correlaciones altamente significativas y negativas entre el nivel de proteína y los niveles de aceite y almidón (<em>r= -0,63 </em>y <em>-0,53</em>, respectivamente; <em>p≤ 0,01</em>). En cambio se detectó una asociación significativa y directa entre el nivel de aceite y almidón (<em>r= 0,35</em>; <em>p≤ 0,05</em>). El contenido proteico medio de los híbridos HC superó en 20% al reportado por ILSI Argentina para maíces cultivados en el país. Dieciséis de los híbridos estudiados pueden ser considerados de alto contenido de aceite (<em>6,0% a 7,3%</em>) y por ende son una alternativa óptima en el campo de la alimentación por su aporte calórico y nutricional. Los estudios de GC permitieron detectar que los híbridos HC138 y HC52 tienen alto contenido de ácido oleico (45,2% y 50,3%, respectivamente). Este último híbrido es de alto contenido de aceite (6,5%). Se halló una correlación negativa (<em>r= -0,37 n.s.</em>) entre contenido de ácido oleico y la concentración total de aceite en el grano. En los aceites estudiados se encontró que la razón media entre ácidos poli-insaturados y saturados (Índice P/S) es de 2,8 (<em>rango= 1,6 – 3,7</em>). Los niveles de proteína y aceite hallados en varios de estos híbridos de uso especial (VEC), así como el contenido de ácido oleico y los valores del Índice P/S reflejan la calidad nutricional de los mismos. Los resultados alcanzados sugieren que sería ventajoso emplear estos nuevos materiales como materia prima para la industria alimentaria e incluso tendría ventajas comparativas respecto a otros maíces que ya se cultivan en el país.Editorial Publitec2016-08-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5128spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:55Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5128Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:55.412CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Composición química del grano de maíces especiales desarrollados en la Argentina para la industria alimentaria |
title |
Composición química del grano de maíces especiales desarrollados en la Argentina para la industria alimentaria |
spellingShingle |
Composición química del grano de maíces especiales desarrollados en la Argentina para la industria alimentaria Corcuera, Víctor Raúl Ingenierías y Tecnologías maíz NIT proteína aceite almidón waxy opaco-2 |
title_short |
Composición química del grano de maíces especiales desarrollados en la Argentina para la industria alimentaria |
title_full |
Composición química del grano de maíces especiales desarrollados en la Argentina para la industria alimentaria |
title_fullStr |
Composición química del grano de maíces especiales desarrollados en la Argentina para la industria alimentaria |
title_full_unstemmed |
Composición química del grano de maíces especiales desarrollados en la Argentina para la industria alimentaria |
title_sort |
Composición química del grano de maíces especiales desarrollados en la Argentina para la industria alimentaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corcuera, Víctor Raúl Pennisi, Mariana Kandus, Mariana Salerno, Juan Carlos |
author |
Corcuera, Víctor Raúl |
author_facet |
Corcuera, Víctor Raúl Pennisi, Mariana Kandus, Mariana Salerno, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Pennisi, Mariana Kandus, Mariana Salerno, Juan Carlos |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenierías y Tecnologías maíz NIT proteína aceite almidón waxy opaco-2 |
topic |
Ingenierías y Tecnologías maíz NIT proteína aceite almidón waxy opaco-2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años el mercado de maíces de uso especial (VEC) muestra un crecimiento sostenido y una mayor influencia tanto en las economías regionales como global. La calidad de los productos alimenticios depende de la calidad de la materia prima con la que se elaboran. En este sentido, puede decirse que la calidad del grano de maíz es un atributo comprehensivo que refleja su constitución química la cual determina la textura, valor nutricional y propiedades tecnológicas. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la calidad química del grano y del aceite obtenido de diferentes híbridos experimentales. Durante los últimos tres años (2011/12 a 2013/14) se ensayaron 23 híbridos de maíz VEC (<em>waxy </em>y alta lisina) en el Instituto de Genética E.A. Favret-INTA Castelar. Los granos fueron obtenidos mediante polinización controlada para evitar la influencia de polen extraño sobre los atributos químicos. Se tomó una muestra representativa de granos de cada híbrido y se la conservó a 4º C hasta la realización de los análisis. El contenido de aceite, proteína y almidón del grano entero fue determinado mediante transmisión en el infrarrojo cercano (NIT) utilizando un equipo Foss Infratec 1241. Se analizó el perfil de ácidos grasos (AG) de cinco híbridos mediante cromatografía de gaseosa (GC) utilizando detector FID y columna capilar EC-1000 Altech. El análisis NIT reveló que los híbridos analizados tienen un contenido proteico de 9,0 a 14,3%; 4,4 a 7,3 % de aceite y 67,1 a 73,0% de almidón. Se hallaron correlaciones altamente significativas y negativas entre el nivel de proteína y los niveles de aceite y almidón (<em>r= -0,63 </em>y <em>-0,53</em>, respectivamente; <em>p≤ 0,01</em>). En cambio se detectó una asociación significativa y directa entre el nivel de aceite y almidón (<em>r= 0,35</em>; <em>p≤ 0,05</em>). El contenido proteico medio de los híbridos HC superó en 20% al reportado por ILSI Argentina para maíces cultivados en el país. Dieciséis de los híbridos estudiados pueden ser considerados de alto contenido de aceite (<em>6,0% a 7,3%</em>) y por ende son una alternativa óptima en el campo de la alimentación por su aporte calórico y nutricional. Los estudios de GC permitieron detectar que los híbridos HC138 y HC52 tienen alto contenido de ácido oleico (45,2% y 50,3%, respectivamente). Este último híbrido es de alto contenido de aceite (6,5%). Se halló una correlación negativa (<em>r= -0,37 n.s.</em>) entre contenido de ácido oleico y la concentración total de aceite en el grano. En los aceites estudiados se encontró que la razón media entre ácidos poli-insaturados y saturados (Índice P/S) es de 2,8 (<em>rango= 1,6 – 3,7</em>). Los niveles de proteína y aceite hallados en varios de estos híbridos de uso especial (VEC), así como el contenido de ácido oleico y los valores del Índice P/S reflejan la calidad nutricional de los mismos. Los resultados alcanzados sugieren que sería ventajoso emplear estos nuevos materiales como materia prima para la industria alimentaria e incluso tendría ventajas comparativas respecto a otros maíces que ya se cultivan en el país. |
description |
En los últimos años el mercado de maíces de uso especial (VEC) muestra un crecimiento sostenido y una mayor influencia tanto en las economías regionales como global. La calidad de los productos alimenticios depende de la calidad de la materia prima con la que se elaboran. En este sentido, puede decirse que la calidad del grano de maíz es un atributo comprehensivo que refleja su constitución química la cual determina la textura, valor nutricional y propiedades tecnológicas. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la calidad química del grano y del aceite obtenido de diferentes híbridos experimentales. Durante los últimos tres años (2011/12 a 2013/14) se ensayaron 23 híbridos de maíz VEC (<em>waxy </em>y alta lisina) en el Instituto de Genética E.A. Favret-INTA Castelar. Los granos fueron obtenidos mediante polinización controlada para evitar la influencia de polen extraño sobre los atributos químicos. Se tomó una muestra representativa de granos de cada híbrido y se la conservó a 4º C hasta la realización de los análisis. El contenido de aceite, proteína y almidón del grano entero fue determinado mediante transmisión en el infrarrojo cercano (NIT) utilizando un equipo Foss Infratec 1241. Se analizó el perfil de ácidos grasos (AG) de cinco híbridos mediante cromatografía de gaseosa (GC) utilizando detector FID y columna capilar EC-1000 Altech. El análisis NIT reveló que los híbridos analizados tienen un contenido proteico de 9,0 a 14,3%; 4,4 a 7,3 % de aceite y 67,1 a 73,0% de almidón. Se hallaron correlaciones altamente significativas y negativas entre el nivel de proteína y los niveles de aceite y almidón (<em>r= -0,63 </em>y <em>-0,53</em>, respectivamente; <em>p≤ 0,01</em>). En cambio se detectó una asociación significativa y directa entre el nivel de aceite y almidón (<em>r= 0,35</em>; <em>p≤ 0,05</em>). El contenido proteico medio de los híbridos HC superó en 20% al reportado por ILSI Argentina para maíces cultivados en el país. Dieciséis de los híbridos estudiados pueden ser considerados de alto contenido de aceite (<em>6,0% a 7,3%</em>) y por ende son una alternativa óptima en el campo de la alimentación por su aporte calórico y nutricional. Los estudios de GC permitieron detectar que los híbridos HC138 y HC52 tienen alto contenido de ácido oleico (45,2% y 50,3%, respectivamente). Este último híbrido es de alto contenido de aceite (6,5%). Se halló una correlación negativa (<em>r= -0,37 n.s.</em>) entre contenido de ácido oleico y la concentración total de aceite en el grano. En los aceites estudiados se encontró que la razón media entre ácidos poli-insaturados y saturados (Índice P/S) es de 2,8 (<em>rango= 1,6 – 3,7</em>). Los niveles de proteína y aceite hallados en varios de estos híbridos de uso especial (VEC), así como el contenido de ácido oleico y los valores del Índice P/S reflejan la calidad nutricional de los mismos. Los resultados alcanzados sugieren que sería ventajoso emplear estos nuevos materiales como materia prima para la industria alimentaria e incluso tendría ventajas comparativas respecto a otros maíces que ya se cultivan en el país. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5128 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5128 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Publitec |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Publitec |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618586064158720 |
score |
13.070432 |