Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RAS

Autores
Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea; Sota, Jorge D.; Batic, Oscar R.
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En nuestro país existen grandes afloramientos de basaltos distribuidos en diversas zonas, entre los más importantes se pueden nombrar los de la patagonia (Somuncurá), mesopotamia, los del centro (zona Córdoba) y San Luis. Debido a sus características físico-mecánicas, constituyen un material aceptable para el hormigón. Con estas rocas se han construido importantes obras como los diques de Yacyretá, Salto Grande, puentes, caminos, etc. También es habitual encontrar trozos de basaltos distribuidos en la granulometría de las gravas. Una de sus particularidades es que debido a su origen y constitución pueden estar asociados con minerales que producen reacciones deletéreas con los álcalis que se encuentran en el hormigón. Esta situación ha conducido a que para su uso en grandes obras hidráulicas sea necesario tomar precauciones para evitar que se produzca la RAS. En este trabajo se evalúan diferentes tipos de rocas basálticas, frente a la reactividad alcalina potencial, determinando las posibles causas del comportamiento diferencial observado, según sus características mineralógicas y petrográficas, en relación con los métodos normalizados de la barra de mortero, ASTM C-227, acelerado ASTM C-9 P-214 y la determinación de la sílice disuelta con la metodología de la norma ASTM C-289.
Materia
Ingeniería de los Materiales
basalto
hormigón
barra de mortero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4790

id CICBA_7cb01f2f1f706f3a47eb09ec0765f971
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4790
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RASMaiza, PedroMarfil, Silvina AndreaSota, Jorge D.Batic, Oscar R.Ingeniería de los Materialesbasaltohormigónbarra de morteroEn nuestro país existen grandes afloramientos de basaltos distribuidos en diversas zonas, entre los más importantes se pueden nombrar los de la patagonia (Somuncurá), mesopotamia, los del centro (zona Córdoba) y San Luis. Debido a sus características físico-mecánicas, constituyen un material aceptable para el hormigón. Con estas rocas se han construido importantes obras como los diques de Yacyretá, Salto Grande, puentes, caminos, etc. También es habitual encontrar trozos de basaltos distribuidos en la granulometría de las gravas. Una de sus particularidades es que debido a su origen y constitución pueden estar asociados con minerales que producen reacciones deletéreas con los álcalis que se encuentran en el hormigón. Esta situación ha conducido a que para su uso en grandes obras hidráulicas sea necesario tomar precauciones para evitar que se produzca la RAS. En este trabajo se evalúan diferentes tipos de rocas basálticas, frente a la reactividad alcalina potencial, determinando las posibles causas del comportamiento diferencial observado, según sus características mineralógicas y petrográficas, en relación con los métodos normalizados de la barra de mortero, ASTM C-227, acelerado ASTM C-9 P-214 y la determinación de la sílice disuelta con la metodología de la norma ASTM C-289.1995-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4790spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:18Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4790Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:18.687CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RAS
title Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RAS
spellingShingle Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RAS
Maiza, Pedro
Ingeniería de los Materiales
basalto
hormigón
barra de mortero
title_short Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RAS
title_full Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RAS
title_fullStr Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RAS
title_full_unstemmed Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RAS
title_sort Estudio comparativo de rocas basálticas frente a la RAS
dc.creator.none.fl_str_mv Maiza, Pedro
Marfil, Silvina Andrea
Sota, Jorge D.
Batic, Oscar R.
author Maiza, Pedro
author_facet Maiza, Pedro
Marfil, Silvina Andrea
Sota, Jorge D.
Batic, Oscar R.
author_role author
author2 Marfil, Silvina Andrea
Sota, Jorge D.
Batic, Oscar R.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de los Materiales
basalto
hormigón
barra de mortero
topic Ingeniería de los Materiales
basalto
hormigón
barra de mortero
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestro país existen grandes afloramientos de basaltos distribuidos en diversas zonas, entre los más importantes se pueden nombrar los de la patagonia (Somuncurá), mesopotamia, los del centro (zona Córdoba) y San Luis. Debido a sus características físico-mecánicas, constituyen un material aceptable para el hormigón. Con estas rocas se han construido importantes obras como los diques de Yacyretá, Salto Grande, puentes, caminos, etc. También es habitual encontrar trozos de basaltos distribuidos en la granulometría de las gravas. Una de sus particularidades es que debido a su origen y constitución pueden estar asociados con minerales que producen reacciones deletéreas con los álcalis que se encuentran en el hormigón. Esta situación ha conducido a que para su uso en grandes obras hidráulicas sea necesario tomar precauciones para evitar que se produzca la RAS. En este trabajo se evalúan diferentes tipos de rocas basálticas, frente a la reactividad alcalina potencial, determinando las posibles causas del comportamiento diferencial observado, según sus características mineralógicas y petrográficas, en relación con los métodos normalizados de la barra de mortero, ASTM C-227, acelerado ASTM C-9 P-214 y la determinación de la sílice disuelta con la metodología de la norma ASTM C-289.
description En nuestro país existen grandes afloramientos de basaltos distribuidos en diversas zonas, entre los más importantes se pueden nombrar los de la patagonia (Somuncurá), mesopotamia, los del centro (zona Córdoba) y San Luis. Debido a sus características físico-mecánicas, constituyen un material aceptable para el hormigón. Con estas rocas se han construido importantes obras como los diques de Yacyretá, Salto Grande, puentes, caminos, etc. También es habitual encontrar trozos de basaltos distribuidos en la granulometría de las gravas. Una de sus particularidades es que debido a su origen y constitución pueden estar asociados con minerales que producen reacciones deletéreas con los álcalis que se encuentran en el hormigón. Esta situación ha conducido a que para su uso en grandes obras hidráulicas sea necesario tomar precauciones para evitar que se produzca la RAS. En este trabajo se evalúan diferentes tipos de rocas basálticas, frente a la reactividad alcalina potencial, determinando las posibles causas del comportamiento diferencial observado, según sus características mineralógicas y petrográficas, en relación con los métodos normalizados de la barra de mortero, ASTM C-227, acelerado ASTM C-9 P-214 y la determinación de la sílice disuelta con la metodología de la norma ASTM C-289.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4790
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4790
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340412536127488
score 12.623145