Tesis de grado: “¿Cuál es la cosmovisión actual del Carnaval como fiesta popular? – Caso de estudio: el carnaval y las murgas como expresión de la cultura popular en el Alto Valle...
- Autores
- Pinto, Yanet Anahí
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde muchos años atrás la sociedad ha de manifestarse a través de expresiones de todo tipo, entre ellas las expresiones de tipo cultural. La fiesta se compone como una manifestación socio cultural que presenta la situación cultural de los pueblos, en donde se transmite la idiosincrasia de los mismos. Todas estas cualidades conjugadas con aspectos geográficos, sociales, ideológicos e históricos hacen a los eventos festivos ser dignos de ser analizados, esta investigación propuso indagar al carnaval y las murgas del Alto Valle como expresiones culturales del Alto Valle. Para poder llegar a una conclusión fructífera se estableció el siguiente objetivo general: “Indagar sobre la cosmovisión que subyace en la realización de la fiesta del Carnaval en el Alto Valle, a los fines de analizar el potencial turístico y recreativo de esta actividad en la zona” Es así que se indagó sobre la cosmovisión y beneficios obtenidos que pudiesen obtener los distintos actores que participan en esta fiesta El Carnaval y sus agrupaciones carnavaleras en distintos puntos del país están bastante desarrollados, son considerados como un evento sumamente importante para la mayoría de sus habitantes. Aquí, en la zona, se vienen desarrollando con importancia estas cuestiones desde hace 15 años aproximadamente, sin embargo se percibe una falta de información y/o conocimiento sobre las mismas. De los datos obtenidos se concluye en que existe un vasto conocimiento respecto a la historia del carnaval y el porqué de su festejo. Por lo cual para poder hacer de esta fiesta un atractivo turístico sería necesario educar a los distintos sectores de la sociedad, perfeccionar al personal de las áreas de cultura sobre esta temática. Estas cuestiones lograrían una base firme para poder trabajar sobre este atractivo y conformarlo como atractivo turístico. Sería interesante trabajar colaborativamente entre los municipios a los fines de poder realizar en conjunto un circuito carnavalero en Febrero, época en la cual la Provincia se encuentra con una gran cantidad de turistas en la zona que están de paso cómo así también turistas de tipo recreacionistas que deciden visitar las ciudades aledañas por distintos motivos. En cuanto a los beneficios que se obtienen al realizarse esta fiesta, son de tipo económico a nivel micro, así también beneficios de tipo psicológicos y/o emocionales. Todas estas cuestiones resultan una sumatoria importante para que el carnaval comience a ser tenido en cuenta para una futura puesta en valor y aprovechamiento turístico recreacional, trabajo que dependerá de la suma de fuerzas del sector público y la comunidad.
Eje temático: Expresiones culturales y turismo comunitario - Materia
-
Turismo
Folclore
Festejo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/941
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_7e823153acb5da8e080f2f0e2fcb7ba6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/941 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Tesis de grado: “¿Cuál es la cosmovisión actual del Carnaval como fiesta popular? – Caso de estudio: el carnaval y las murgas como expresión de la cultura popular en el Alto Valle de Neuquén”Pinto, Yanet AnahíTurismoFolcloreFestejoDesde muchos años atrás la sociedad ha de manifestarse a través de expresiones de todo tipo, entre ellas las expresiones de tipo cultural. La fiesta se compone como una manifestación socio cultural que presenta la situación cultural de los pueblos, en donde se transmite la idiosincrasia de los mismos. Todas estas cualidades conjugadas con aspectos geográficos, sociales, ideológicos e históricos hacen a los eventos festivos ser dignos de ser analizados, esta investigación propuso indagar al carnaval y las murgas del Alto Valle como expresiones culturales del Alto Valle. Para poder llegar a una conclusión fructífera se estableció el siguiente objetivo general: “Indagar sobre la cosmovisión que subyace en la realización de la fiesta del Carnaval en el Alto Valle, a los fines de analizar el potencial turístico y recreativo de esta actividad en la zona” Es así que se indagó sobre la cosmovisión y beneficios obtenidos que pudiesen obtener los distintos actores que participan en esta fiesta El Carnaval y sus agrupaciones carnavaleras en distintos puntos del país están bastante desarrollados, son considerados como un evento sumamente importante para la mayoría de sus habitantes. Aquí, en la zona, se vienen desarrollando con importancia estas cuestiones desde hace 15 años aproximadamente, sin embargo se percibe una falta de información y/o conocimiento sobre las mismas. De los datos obtenidos se concluye en que existe un vasto conocimiento respecto a la historia del carnaval y el porqué de su festejo. Por lo cual para poder hacer de esta fiesta un atractivo turístico sería necesario educar a los distintos sectores de la sociedad, perfeccionar al personal de las áreas de cultura sobre esta temática. Estas cuestiones lograrían una base firme para poder trabajar sobre este atractivo y conformarlo como atractivo turístico. Sería interesante trabajar colaborativamente entre los municipios a los fines de poder realizar en conjunto un circuito carnavalero en Febrero, época en la cual la Provincia se encuentra con una gran cantidad de turistas en la zona que están de paso cómo así también turistas de tipo recreacionistas que deciden visitar las ciudades aledañas por distintos motivos. En cuanto a los beneficios que se obtienen al realizarse esta fiesta, son de tipo económico a nivel micro, así también beneficios de tipo psicológicos y/o emocionales. Todas estas cuestiones resultan una sumatoria importante para que el carnaval comience a ser tenido en cuenta para una futura puesta en valor y aprovechamiento turístico recreacional, trabajo que dependerá de la suma de fuerzas del sector público y la comunidad.Eje temático: Expresiones culturales y turismo comunitarioLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/941spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1227-08-2Neuquén (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:12Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/941Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:12.577CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tesis de grado: “¿Cuál es la cosmovisión actual del Carnaval como fiesta popular? – Caso de estudio: el carnaval y las murgas como expresión de la cultura popular en el Alto Valle de Neuquén” |
title |
Tesis de grado: “¿Cuál es la cosmovisión actual del Carnaval como fiesta popular? – Caso de estudio: el carnaval y las murgas como expresión de la cultura popular en el Alto Valle de Neuquén” |
spellingShingle |
Tesis de grado: “¿Cuál es la cosmovisión actual del Carnaval como fiesta popular? – Caso de estudio: el carnaval y las murgas como expresión de la cultura popular en el Alto Valle de Neuquén” Pinto, Yanet Anahí Turismo Folclore Festejo |
title_short |
Tesis de grado: “¿Cuál es la cosmovisión actual del Carnaval como fiesta popular? – Caso de estudio: el carnaval y las murgas como expresión de la cultura popular en el Alto Valle de Neuquén” |
title_full |
Tesis de grado: “¿Cuál es la cosmovisión actual del Carnaval como fiesta popular? – Caso de estudio: el carnaval y las murgas como expresión de la cultura popular en el Alto Valle de Neuquén” |
title_fullStr |
Tesis de grado: “¿Cuál es la cosmovisión actual del Carnaval como fiesta popular? – Caso de estudio: el carnaval y las murgas como expresión de la cultura popular en el Alto Valle de Neuquén” |
title_full_unstemmed |
Tesis de grado: “¿Cuál es la cosmovisión actual del Carnaval como fiesta popular? – Caso de estudio: el carnaval y las murgas como expresión de la cultura popular en el Alto Valle de Neuquén” |
title_sort |
Tesis de grado: “¿Cuál es la cosmovisión actual del Carnaval como fiesta popular? – Caso de estudio: el carnaval y las murgas como expresión de la cultura popular en el Alto Valle de Neuquén” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pinto, Yanet Anahí |
author |
Pinto, Yanet Anahí |
author_facet |
Pinto, Yanet Anahí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Folclore Festejo |
topic |
Turismo Folclore Festejo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde muchos años atrás la sociedad ha de manifestarse a través de expresiones de todo tipo, entre ellas las expresiones de tipo cultural. La fiesta se compone como una manifestación socio cultural que presenta la situación cultural de los pueblos, en donde se transmite la idiosincrasia de los mismos. Todas estas cualidades conjugadas con aspectos geográficos, sociales, ideológicos e históricos hacen a los eventos festivos ser dignos de ser analizados, esta investigación propuso indagar al carnaval y las murgas del Alto Valle como expresiones culturales del Alto Valle. Para poder llegar a una conclusión fructífera se estableció el siguiente objetivo general: “Indagar sobre la cosmovisión que subyace en la realización de la fiesta del Carnaval en el Alto Valle, a los fines de analizar el potencial turístico y recreativo de esta actividad en la zona” Es así que se indagó sobre la cosmovisión y beneficios obtenidos que pudiesen obtener los distintos actores que participan en esta fiesta El Carnaval y sus agrupaciones carnavaleras en distintos puntos del país están bastante desarrollados, son considerados como un evento sumamente importante para la mayoría de sus habitantes. Aquí, en la zona, se vienen desarrollando con importancia estas cuestiones desde hace 15 años aproximadamente, sin embargo se percibe una falta de información y/o conocimiento sobre las mismas. De los datos obtenidos se concluye en que existe un vasto conocimiento respecto a la historia del carnaval y el porqué de su festejo. Por lo cual para poder hacer de esta fiesta un atractivo turístico sería necesario educar a los distintos sectores de la sociedad, perfeccionar al personal de las áreas de cultura sobre esta temática. Estas cuestiones lograrían una base firme para poder trabajar sobre este atractivo y conformarlo como atractivo turístico. Sería interesante trabajar colaborativamente entre los municipios a los fines de poder realizar en conjunto un circuito carnavalero en Febrero, época en la cual la Provincia se encuentra con una gran cantidad de turistas en la zona que están de paso cómo así también turistas de tipo recreacionistas que deciden visitar las ciudades aledañas por distintos motivos. En cuanto a los beneficios que se obtienen al realizarse esta fiesta, son de tipo económico a nivel micro, así también beneficios de tipo psicológicos y/o emocionales. Todas estas cuestiones resultan una sumatoria importante para que el carnaval comience a ser tenido en cuenta para una futura puesta en valor y aprovechamiento turístico recreacional, trabajo que dependerá de la suma de fuerzas del sector público y la comunidad. Eje temático: Expresiones culturales y turismo comunitario |
description |
Desde muchos años atrás la sociedad ha de manifestarse a través de expresiones de todo tipo, entre ellas las expresiones de tipo cultural. La fiesta se compone como una manifestación socio cultural que presenta la situación cultural de los pueblos, en donde se transmite la idiosincrasia de los mismos. Todas estas cualidades conjugadas con aspectos geográficos, sociales, ideológicos e históricos hacen a los eventos festivos ser dignos de ser analizados, esta investigación propuso indagar al carnaval y las murgas del Alto Valle como expresiones culturales del Alto Valle. Para poder llegar a una conclusión fructífera se estableció el siguiente objetivo general: “Indagar sobre la cosmovisión que subyace en la realización de la fiesta del Carnaval en el Alto Valle, a los fines de analizar el potencial turístico y recreativo de esta actividad en la zona” Es así que se indagó sobre la cosmovisión y beneficios obtenidos que pudiesen obtener los distintos actores que participan en esta fiesta El Carnaval y sus agrupaciones carnavaleras en distintos puntos del país están bastante desarrollados, son considerados como un evento sumamente importante para la mayoría de sus habitantes. Aquí, en la zona, se vienen desarrollando con importancia estas cuestiones desde hace 15 años aproximadamente, sin embargo se percibe una falta de información y/o conocimiento sobre las mismas. De los datos obtenidos se concluye en que existe un vasto conocimiento respecto a la historia del carnaval y el porqué de su festejo. Por lo cual para poder hacer de esta fiesta un atractivo turístico sería necesario educar a los distintos sectores de la sociedad, perfeccionar al personal de las áreas de cultura sobre esta temática. Estas cuestiones lograrían una base firme para poder trabajar sobre este atractivo y conformarlo como atractivo turístico. Sería interesante trabajar colaborativamente entre los municipios a los fines de poder realizar en conjunto un circuito carnavalero en Febrero, época en la cual la Provincia se encuentra con una gran cantidad de turistas en la zona que están de paso cómo así también turistas de tipo recreacionistas que deciden visitar las ciudades aledañas por distintos motivos. En cuanto a los beneficios que se obtienen al realizarse esta fiesta, son de tipo económico a nivel micro, así también beneficios de tipo psicológicos y/o emocionales. Todas estas cuestiones resultan una sumatoria importante para que el carnaval comience a ser tenido en cuenta para una futura puesta en valor y aprovechamiento turístico recreacional, trabajo que dependerá de la suma de fuerzas del sector público y la comunidad. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/941 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/941 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1227-08-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Neuquén (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340407399153664 |
score |
12.623145 |