Las competencias sociales y los indicadores en Ingeniería

Autores
Conde, Sergio Daniel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La rapidez actual con que se desarrollan los adelantos en I + D + i (Investigación, Desarrollo más innovación) implica la formación de ingenieros con un nuevo rol en el mundo. En este contexto, la formación por competencias es un eje central en el debate académico actual en la formación de nuevos graduados. La bibliografía existente en el tema de la competencia sostiene que es un escenario complejo que fundamenta un cambio en los diferentes modelos educativos en busca del aporte de diferentes metodologías de enseñanzas constructivistas que privilegien al alumno en el centro del proceso en la construcción y aplicación del aprendizaje. Por un lado, se pone mucho énfasis en la integridad de los saberes científicos tecnológicos- sociales y valores donde se acentúa la capacidad de saber usar dichos conocimientos para resolver situaciones profesionales reales. El objetivo de esta ponencia es demostrar que, si bien están consideradas en los planes de estudio asignaturas de índole social y ético también llamadas “materias complementarias”, su grado de relevancia y alcance debería redefinirse y adoptarse el significado de competencias anteriormente considerado. También se propone la confección de indicadores básicos que permitan medir la capacidad de diferentes competencias que se encuentran insertas en el desarrollo curricular de la ingeniería. Se parte de la aplicación de indicadores en la formación de ingenieros. El tipo de diseño es cualitativo.
The actual speed at which advances in R + D + i (Research, Development More Innovation) implications Engineering Education with UN new role in the world are developed. In this context, skills training is the central axis of the UN in the real academic debate on the formation of new graduates. The existing literature on the subject of competition Competition is a complex scenario based UN Educational Change in Different Models in search of the contribution of different methodologies that favor Constructivist Teaching students with the center of the process in the construction and application Learning. On one hand, it puts much emphasis on the integrity of scientific knowledge and technological- social values and the ability to use the saber is accentuated paragraph such knowledge to solve real business situations. The Objective of This paper is to show that, although they are considered in the curricula subjects social, and ethical also calls “complementary subjects”, the degree of relevance and scope of them should be taken redefined the meaning of competence previously considered. Also making Basic indicators to measure the ability of different competencies that are embedded in the curriculum of engineering is proposed.
Materia
Ingenierías y Tecnologías
Competencias
Diseño curricular
Ingeniería
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6035

id CICBA_7df2a548b02b6b2b1a532de6ebb02f39
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6035
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Las competencias sociales y los indicadores en IngenieríaConde, Sergio DanielIngenierías y TecnologíasCompetenciasDiseño curricularIngenieríaCiencias SocialesLa rapidez actual con que se desarrollan los adelantos en I + D + i (Investigación, Desarrollo más innovación) implica la formación de ingenieros con un nuevo rol en el mundo. En este contexto, la formación por competencias es un eje central en el debate académico actual en la formación de nuevos graduados. La bibliografía existente en el tema de la competencia sostiene que es un escenario complejo que fundamenta un cambio en los diferentes modelos educativos en busca del aporte de diferentes metodologías de enseñanzas constructivistas que privilegien al alumno en el centro del proceso en la construcción y aplicación del aprendizaje. Por un lado, se pone mucho énfasis en la integridad de los saberes científicos tecnológicos- sociales y valores donde se acentúa la capacidad de saber usar dichos conocimientos para resolver situaciones profesionales reales. El objetivo de esta ponencia es demostrar que, si bien están consideradas en los planes de estudio asignaturas de índole social y ético también llamadas “materias complementarias”, su grado de relevancia y alcance debería redefinirse y adoptarse el significado de competencias anteriormente considerado. También se propone la confección de indicadores básicos que permitan medir la capacidad de diferentes competencias que se encuentran insertas en el desarrollo curricular de la ingeniería. Se parte de la aplicación de indicadores en la formación de ingenieros. El tipo de diseño es cualitativo.The actual speed at which advances in R + D + i (Research, Development More Innovation) implications Engineering Education with UN new role in the world are developed. In this context, skills training is the central axis of the UN in the real academic debate on the formation of new graduates. The existing literature on the subject of competition Competition is a complex scenario based UN Educational Change in Different Models in search of the contribution of different methodologies that favor Constructivist Teaching students with the center of the process in the construction and application Learning. On one hand, it puts much emphasis on the integrity of scientific knowledge and technological- social values and the ability to use the saber is accentuated paragraph such knowledge to solve real business situations. The Objective of This paper is to show that, although they are considered in the curricula subjects social, and ethical also calls “complementary subjects”, the degree of relevance and scope of them should be taken redefined the meaning of competence previously considered. Also making Basic indicators to measure the ability of different competencies that are embedded in the curriculum of engineering is proposed.2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6035spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-5371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:24Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6035Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:25.018CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las competencias sociales y los indicadores en Ingeniería
title Las competencias sociales y los indicadores en Ingeniería
spellingShingle Las competencias sociales y los indicadores en Ingeniería
Conde, Sergio Daniel
Ingenierías y Tecnologías
Competencias
Diseño curricular
Ingeniería
Ciencias Sociales
title_short Las competencias sociales y los indicadores en Ingeniería
title_full Las competencias sociales y los indicadores en Ingeniería
title_fullStr Las competencias sociales y los indicadores en Ingeniería
title_full_unstemmed Las competencias sociales y los indicadores en Ingeniería
title_sort Las competencias sociales y los indicadores en Ingeniería
dc.creator.none.fl_str_mv Conde, Sergio Daniel
author Conde, Sergio Daniel
author_facet Conde, Sergio Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenierías y Tecnologías
Competencias
Diseño curricular
Ingeniería
Ciencias Sociales
topic Ingenierías y Tecnologías
Competencias
Diseño curricular
Ingeniería
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv La rapidez actual con que se desarrollan los adelantos en I + D + i (Investigación, Desarrollo más innovación) implica la formación de ingenieros con un nuevo rol en el mundo. En este contexto, la formación por competencias es un eje central en el debate académico actual en la formación de nuevos graduados. La bibliografía existente en el tema de la competencia sostiene que es un escenario complejo que fundamenta un cambio en los diferentes modelos educativos en busca del aporte de diferentes metodologías de enseñanzas constructivistas que privilegien al alumno en el centro del proceso en la construcción y aplicación del aprendizaje. Por un lado, se pone mucho énfasis en la integridad de los saberes científicos tecnológicos- sociales y valores donde se acentúa la capacidad de saber usar dichos conocimientos para resolver situaciones profesionales reales. El objetivo de esta ponencia es demostrar que, si bien están consideradas en los planes de estudio asignaturas de índole social y ético también llamadas “materias complementarias”, su grado de relevancia y alcance debería redefinirse y adoptarse el significado de competencias anteriormente considerado. También se propone la confección de indicadores básicos que permitan medir la capacidad de diferentes competencias que se encuentran insertas en el desarrollo curricular de la ingeniería. Se parte de la aplicación de indicadores en la formación de ingenieros. El tipo de diseño es cualitativo.
The actual speed at which advances in R + D + i (Research, Development More Innovation) implications Engineering Education with UN new role in the world are developed. In this context, skills training is the central axis of the UN in the real academic debate on the formation of new graduates. The existing literature on the subject of competition Competition is a complex scenario based UN Educational Change in Different Models in search of the contribution of different methodologies that favor Constructivist Teaching students with the center of the process in the construction and application Learning. On one hand, it puts much emphasis on the integrity of scientific knowledge and technological- social values and the ability to use the saber is accentuated paragraph such knowledge to solve real business situations. The Objective of This paper is to show that, although they are considered in the curricula subjects social, and ethical also calls “complementary subjects”, the degree of relevance and scope of them should be taken redefined the meaning of competence previously considered. Also making Basic indicators to measure the ability of different competencies that are embedded in the curriculum of engineering is proposed.
description La rapidez actual con que se desarrollan los adelantos en I + D + i (Investigación, Desarrollo más innovación) implica la formación de ingenieros con un nuevo rol en el mundo. En este contexto, la formación por competencias es un eje central en el debate académico actual en la formación de nuevos graduados. La bibliografía existente en el tema de la competencia sostiene que es un escenario complejo que fundamenta un cambio en los diferentes modelos educativos en busca del aporte de diferentes metodologías de enseñanzas constructivistas que privilegien al alumno en el centro del proceso en la construcción y aplicación del aprendizaje. Por un lado, se pone mucho énfasis en la integridad de los saberes científicos tecnológicos- sociales y valores donde se acentúa la capacidad de saber usar dichos conocimientos para resolver situaciones profesionales reales. El objetivo de esta ponencia es demostrar que, si bien están consideradas en los planes de estudio asignaturas de índole social y ético también llamadas “materias complementarias”, su grado de relevancia y alcance debería redefinirse y adoptarse el significado de competencias anteriormente considerado. También se propone la confección de indicadores básicos que permitan medir la capacidad de diferentes competencias que se encuentran insertas en el desarrollo curricular de la ingeniería. Se parte de la aplicación de indicadores en la formación de ingenieros. El tipo de diseño es cualitativo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6035
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6035
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-5371
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142625862647808
score 12.712165