Estudio de losas de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, Provincia de Córdoba

Autores
Locati, Francisco; Poklepovic, Fernanda; Silva, Raúl; Alt, Cecilia; Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
La problemática de la durabilidad de los pavimentos de hormigón involucra diferentes factores que abarcan desde las características químicas de los cementos, la mineralogía, textura y propiedades físico-mecánicas de los agregados, la dosificación, los aspectos constructivos, las condiciones ambientales reinantes durante la vida en servicio de la obra y las solicitaciones a las cuales fue sometida la estructura. Las numerosas variables implicadas dificultan la detección de la causalidad del deterioro, aunque distintas metodologías de estudio contribuyen al conocimiento del mecanismo de degradación, ponderando cada variable para establecer el origen y la secuencia de eventos que culminan con el de la estructura. El pavimento de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, que une las localidades de San Francisco y Morteros (Provincia de Córdoba), presenta un marcado deterioro evidenciado por el complejo patrón de fisuración, escalonamiento y ruptura de las losas. Aquellos sectores con una intensa densificación del mapeo de discontinuidades están actualmente siendo reemplazados, la obra tiene entre 26 y 30 años en servicio. En el material removido se observa una reacción entre el agregado y el mortero, restringida frecuentemente al tercio inferior pero que en algunos sectores afecta al espesor total de losa (~20 cm). Para la identificación de las reacciones y los procesos involucrados se extrajeron muestras de las losas removidas y en aquellas con una fisuración que podría vincularse a la RAS, las muestras se analizaron mediante el examen petrográfico, difracción de rayos X, ensayos de resistencia y análisis químicos. Los agregados gruesos en general son de tipo metamórfico y corresponden a gneises biotíticos-granatíferos, afectados por procesos de deformación, los agregados finos en su mayoría corresponden a clastos poligranulares de cuarzo o granos monominerales de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa. La pasta de hormigón se encuentra en buen estado aunque se observan microfisuras de escala micrométrica a milimétrica, algunas con relleno parcial. Los poros frecuentemente se presentan parcial y/o totalmente tapizados por un mineral secundario identificado como ettringita, que incluso puede colmatar las cavidades. En la superficie del mortero y en las zonas de interfase agregado grueso – mortero son abundantes los productos de neoformación, determinados por DRX como calcita, portlandita y ettringita, estas últimas como fases subordinadas. La aplicación conjunta de distintas metodologías de estudio resulta una estrategia fundamental a la hora de evaluar cuáles fueron las causas del deterioro de una estructura. La utilización de herramientas aisladas puede llevarnos a detectar solo parte de la problemática y generar confusiones respecto de los factores y procesos que produjeron los efectos nocivos. El motivo del deterioro parece estar vinculado a diversos factores principalmente constructivos y de mantenimiento.
Materia
Geología
pavimentos de hormigón
causalidad del deterioro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4388

id CICBA_802efe0006018ac527707c5f7f07a795
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4388
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Estudio de losas de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, Provincia de CórdobaLocati, FranciscoPoklepovic, FernandaSilva, RaúlAlt, CeciliaMaiza, PedroMarfil, Silvina AndreaGeologíapavimentos de hormigóncausalidad del deterioroLa problemática de la durabilidad de los pavimentos de hormigón involucra diferentes factores que abarcan desde las características químicas de los cementos, la mineralogía, textura y propiedades físico-mecánicas de los agregados, la dosificación, los aspectos constructivos, las condiciones ambientales reinantes durante la vida en servicio de la obra y las solicitaciones a las cuales fue sometida la estructura. Las numerosas variables implicadas dificultan la detección de la causalidad del deterioro, aunque distintas metodologías de estudio contribuyen al conocimiento del mecanismo de degradación, ponderando cada variable para establecer el origen y la secuencia de eventos que culminan con el de la estructura. El pavimento de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, que une las localidades de San Francisco y Morteros (Provincia de Córdoba), presenta un marcado deterioro evidenciado por el complejo patrón de fisuración, escalonamiento y ruptura de las losas. Aquellos sectores con una intensa densificación del mapeo de discontinuidades están actualmente siendo reemplazados, la obra tiene entre 26 y 30 años en servicio. En el material removido se observa una reacción entre el agregado y el mortero, restringida frecuentemente al tercio inferior pero que en algunos sectores afecta al espesor total de losa (~20 cm). Para la identificación de las reacciones y los procesos involucrados se extrajeron muestras de las losas removidas y en aquellas con una fisuración que podría vincularse a la RAS, las muestras se analizaron mediante el examen petrográfico, difracción de rayos X, ensayos de resistencia y análisis químicos. Los agregados gruesos en general son de tipo metamórfico y corresponden a gneises biotíticos-granatíferos, afectados por procesos de deformación, los agregados finos en su mayoría corresponden a clastos poligranulares de cuarzo o granos monominerales de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa. La pasta de hormigón se encuentra en buen estado aunque se observan microfisuras de escala micrométrica a milimétrica, algunas con relleno parcial. Los poros frecuentemente se presentan parcial y/o totalmente tapizados por un mineral secundario identificado como ettringita, que incluso puede colmatar las cavidades. En la superficie del mortero y en las zonas de interfase agregado grueso – mortero son abundantes los productos de neoformación, determinados por DRX como calcita, portlandita y ettringita, estas últimas como fases subordinadas. La aplicación conjunta de distintas metodologías de estudio resulta una estrategia fundamental a la hora de evaluar cuáles fueron las causas del deterioro de una estructura. La utilización de herramientas aisladas puede llevarnos a detectar solo parte de la problemática y generar confusiones respecto de los factores y procesos que produjeron los efectos nocivos. El motivo del deterioro parece estar vinculado a diversos factores principalmente constructivos y de mantenimiento.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4388spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:03Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4388Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:03.613CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de losas de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, Provincia de Córdoba
title Estudio de losas de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, Provincia de Córdoba
spellingShingle Estudio de losas de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, Provincia de Córdoba
Locati, Francisco
Geología
pavimentos de hormigón
causalidad del deterioro
title_short Estudio de losas de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, Provincia de Córdoba
title_full Estudio de losas de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, Provincia de Córdoba
title_fullStr Estudio de losas de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, Provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Estudio de losas de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, Provincia de Córdoba
title_sort Estudio de losas de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, Provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Locati, Francisco
Poklepovic, Fernanda
Silva, Raúl
Alt, Cecilia
Maiza, Pedro
Marfil, Silvina Andrea
author Locati, Francisco
author_facet Locati, Francisco
Poklepovic, Fernanda
Silva, Raúl
Alt, Cecilia
Maiza, Pedro
Marfil, Silvina Andrea
author_role author
author2 Poklepovic, Fernanda
Silva, Raúl
Alt, Cecilia
Maiza, Pedro
Marfil, Silvina Andrea
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
pavimentos de hormigón
causalidad del deterioro
topic Geología
pavimentos de hormigón
causalidad del deterioro
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática de la durabilidad de los pavimentos de hormigón involucra diferentes factores que abarcan desde las características químicas de los cementos, la mineralogía, textura y propiedades físico-mecánicas de los agregados, la dosificación, los aspectos constructivos, las condiciones ambientales reinantes durante la vida en servicio de la obra y las solicitaciones a las cuales fue sometida la estructura. Las numerosas variables implicadas dificultan la detección de la causalidad del deterioro, aunque distintas metodologías de estudio contribuyen al conocimiento del mecanismo de degradación, ponderando cada variable para establecer el origen y la secuencia de eventos que culminan con el de la estructura. El pavimento de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, que une las localidades de San Francisco y Morteros (Provincia de Córdoba), presenta un marcado deterioro evidenciado por el complejo patrón de fisuración, escalonamiento y ruptura de las losas. Aquellos sectores con una intensa densificación del mapeo de discontinuidades están actualmente siendo reemplazados, la obra tiene entre 26 y 30 años en servicio. En el material removido se observa una reacción entre el agregado y el mortero, restringida frecuentemente al tercio inferior pero que en algunos sectores afecta al espesor total de losa (~20 cm). Para la identificación de las reacciones y los procesos involucrados se extrajeron muestras de las losas removidas y en aquellas con una fisuración que podría vincularse a la RAS, las muestras se analizaron mediante el examen petrográfico, difracción de rayos X, ensayos de resistencia y análisis químicos. Los agregados gruesos en general son de tipo metamórfico y corresponden a gneises biotíticos-granatíferos, afectados por procesos de deformación, los agregados finos en su mayoría corresponden a clastos poligranulares de cuarzo o granos monominerales de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa. La pasta de hormigón se encuentra en buen estado aunque se observan microfisuras de escala micrométrica a milimétrica, algunas con relleno parcial. Los poros frecuentemente se presentan parcial y/o totalmente tapizados por un mineral secundario identificado como ettringita, que incluso puede colmatar las cavidades. En la superficie del mortero y en las zonas de interfase agregado grueso – mortero son abundantes los productos de neoformación, determinados por DRX como calcita, portlandita y ettringita, estas últimas como fases subordinadas. La aplicación conjunta de distintas metodologías de estudio resulta una estrategia fundamental a la hora de evaluar cuáles fueron las causas del deterioro de una estructura. La utilización de herramientas aisladas puede llevarnos a detectar solo parte de la problemática y generar confusiones respecto de los factores y procesos que produjeron los efectos nocivos. El motivo del deterioro parece estar vinculado a diversos factores principalmente constructivos y de mantenimiento.
description La problemática de la durabilidad de los pavimentos de hormigón involucra diferentes factores que abarcan desde las características químicas de los cementos, la mineralogía, textura y propiedades físico-mecánicas de los agregados, la dosificación, los aspectos constructivos, las condiciones ambientales reinantes durante la vida en servicio de la obra y las solicitaciones a las cuales fue sometida la estructura. Las numerosas variables implicadas dificultan la detección de la causalidad del deterioro, aunque distintas metodologías de estudio contribuyen al conocimiento del mecanismo de degradación, ponderando cada variable para establecer el origen y la secuencia de eventos que culminan con el de la estructura. El pavimento de hormigón de la Ruta Provincial Nº 1, que une las localidades de San Francisco y Morteros (Provincia de Córdoba), presenta un marcado deterioro evidenciado por el complejo patrón de fisuración, escalonamiento y ruptura de las losas. Aquellos sectores con una intensa densificación del mapeo de discontinuidades están actualmente siendo reemplazados, la obra tiene entre 26 y 30 años en servicio. En el material removido se observa una reacción entre el agregado y el mortero, restringida frecuentemente al tercio inferior pero que en algunos sectores afecta al espesor total de losa (~20 cm). Para la identificación de las reacciones y los procesos involucrados se extrajeron muestras de las losas removidas y en aquellas con una fisuración que podría vincularse a la RAS, las muestras se analizaron mediante el examen petrográfico, difracción de rayos X, ensayos de resistencia y análisis químicos. Los agregados gruesos en general son de tipo metamórfico y corresponden a gneises biotíticos-granatíferos, afectados por procesos de deformación, los agregados finos en su mayoría corresponden a clastos poligranulares de cuarzo o granos monominerales de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa. La pasta de hormigón se encuentra en buen estado aunque se observan microfisuras de escala micrométrica a milimétrica, algunas con relleno parcial. Los poros frecuentemente se presentan parcial y/o totalmente tapizados por un mineral secundario identificado como ettringita, que incluso puede colmatar las cavidades. En la superficie del mortero y en las zonas de interfase agregado grueso – mortero son abundantes los productos de neoformación, determinados por DRX como calcita, portlandita y ettringita, estas últimas como fases subordinadas. La aplicación conjunta de distintas metodologías de estudio resulta una estrategia fundamental a la hora de evaluar cuáles fueron las causas del deterioro de una estructura. La utilización de herramientas aisladas puede llevarnos a detectar solo parte de la problemática y generar confusiones respecto de los factores y procesos que produjeron los efectos nocivos. El motivo del deterioro parece estar vinculado a diversos factores principalmente constructivos y de mantenimiento.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4388
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4388
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142611670171648
score 12.712165